HA 2009-10-20 : PRI-HERALDIN HUE : 12 : Página 1 … · HERALDO HUESCA GA-2005/0354 ... quilma el...

Preview:

Citation preview

12 I Martes 20 de octubre de 2009

Depósito legal: Z- 58- 1958 © Heraldo de Aragón SA, Zaragoza 2009. La empresa se reserva los derechos de esta publicación. Su reproduccióno difusión total o parcial requiere permiso escrito de la editora y se prohíbe a efectos del art. 32.1.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.I Dirección: Coso Bajo, 28. 22001, Huesca. T: 974 239 000. Fax: 974 239 005. E-mail: huesca@heraldo.es I Director de edición: SantiagoMendive I Jefa de sección: Elena Puértolas I Jefa de publicidad: Isabel Quintero I Control de tirada y difusión:

HERALDO HUESCA

GA-2005/0354

IMPRESIÓN

■ Análisis del franquismo. En elCongreso ‘Vencedores y vencidos:exilio y dictadura 70 años después’(DPH) intervienen Agustín SánchezVidal, con ‘¿Hubo alguna vez un ci-

ne franquista?’ (19.00), y Jordi Gracia,con ‘Los pasos de una restitución: mo-dernidad y literatura (20.00).

1

Paj

arit

as

■ Mejora del tramo de Poleñino. El peligrosotramo de 3 kilómetros que se encuentra entre Pole-ñino y la A-1210, el Eje de Monegros, va a ser mejo-rado. El consejero de Obras Públicas, Carlos Esco,asegura que está previsto “para principios de 2011”.

■ Periferias reúne a cinco grupos oscenses.El festival Periferias 2009, que comienza el próximoviernes, cerrará su décimo cumpleaños con un con-cierto de cinco grupos oscenses en el Palacio deCongresos de Huesca.

■ Recogida masiva de setas. La recogida de se-tas se ha convertido para algunos en un lucrativonegocio, algo que puede poner en peligro el equili-brio de los bosques donde aparecen setas y hongos,que sirven para fertilizar la tierra.

EN DIRECTO l Santiago Mendive

‘Robasetas’LOS VECINOS de los valles pirenaicos es-tán algo más que molestos por la recolec-ción masiva de setas, especialmente en al-gunos puntos donde se realizan auténticastransacciones económicas mientras se es-quilma el monte. Y uno, inmediatamente,piensa que si existe una normativa arago-nesa para regular la recogida, de la mismamanera hay sanciones para los infractores.Sin embargo, este periódico ya denuncióhace algunas semanas cómo se llenaban

furgonetas de setas en Biescas con un finclaramente comercial sin que nada ni na-die lo impidiera, de manera totalmente im-pune. A los ‘robasetas’ inmisericordes, queusan el monte para beneficio propio, debe-ría caerles todo el peso de la ley. De la mis-ma forma que los ayuntamientos deberíandenunciar de manera más dura e insistenteuna práctica muy extendia, no sólo en Ara-gón, y que termina por perjudicar a losverdaderos amantes de la micología.

“Franco fue un gran mentiroso”

La Contra

HISTORIA I El hispanista Paul Prestón dio la conferencia inaugural del congreso ‘Vencedores y vencidos: exilio y dictadura, 70 años después’

■ Tapas en el Pirineo. Jaca y el Valledel Aragón celebran hasta el domingoel Concurso de Tapas y Cazoletas delPirineo Aragonés, en el que participan

43 bares (37 de Jaca, 5 de Canfranc yuno de Villanúa). La tapa con bebidao la cazoleta sin bebida cuestan 2,4euros. A mediodía y por la noche.

No te lo pierdas...

■ Ciclo audiovisual. Las Jorna-das Fotográficas ‘Otoño imagen’presentan el segundo audiovisual

del ciclo ‘Santiago Agón’ en el EspacioIbercaja Castillo de Montearagón deHuesca. A las 19.30, y con entrada libre,‘Egipto, el país que surgió del Nilo’,`por Mª Pilar Pérez y M. Ángel Grasa.

3

2Agustín Sánchez Vidal. MAITE SANTONJA

F ranco era un gran menti-roso. Y sus mentiras erande dos tipos, las que con-

taba él mismo y las que divulgabasu aparato de propaganda y pu-blicidad”. Con esta afirmación elhistoriador británico Paul Pres-ton resumía de forma muy sucin-ta del contenido de la conferen-cia que pronunció ayer en Hues-ca y con la que se inauguró elcongreso “Vencedores y venci-dos: exilio y dictadura. Setentaaños después”, organizado por elInstituto de Estudios Altoarago-neses y en el que participan in-vestigadores nacionales e inter-nacionales de prestigio.

Preston, autor del libro ‘Franco.El gran manipulador’ en el quedesmonta mentiras difundidaspor el régimen franquista sobre eldictador, comentó que “el primerproblema con que se encuentracualquier biógrafo de Franco esque muchos datos provienen desus primeras biografías y no sonexactos” ya que el propio Francomintió. Señaló ejemplos como ba-tallas en África en las que nuncaparticipó o las cinco versiones di-ferentes y contradictorias que diopara explicar su candidatura a di-putado a Cortes por Cuenca en1936. “Franco -siguió el hispanis-ta- se declara el centinela quenunca duerme cuando en realidadse dedica a ver cine, a hacer la qui-niela, a ir de pesca y de caza”.

Para Preston “muchas de lascreencias populares con respecto

a Franco son falsas: no fue el ge-neral más joven de Europa desdeNapoleón, ni el valiente artífice dela neutralidad española en la IIGuerra Mundial, ni el arquitectodel crecimiento económico espa-ñol de los años 60”. Atribuye esesentir colectivo benévolo haciaFranco a “una combinación de ig-norancia, indiferencia y la deter-minación de no volver a sufrir unadictadura”.

El historiador británico, cate-drático de la London School ofEconomics, explicó que Francologró mantener tantas mentirashasta hoy, en que todavía hay per-sonas que las defienden, porquedurante su dictadura mantuvo“un control total de los medios decomunicación y del sistema edu-cativo y, en los primeros años, to-do eso en un ambiente de terror.Y hay generaciones que crecieronen ese ambiente”.

Al aludir a la Ley de MemoriaHistórica, Paul Preston se refirióa las “profundas investigaciones”que durante el régimen franquis-ta se hicieron de las matanzas quehubo en la zona republicana fren-te los muchos años que tuvo paraborrar las matanzas hechas porlos rebeldes militares. “Yo siem-pre digo, que si los franquistas te-nían tanto de qué estar orgullosospor qué hicieron tanto trabajo pa-ra hacer desaparecer tanta mate-ria de archivo”, apuntó el historia-dor. Aludió a la situación que sevivía durante la Transición demo-

crática y “la mentalidad que te-nían las fuerzas armadas, la Guar-dia civil y la Policía Nacional” queobligaba a ir con “mucho cuida-do”. “Y un elemento fundamentalpara que la transición fuera paci-fica era la amnistía que se firmó el15 de octubre de 1977”.

La conferencia de Paul Preston,que anunció que está trabajandoen un libro sobre la violencia en

España en durante la II Repúbli-ca, la Guerra Civil y los primerosaños de la post-guerra, fue segui-da por numeroso público. El sa-lón de actos de la DPH se abarro-tó al igual que la sala Saura dón-de se dispuso una pantalla desdela que seguir la conferencia y bu-tacas, que también resultaron in-suficientes.

M. P.

“Franco mantuvo lasmentiras controlando losmedios de comunicacióny la educación”

“No fue el valienteartífice de la neutralidadespañola en la II GuerraMundial”

Paul Preston, en el salón de la DPH, antes de ser ocupado por el público para seguir su charla. R. GOBANTES