Hace - PaleoT · 2019. 10. 25. · Hace tiempo Un viaje paleontol gico ilustrado por Colombia Los...

Preview:

Citation preview

Hacetiempo

Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Hac

e ti

empo

|

U

n vi

aje

pale

onto

lógi

co il

ustr

ado

por C

olom

biaEn un viaje nuestro cuerpo se mueve de un lugar a otro,

nuestra imaginación se despierta al conocer espacios nuevos y nuestra vida cambia con cada experiencia del recorrido. Hay viajes cortos, largos, en carro, en avión, al mar, a la montaña, y hay viajes que inician con un libro.

Aquí te proponemos hacer un viaje con las maletas repletas de atención y curiosidad por las imágenes y letras en cada página. Tus ojos, oídos e imaginación serán las alas que te llevarán a descubrir formas, paisajes y seres vivos que vivieron en Colombia alguna vez.

Este libro es un tiquete para ir al pasado. Las historias en sus hojas te llevarán en un viaje a través de millones de años. Descubrirás animales gigantes, conexiones inesperadas y escenas de paisajes como si un turista hubiera viajado en el tiempo para tomar una foto. Exploradores y aventureros están invitados a este recorrido que esperamos sea inspirador y emocionante.

Cuando vuelvas del pasado antoja a los demás para que también recorran este camino. Así, muchos recorreremos la Colombia de Hace tiempo.

Hacetiempo

Instituto Humboldt / Instituto Smithsonian

Hace tiempo

Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Los textos pueden ser citados total o parcialmente citando la fuente.

Citación de forma sugerida: Jaramillo, C. y Oviedo, L.H. (Eds.). 2017. Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Instituto Alexander von Humboldt e Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Bogotá, D.C., Colombia. 124 p.

Citación de capítulo sugerida: Martínez, C. 2017. Cretácico tardío. En: Jaramillo, C. y Oviedo, L.H. (Eds.). 2017. Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Instituto Alexander von Humboldt e Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Bogotá, D.C., Colombia. 124 p.

Esta publicación incluye papeles producidos a base de pulpa de caña de azucar, libres de químicos blanqueadores

y ácidos, provenientes de fuentes renovables y fabricados por proveedores certificados internacionalmente en el

manejo sostenible de los bosques.

Las denominaciones empleadas y la representación del material en esta publicación no implican la expresión de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto. Todos los aportes u opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia / editado

por Carlos Jaramillo y Luz Helena Oviedo; ilustraciones de Guillermo

Torres Carreño. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, Instituto Smithsonian de Investigaciones

Tropicales, 2017.

124 p.: il., col.; 23,5 x 32 cm. Incluye glosario e ilustraciones a color.

ISBN obra impresa: 978-958- 5418-20- 2

ISBN obra digital: 978-958- 5418-23- 3

1. Paleontología -- Colombia 2. Fósiles y vida prehistórica -- Colombia

3. Paleozoología 4. Antropoceno I. Jaramillo, Carlos (Ed.) II. Oviedo, Luz

Helena (Ed.) III. Torres-Carreño, Guillermo (Il.) IV. Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt V. Instituto Smithsonian

de Investigaciones Tropicales.

CDD: 560.4509 Ed. 23

Número de contribución: 565

Registro en el catálogo Humboldt: 15004

CEP – Biblioteca Francisco Matís,

Instituto Alexander von Humboldt – Nohora Alvarado

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

ISBN obra impresa 978-958-5418-20-2 ISBN obra digital 978-958-5418-23-3

Primera edición, Diciembre de 2017.Bogotá - Colombia. 1000 ejemplares

© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2017

© Puntoaparte Bookvertising. 2017

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.

(quien solo figura como impresor)

124p. :il., Col.; 23,5 x 32 cm Incluye glosario e ilustraciones a color.

En los fósiles de tortugas gigantes de Colombia encontramos una clara evidencia de cómo los cambios en el clima e incluso la acción de otras especies pueden influir en la evolución de los organismos. Esta es una de las razones por las que paleontólogos de todo el mundo se han sentido fascinados por uno de los reptiles más queridos y sin embargo más amenazados en la actualidad de nuestra rica biodiversidad.

Quienes resisten al paso del tiempoHace 60 millones de años

Edwin CadenaUniversidad Yachay TechEcuador

Hay al menos tres posibles causas que dieron origen al gigantismo de las tortugas:

Más espacio para el desarrollo tras la extinción

de los dinosaurios a finales del Cretácico.

El aumento en la temperatura ambiental.

El efecto ecológico entre predador

(cocodrilos-serpientes) y presa (las tortugas).

1

3

2

Hace tiempo

92 - 93 Instituto Humboldt / Instituto Smithsonian

Hace tiempo

94 - 95 Instituto Humboldt / Instituto Smithsonian

Chelonoidis sp.Tan grande como las tortugas de las islas Galápagos. Sus fósiles datan del Mioceno y se han hallado en La Venta

A y en Castilletes B .

Demastochelys padillaiLa tortuga marina más antigua

del mundo y la más grande del Cretácico en Colombia. Es

del mismo linaje de Archelon ischyros, la tortuga más grande

que ha habitado la Tierra.

Puentemys mushaisaensisSu caparazón circular

parece haber sido una adaptación evolutiva para

evitar ser engullidas por las grandes serpientes.

Pudieron haberse alimentado de pequeños cocodrilos.

Carbonemys cofriniiEsta es la tortuga más grande que existió justo después de la extinción de los dinosaurios. Sus fósiles se han encontrado en el Cerrejón C y corresponden al Paleoceno.

Leyvachelys cipadiÚnica en Suramérica, con hermanas en Estados Unidos, África y Europa. Vivió en el Cretácico temprano y su mandíbula indica que se alimentaba de moluscos y artrópodos.

Las tortugas marinas actuales, como la Caretta

caretta, son tres veces más pequeñas que

Desmatochelys padillai.

Las tortugas de agua dulce actuales, como la Emys orbicularis, son cinco veces más pequeñas que Carbonemys cofrinii.

La reducción de tamaño de las tortugas puede deberse a la acción de los humanos,

así como a efectos climáticos y eventos geológicos que

cambiaron la geografía del país tales como el levantamiento de los Andes en los últimos

65 millones de años.

Las tortugas terrestres-semiacuáticas desarrollaron

extremidades en forma de brazos y piernas.

Las tortugas marinas desarrollaron extremidades en forma de aletas.

Pan-chenoloidea

Tortugas gigantes de La Venta y

Castilletes

Tortugas gigantes del Cerrejón

Tortugas gigantes de Villa de Leyva

Criptodiras

TortugasTestudines

Pleurodiras

Hoy

Jurásico

Tortugas marinas

Tortugas terrestres y semiacuáticas

Cretácico145 millones de años atrás

Paleoceno66 millones de años atrás

Otros grupos de Criptodiras

Galápagos actualesTestudinidae

Marinas actualesCheloniidae

Pan-pleurodilas

Charapas actualesPodocnemididae

Otros grupos de Pleurodiras

Filogenia de las tortugas y

sitios de hallazgo

D

A B

C

Neógeno

Villa de LeyvaBoyacá

La VentaHuila

CastilletesLa Guajira

El CerrejónLa Guajira

D

B

A

C

Actuales

Actuales

El tamaño del cráneo era similar al de un balón de fútbol

Carbonemys cofrinii

Chelonoidis sp.

Chelonoidis sp.

Carbonemys cofrinii

Leyvachelys cipadi

Leyvachelys cipadi (120 millones

de años)

Humano modernoHomo sapiens

Humano modernoHomo sapiens

Demastochelys padillai

Demastochelys padillai

Puentemys mushaisaensis

Auto compacto

Puentemys mushaisaensis

3,5 m

Tamaño. El gigantismo fue una característica de muchos grupos de tortugas durante casi 50 millones de años, y su tamaño se ha reducido en el último millón de años hasta hoy en día.

1 4

5

1

2

2

3

3

4

5

Hace tiempo

116 - 117 Instituto Humboldt / Instituto Smithsonian

Palabras explicadas

Aldo F. Rincón

Universidad del NorteColombiaalrincon@uninorte.edu.co

Andrés L. Cárdenas-Rozo

Universidad EAFITColombiaacarde17@eafit.edu.co

Camila Martínez

Universidad de CornellEstados Unidoscamilamartineza@gmail.com

Camilo Montes

Universidad del NorteColombiamontes.camilo@gmail.com

Carla Baquero Castro

Museo Mapuka Coordinadora de Educaciónccbaquero@uninorte.edu.cov

Carlos Jaramillo

Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesPanamájaramilloc@si.edu

Catalina Pimiento

Museo de Historia Natural de BerlínAlemaniapimientoc@si.edu

Catalina Suárez

Museo de La PlataConicetArgentinacatasuarezg@gmail.com

Edwin Cadena

Universidad Yachay TechEcuadorecadena@yachaytech.edu.ec

Fabiany Herrera

Jardín Botánico de ChicagoEstados Unidosfherrera@chicagobotanic.org

Federico Moreno

Universidad de RochesterEstados Unidosfedericomrn@gmail.com

Felipe Lamus Ochoa

Universidad del NorteColombiafelipelamus@uninorte.edu.co

Germán Bayona

Corporación Geológica ARESColombiagbayona@cgares.org

Henry Arenas-Castro

Instituto HumboldtColombiahenry.arenasc@gmail.com

Ingrid Romero

Universidad de Illinois, Urbana-ChampaignEstados Unidosincaromero@gmail.com

Jaime Escobar

Universidad del NorteColombiajhescobar@uninorte.edu.co

Javier Luque

Universidad de AlbertaCanadáluque@ualberta.ca

Jorge W. Moreno-Bernal

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales,Panamá

Universidad del NorteColombiajwmoreno@uninorte.edu.co

Juan Camilo Restrepo

Universidad del NorteColombiarestrepocj@uninorte.edu.co

Juan D. Carrillo

Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesUniversidad de Zurichjuan.carrillo@pim.uzh.ch

Juan Guillermo Martín

Universidad del NorteColombiajgmartin@uninorte.edu.co

Juan Pablo Narváez-Gómez

Universidad de São PauloBrasiljupanago@gmail.com

Kevin Jiménez-Lara

Museo de La PlataConicetArgentinakjimenez2009@gmail.com

Mailyn A. González

Instituto HumboldtColombiamagonzalez@humboldt.org.co

Marcelo Sánchez-Villagra

Universidad de ZúrichSuizam.sanchez@pim.uzh.ch

Mauricio Ibáñez Mejía

Universidad de RochesterEstados Unidosibanezm@rochester.edu

Mónica R. Carvalho

Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesPanamámoccada@gmail.com

Natalia Hoyos

Universidad del NorteColombianbotero@uninorte.edu.co

Autores

A

ADN. Abreviación de ácido desoxirribonucleico, molécula que contiene la información genética.

Anoxia. Falta casi total de oxígeno.

C

Contingente. Que puede suceder o no suceder.

D

Detritos. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.

Drenaje. Salida y corriente de las aguas muertas o de la excesiva humedad de los terrenos.

E

Estratificación arbórea. Los diferentes niveles de las plantas de un bosque: rastrera, herbácea, arbustiva, subarbórea y arbórea.

F

Filogenia. Origen y desarrollo evolutivo de las especies y, en general, de las estirpes de seres vivos. También se refiere al estudio de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos.

Frugívoro. Animal que se alimenta de frutos.

G

Gases tipo invernadero. Gases que tienen la capacidad de absorber la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra e irradiarla de vuelta.

Genética. Relativo al estudio de la herencia.

M

Mutación. Alteración en la secuencia del ADN de un organismo, que se transmite por herencia.

P

ppm. Partes por millón. Unidad de medida en la que se mide la concentración de una sustancia.

R

Ramoneadores. Animales que se alimentan de hojas o plantas.

S

Sedimentos, sedimentación. Sedimento es cualquier partícula de materia que puede ser transportada por un fluido y que eventualmente se deposita como una capa. La sedimentación es el proceso de acumular sedimento.

Serie de tiempo. Una secuencia de números organizados a lo largo del tiempo.

Supernova. Explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía.

T

Tectónica. Relativo a la estructura de la corteza terrestre.

Z

Zona de Convergencia Intertropical. Cinturón de viento que se forma cerca al Ecuador de la Tierra por el encuentro de los vientos que vienen de los hemisferios Norte y Sur.

Hacetiempo

Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Hac

e ti

empo

|

U

n vi

aje

pale

onto

lógi

co il

ustr

ado

por C

olom

biaEn un viaje nuestro cuerpo se mueve de un lugar a otro,

nuestra imaginación se despierta al conocer espacios nuevos y nuestra vida cambia con cada experiencia del recorrido. Hay viajes cortos, largos, en carro, en avión, al mar, a la montaña, y hay viajes que inician con un libro.

Aquí te proponemos hacer un viaje con las maletas repletas de atención y curiosidad por las imágenes y letras en cada página. Tus ojos, oídos e imaginación serán las alas que te llevarán a descubrir formas, paisajes y seres vivos que vivieron en Colombia alguna vez.

Este libro es un tiquete para ir al pasado. Las historias en sus hojas te llevarán en un viaje a través de millones de años. Descubrirás animales gigantes, conexiones inesperadas y escenas de paisajes como si un turista hubiera viajado en el tiempo para tomar una foto. Exploradores y aventureros están invitados a este recorrido que esperamos sea inspirador y emocionante.

Cuando vuelvas del pasado antoja a los demás para que también recorran este camino. Así, muchos recorreremos la Colombia de Hace tiempo.

Hacetiempo

Recommended