Hacia un nuevo marco del sector asegurador para … › Difusion › OtrasPublicaciones...Hacia un...

Preview:

Citation preview

Hacia un nuevo marcopara el desarrollo

del sector asegurador mexicano

20 ConvenciónNacional de Aseguradores

Manuel Aguilera VerduzcoPresidente de la CNSF

Contenido

del sector asegurador

Análisis de la estructura y dinámica

1

penetración del seguro en México

Proyecciones sobre crecimiento y

2

desarrollo del sector asegurador

Elementos de un marco para el

3

del sector asegurador

Análisis de la estructura y dinámica

1

estructuraAnálisis de

participantes en el mercadoEstructura de la industria

0

25

50

75

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

57575954

51464540

40

3330

414141414040424541

3740

Aseguradoras de capital nacional Aseguradoras filiales

cnsfFuente al primer trimestre de 2010Cifras

participación de mercadoEstructura de la industria

36.4%63.6%

Aseguradoras de capital nacionalAseguradoras filiales

al primer trimestre de 2010CifrascnsfFuente

cartera del mercadoEstructura de la industria

38.6%

5.9%16.8%

16.7%

22.0%

VidaPensiones (Seguridad Social)Accidentes y EnfermedadesDaños (sin autos)Autos

al primer trimestre de 2010CifrascnsfFuente

al primer trimestre de 2010Cifras

0%

20%

40%

60%

80%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Seguros de Personas Seguros Patrimoniales y de Responsabilidad

cnsfFuente

61%

39%

evolución de la carteraEstructura de la industria

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

7%8%7%8%9%

9%10%10%10%11%

77%77%72%71%71%67%70%75%74%76%

17%17%17%18%18%17%17%14%15%15%

Costo de adquisición Costo de siniestralidad Costo de operación

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

índice combinadoEstructura de la industria

102% 99% 99% 97% 93% 98% 97% 96% 102% 101%

12%

14%

16%

18%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20096%

8%

10%

12%

(% d

e la

pri

ma

rete

nida

)

(% d

e la

pri

ma

dire

cta)

Comisiones y otros gastos de adquisición Gasto de operación

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

16.6%

gastos operativos y de adquisiciónEstructura de la industria

6.8%

11.2%

14.6%

cnsfFuente

0% 5% 10% 15% 20% 25%

16.6%

13.4%

19.9%

17.9%

22.6%

21.6%

Mercado total

Vida

Accidentes y Enfermedades

Gastos Médicos

Daños (sin autos)

Automóviles

% de comisiones y otros gastos de adquisición / prima retenida

comisiones y otros gastos de adquisiciónEstructura de la industria

al cierre de 2009Cifras

cnsf / ocde / sigmaFuente

Corea del Sur

Suiza

México

Alemania

España

Canadá

Francia

Irlanda

Nueva Zelanda

Bélgica

Países Bajos

Luxemburgo

Portugal

0% 5% 10% 15% 20% 25%

3.8%

4.5%

5.5%

6.7%

8.3%

8.4%

9.0%

10.2%

13.2%

14.6%

16.7%

17.6%

27.4%

Total (Miembros de la OCDE)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo bruto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsf / ocde / sigmaFuente

Nueva Zelanda

Corea del Sur

México

Alemania

Canadá

Irlanda

España

Francia

Suiza

Bélgica

Países Bajos

Luxemburgo

Portugal

0% 5% 10% 15% 20% 25%

1.7%

3.4%

3.6%

3.9%

4.4%

5.1%

6.2%

6.8%

6.9%

10.6%

13.7%

23.7%

25.3%

Vida (Miembros de la OCDE)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo bruto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsf / ocde / sigmaFuente

Corea del Sur

Suiza

España

México

Alemania

Francia

Irlanda

Canadá

Bélgica

Luxemburgo

Portugal

Países Bajos

Nueva Zelanda

0% 10% 20% 30% 40%

5.0%

6.6%

9.1%

9.5%

12.3%

13.0%

13.5%

16.8%

18.0%

18.6%

18.9%

34.2%

35.6%

No Vida (Miembros de la OCDE)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo bruto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsf / assal / sigmaFuente

Colombia

México

Uruguay

Brasil

España

Portugal

Perú

Argentina

Chile

Salvador

0% 5% 10% 15% 20% 25%

3.6%

5.8%

8.0%

8.1%

9.2%

9.8%

10.6%

13.3%

13.9%

25.0%

Total (Países Latinoamericanos)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo neto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsf / assal / sigmaFuente

México

Colombia

Brasil

Chile

Argentina

Salvador

España

Perú

Portugal

Uruguay

0% 3% 6% 9% 12% 15%

0.1%

3.4%

4.9%

5.3%

5.7%

8.5%

8.7%

9.6%

10.2%

12.7%

Vida (Países Latinoamericanos)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo neto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsf / assal / sigmaFuente

Colombia

Portugal

Uruguay

México

España

Brasil

Perú

Argentina

Salvador

Chile

0% 10% 20% 30% 40%

1.6%

2.5%

7.9%

10.5%

11.5%

13.5%

14.9%

16.7%

24.1%

32.8%

No Vida (Países Latinoamericanos)

comisiones y otros gastos de adquisiciónComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

costo neto de adquisición / prima emitidaCMA

cnsfFuente

evolución de las inversionesEstructura de la industria

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (I)

Valores Préstamos Inmuebles

al primer trimestre de 2010Cifras

(miles de millones de pesos de constantes de marzo de 2009)474.6

cnsfFuente

evolución de las reservas técnicasEstructura de la industria

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (I)

(miles de millones de pesos de constantes de marzo de 2009)

Riesgos en Curso De Obligaciones Pendientes de Cumpir Catastróficas

al primer trimestre de 2010Cifras

457.7

cnsfFuente

rentabilidad de la industriaEstructura de la industria

-15%

0%

15%

30%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ROE

18.3%

al cierre de 2009Cifras

dinámica de crecimientoAnálisis de la

tamaño real del mercadoDinámica de la industria

al primer trimestre de 2010Cifras

0

50

100

150

200

250

(miles de m

illones de pesos constantes de marzo de 2010)

134.6153.3

171.9156.2

174.0 168.8

191.8

215.0 218.7

238.5 238.7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Prima directa real

cnsfFuente

estimación al cierre de 2010*

crecimiento comparativoDinámica de la industria

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

1.2%

6.6%

8.6%

10.5%

9%

4%

Economía mexicana

Sector Asegurador

Vida

Accidentes y Enfermedades

Daños (sin autos)

Autos

Tasa de crecimiento real promedio anual 2000-2009

cnsf / shcpFuente

Índice del PIB Índice de Cantidades del Sector Asegurador

al cierre de 2009CifrascnsfFuente

0

100

200

300

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(Índi

ce L

aspe

yres

; Año

200

0 =

100

)

249.5

111.0

análisis de precios y cantidadesDinámica de la industria

2008-09:-6.5%

2008-09:-6.9%

INPC Índice de Precios del Sector Asegurador

al cierre de 2009CifrascnsfFuente

0

50

100

150

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(Índi

ce L

aspe

yres

; Año

200

0 =

100

)

151.7

120.2

análisis de precios y cantidadesDinámica de la industria

2008-09:5.3%

2008-09:16.7%

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

al primer trimestre de 2010Cifras

-20%

-10%

0%

10%

20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Mercado de Seguros PIB

cnsfFuente

4.3%

-11.7%

Mercado total

9.6%

-6.5%

al primer trimestre de 2010Cifras

-20%

-10%

0%

10%

20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Mercado de Seguros PIB Mercado de Seguros (ajustado)

cnsfFuente

-0.1%

Mercado total

4.3%

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

6.6%

-6.5%

al primer trimestre de 2010Cifras

-30%

-15%

0%

15%

30%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Seguros de Vida PIB

cnsfFuente

4.3%

-5.0%

Seguros de Vida

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

8.0%

al primer trimestre de 2010Cifras

-80%

-40%

0%

40%

80%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Seguros de Pensiones PIB

cnsfFuente

4.3%

68.6%

Seguros de Pensiones

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

9.4%

al primer trimestre de 2010Cifras

-20%

-10%

0%

10%

20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Mercado de Accidentes y Enfermedades PIB

cnsfFuente

4.3%4.2%

Seguros de Accidentes y Enfermedades

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

3.9%

al primer trimestre de 2010Cifras

-60%

-30%

0%

30%

60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Seguros de Daños PIB

cnsfFuente

4.3%

-47.0%

Seguros de Daños (sin autos)

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

38.4%

al primer trimestre de 2010Cifras

-60%

-30%

0%

30%

60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Mercado de Daños PIB Mercado de Daños (ajustado)

cnsfFuente

-7.2%

Seguros de Daños (sin autos)

4.3%

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

18.8%

al primer trimestre de 2010Cifras

-20%

-10%

0%

10%

20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(I)

Seguros de Automóviles PIB

cnsfFuente

4.3%

2.0%

Seguros de Automóviles

crecimiento real de la primaDinámica de la industria

-4.2%

-15%

-7.5%

0%

7.5%

15%

2009 2010 (I) 2010 (II) 2010 (III) 2010 (IV)

9.6%

-11.7%

-4.0%

-0.6% 0.1%

Mercado de Seguros

cnsfFuente

proyección del crecimiento real en 2010Dinámica de la industria

crecimiento de 5% real del PIB en 2010Supuesto

proyección del crecimiento real en 2010Dinámica de la industria

-15%

-7.5%

0%

7.5%

15%

2009 2010 (I) 2010 (II) 2010 (III) 2010 (IV)

6.6%

-0.1%

3.1%4.5% 3.9%

Mercado de Seguros Mercado de seguros (ajustado)

cnsfFuente crecimiento de 5% real del PIB en 2010Supuesto

concentraciónAnálisis de

concentración de mercadoEstructura de la industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

0%

5%

10%

15%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl Mercado de Seguros Nivel competitivo de industria

Mercado total

6.9%

-40%

-20%

0%

20%

40%

-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

ROA

ROE

ROE / ROA

cnsfFuente

industria aseguradoraTasas de retorno

al cierre de 2009Cifras

favorecen la competenciaFactores que

• Barreras mínimas de entrada y salida de la industria.

• Número creciente de participantes en el mercado.

• Alto ritmo de crecimiento de la industria que alienta la entrada de nuevos participantes al mercado.

limitan la competenciaFactores que

• Alto ritmo de crecimiento que limita el estímulo a la competencia entre los participantes del mercado.

• Altos costos para los consumidores para cambiar de una empresa a otra (vida, pensiones, gastos médicos).

• Existencia de asimetría de información.

• Alto nivel de diferenciación de productos.

• Inexistencia de sustitutos.

• Limitaciones para el empleo de canales de distribución por parte de algunos participantes.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl (Vida) Nivel competitivo de industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

14.5%

Seguros de Vida

concentración de mercadoEstructura de la industria

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl (Accidentes y Enfermedades) Nivel competitivo de industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

12.9%

Seguros de Accidentes y Enfermedades

concentración de mercadoEstructura de la industria

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl (Gastos Médicos) Nivel competitivo de industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

16.6%

Seguros de Gastos Médicos

concentración de mercadoEstructura de la industria

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl (Daños) Nivel competitivo de industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

9.6%

Seguros de Daños (sin autos)

concentración de mercadoEstructura de la industria

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice Herfindahl (Automóviles) Nivel competitivo de industria

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

10.7%

Seguros de Automóviles

concentración de mercadoEstructura de la industria

0%

20%

40%

60%

80%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice CR5

al cierre de 2009Cifras

62.5%

52.5%

cnsfFuente

concentración de mercadoEstructura de la industria

axco / superintendencias de cada paísFuente

0% 20% 40% 60% 80% 100%95.2%

90.0%

80.4%

59.7%

55.7%

52.5%

49.9%

43.0%

39.0%

36.9%

34.9%

25.4%

25.3%

22.8%

Peru

Uruguay

Honduras

El Salvador

Chile

México

Paraguay

Ecuador

Colombia

Brasil

España

Hong Kong

Países Bajos

Argentina

CR5 (2008)

concentración de la industriaComparación internacional

al cierre de 2008Cifras

penetración y densidadAnálisis de

cnsf / shcp / inegiFuente

Penetración del seguro

1.0%

1.5%

2.0%

1.6% 1.6%

1.5%

1.6%

1.7% 1.7%

2.0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

evolución reciente

(primas / PIB)

cnsf / conapoFuente

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1,660

1,343 1,3401,560

1,7991,933

2,166

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Densidad del seguro evolución reciente

(primas per capita en pesos)

0

2.5

5

7.5

10

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Pene

trac

ión

(% d

el P

IB)

Coeficiente Gini de distribución del ingreso

Coeficiente Gini / Índice de Penetración

México

Japón

AustraliaCanadáAlemania

ItaliaEspaña

Chile

BrasilArgentina

UruguayColombia

EcuadorPerú

EUAFrancia

banco mundial / sigma re / cnsfFuente

factores estructuralesPenetración del seguro

0

1,250

2,500

3,750

5,000

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Den

sida

d (p

rim

as p

er c

apita

en

USD

)

Coeficiente Gini de distribución del ingreso

Coeficiente Gini / Índice de Densidad

México

JapónAustralia

CanadáAlemania

ItaliaEspaña

Chile Brasil

ArgentinaUruguay Colombia

EcuadorPerú

EUAFrancia

banco mundial / sigma re / cnsfFuente

factores estructuralesDensidad del seguro

2% > Índice de Penetración ≥ 1.5%

Índice de Penetración < 1%

Índice de Penetración ≥ 2%

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

1.5% > Índice de Penetración ≥ 1%

análisis regionalPenetración del seguro

análisis regionalPenetración del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

DF Nuevo León

Quintana Roo Baja California Sur

Jalisco Yucatán Sonora Sinaloa

ZacatecasEstado de México

Morelos Baja California

Nayarit Colima Puebla

Guanajuato Chihuahua

Aguascalientes Querétaro

Coahuila Tamaulipas Guerrero

Michoacán Hidalgo

Veracruz Oaxaca

DurangoSLP

Chiapas Tlaxcala Tabasco

Campeche

0% 1% 2% 3% 4% 5%

0.3%0.9%0.9%

1.1%1.2%1.2%1.2%

1.3%1.3%1.3%1.3%1.3%

1.4%1.4%1.4%1.4%1.4%

1.5%1.5%

1.6%1.6%

1.7%1.7%

1.8%1.8%1.8%

1.9%2.0%

2.1%2.2%

2.3%4.3%

$2 mil > Índice de Densidad ≥ $1 mil

Índice de Densidad < $500

Índice de Densidad ≥ $2 mil

análisis regionalDensidad del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

$1 mil > Índice de Densidad ≥ $500

análisis regionalDensidad del seguro

cnsfFuente al cierre de 2009Cifras

DF Nuevo León

Aguascalientes Quintana Roo

Querétaro Jalisco

Baja California Sur Sonora

Coahuila Baja California

Campeche Sinaloa

Tamaulipas Chihuahua

Nayarit Colima Yucatán

Morelos Guanajuato

Tabasco Durango

Estado de MéxicoSLP

Puebla Guerrero

Michoacán Zacatecas

Veracruz Hidalgo Tlaxcala Chiapas Oaxaca

$ 0 $ 2,000 $ 4,000 $ 6,000 $ 8,000 $ 10,000

$ 418$ 443$ 461

$ 667$ 668$ 769$ 778$ 804$ 821$ 831

$ 957$ 1,038$ 1,039$ 1,076$ 1,102

$ 1,247$ 1,252

$ 1,378$ 1,427$ 1,448$ 1,459$ 1,483$ 1,521$ 1,538$ 1,646$ 1,719$ 1,784$ 1,815

$ 2,074$ 2,120

$ 3,580$ 9,808

penetración del seguro en México

Proyecciones sobre crecimiento y

2

solvenciaProyecciones de

prueba de estrés a 1 añoProyecciones de solvencia

cnsfFuente

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

1.00

1.82

1.97

2.08

1.87

1.37

1.32

Requerimiento estatutario

Índice de Margen de Solvencia (dic 2009)

Escenario Base: emisión nominal constante

Caída en la emisión

Aumento en la siniestralidad

Caída en la tasa de interés

Efecto conjunto

Índice de Margen de Solvencia (Activos afectos a CMG / CMG)

crecimiento y penetraciónProyecciones de

crecimiento y penetración a 2030Proyecciones de

cnsfFuente

Índice de penetración observado Crecimiento inercial (r=1.9%)

0%

2%

4%

6%

8%

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

3.9%

(índice de penetración)

2.0%

desarrollo del sector asegurador

Elementos de un marco para el

3

fortalecimiento dela cultura del seguro

áreas de participación del seguro

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

entornomacroeconómico

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro

Ingreso disponible

Uno de los factores que tienen mayor influencia sobre el crecimiento de la demanda de seguros, es el ingreso disponible de la población.

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

Crecimiento generalde la economía

Ingreso disponibleEstabilidad económica

El ingreso disponible se halla determinado por el desempeño general del sistema económico, así como por el grado de estabilidad de los fundamentales de la economía.

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

crecimiento y penetración a 2030Proyecciones de

cnsfFuente

Índice de penetración observado Crecimiento inercial (r=1.9%)Crecimiento moderado (r=3%) Crecimiento dinámico (r=5%)

0%

2%

4%

6%

8%

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

3.9%

5.4%

(índice de penetración)

4.3%

Tamaño de mercado = $752 mm

Índice de penetración = 3.9%Tasa promedio de crecimientoreal de la economía 2010-2030 = 1.9%

Así, dependiendo del grado en que se materialicen las expectativas de crecimiento y estabilidad para la economía mexicana en las próximas dos décadas, el sector asegurador podrá alcanzar un incremento sustantivo en sus niveles de penetración en la economía.

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

Tasa de crecimiento real promediopara el período 2010-2030

requerida para el sector = 5.5%

Tasa de crecimiento real promediopara el período 2010-2030

requerida para el sector = 7.1%

Tamaño de mercado = $1,034 mm

Índice de penetración = 4.3%Tasa promedio de crecimientoreal de la economía

2010-2030 = 3%

Así, dependiendo del grado en que se materialicen las expectativas de crecimiento y estabilidad para la economía mexicana en las próximas dos décadas, el sector asegurador podrá alcanzar un incremento sustantivo en sus niveles de penetración en la economía.

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

Tamaño de mercado = $1,960 mm

Índice de penetración = 5.4%Tasa promedio de crecimientoreal de la economía

2010-2030 = 5%

Tasa de crecimiento real promediopara el período 2010-2030

requerida para el sector = 10.4%

Tamaño de mercado = $1,034 mm

Así, dependiendo del grado en que se materialicen las expectativas de crecimiento y estabilidad para la economía mexicana en las próximas dos décadas, el sector asegurador podrá alcanzar un incremento sustantivo en sus niveles de penetración en la economía.

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

(índice de penetración)

crecimiento y penetración a 2030Proyecciones de

cnsfFuente

Índice de penetración observado Crecimiento inercial (1.9%)Crecimiento moderado (3%) Crecimiento dinámico (5%)Crecimiento con cambio estructural

0%

2%

4%

6%

8%

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

3.9%4.3%

5.4%

1) Mayor crecimiento económico (aumento del ingreso disponible)

2) Cambio estructural en:

• el ingreso disponible• la demanda de seguros

Factor amplificador del ingreso disponible

Adicionalmente, un mejoramiento en la estructura de distribución del ingreso, tendría un efecto amplificador sobre el ingreso disponible de los grupos de menores ingresos y, consecuentemente, un incremento en la demanda de instrumentos financieros de protección.

Crecimiento generalde la economía

Ingreso disponible

Mejora en la distribución del ingreso

entornomacroeconómico factores cuantitativosDemanda de seguros

Estabilidad económica

0

2.5

5

7.5

10

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Pene

trac

ión

(% d

el P

IB)

Coeficiente Gini de distribución del ingreso

Coeficiente Gini / Índice de Penetración

México

Japón

AustraliaCanadáAlemania

ItaliaEspaña

Chile

BrasilArgentina

UruguayColombia

EcuadorPerú

EUAFrancia

banco mundial / sigma re / cnsfFuente

factores estructuralesPenetración del seguro

(índice de penetración)

crecimiento y penetración a 2030Proyecciones de

cnsfFuente

Índice de penetración observado Crecimiento inercial (1.9%)Crecimiento moderado (3%) Crecimiento dinámico (5%)Crecimiento con cambio estructural

0%

2%

4%

6%

8%

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

3.9%4.3%

5.4%

Cambio estructural en la demanda de seguros:

• mayores áreas de participación• mayor cultura del seguro

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

entornomacroeconómico

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro

fortalecimiento dela cultura del seguro

áreas de participación del seguro

A partir de 1997, el sector asegurador participa en el sistema de seguridad social del país.

Ofrece los seguros de pensiones para pensionados de IV y RT del IMSS.

En los próximos años, las pensiones de RCV elevarán de manera significativa la participación del sector asegurador en la fase de desacumulación del sistema de pensiones.

1997

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Como resultado de la regularización del mercado de empresas de servicios médicos prepagados, a partir de 2000 quedaron establecidos los criterios para la operación de este tipo de actividades, llevándolas al campo de la actividad aseguradora.

1997

2000

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Seguros de salud

Ante el desarrollo del sistema financiero, se abrió la posibilidad para las aseguradoras de participar en el mercado de garantías financieras.

Además, se regularizó la operación del mercado de productos de extensión de garantía, estableciendo la obligación para los oferentes de contratar pólizas de seguro para transferir los componentes de riesgo.

1997

2006

2000

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Seguros de salud

Seguros de crédito a la vivienda

Seguros de garantía financiera

Extensión de garantía

Se estableció un esquema para la regularización del mercado de servicios de asistencia.

Los proveedores de estos servicios deben contratar pólizas que transfieran el riesgo a las instituciones de seguros. 2007

1997

2006

2000

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Seguros de salud

Seguros de crédito a la vivienda

Seguros de garantía financiera

Extensión de garantía

Servicios de asistencia

Con la reforma al esquema de seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado, las aseguradoras participan en esta nueva área del mercado de los seguros de pensiones.

2007

2009

1997

2006

2000

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Seguros de salud

Seguros de crédito a la vivienda

Seguros de garantía financiera

Pensiones de la seguridad social (ISSSTE)

Extensión de garantía

Servicios de asistencia

El proyecto de nueva LISF abrirá el ramo de los seguros de caución, como una alternativa más en el mercado de garantías financieras.

El proyecto prevé que la aseguradoras de caución puedan operar el seguro de crédito y emitir fianzas de empresa, como una forma para convertirlas en entidades especializadas en garantías.

2012

2007

2009

1997

2006

2000

áreas departicipación del seguro incorporaciónSecuencia de

Pensiones de la seguridad social (IMSS)

Seguros de salud

Seguros de crédito a la vivienda

Seguros de garantía financiera

Pensiones de la seguridad social (ISSSTE)

Seguros de caución

Expedición de fianzas de empresa

Extensión de garantía

Servicios de asistencia

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

entornomacroeconómico

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro

fortalecimiento dela cultura del seguro

áreas de participación del seguro

Formacióneducativa

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Seguros obligatorios

Seguros básicos

estandarizados

Microseguros

La formación educativa en materia de prevención y mitigación de riesgos, como parte de los programas formales de educación básica y media-superior, es un factor determinante para la creación de una cultura del seguro entre la población en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Formación educativa

Formacióneducativa

Seguros obligatorios

Seguros básicos

estandarizados

Microseguros

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Los seguros obligatorios permiten a la población acercarse al mecanismo de compensación que ofrecen los seguros en aspectos de interés público.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Seguros obligatorios

Los seguros obligatorios permiten a la población acercarse al mecanismo de compensación que ofrecen los seguros en aspectos de interés público.

La inexistencia de un seguro obligatorio para responsabilidad civil por el uso de automóviles de observancia generalizada en el país, es una gran deficiencia para avanzar en este propósito.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

5

2

4

22

46

8

6

2 3

RC ViajeroRC EmbarcacionesRC Instalaciones terrestres portuarias y aeroportuariasRC Daños por cargaRC Hotelería y TurismoRC ConductoresRC Actividades empresarialesOtros de RCVidaGastos médicosDaños (a casa habitación)

amisFuente

Formacióneducativa

Seguros obligatorios

Seguros básicos

estandarizados

Microseguros

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

www.cnsf.gob.mx

www.condusef.gob.mx

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Seguros básicos estandarizados

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 423.36 $ 172.40 $ 1,122.27

Banamex Principal

Cobertura por fallecimientoSeguro temporal a 5 años

Suma asegurada = $100,000Hombre, edad 40 años

Cobertura por fallecimientoSeguro temporal a 5 años

Suma asegurada = $100,000Hombre, edad 40 años

Cobertura por fallecimientoSeguro temporal a 5 años

Suma asegurada = $100,000Hombre, edad 40 años

resba (condusef)Fuente al 21 de mayo de 2010Información

Seguro Básico de Vida

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 202.41 $ 80.49 $ 924.18

Banamex Allianz

Cobertura por fallecimiento a causa de un accidenteSuma asegurada = $100,000

[DF] Hombre, edad 40 años, oficinista

Cobertura por fallecimiento a causa de un accidenteSuma asegurada = $100,000

[DF] Hombre, edad 40 años, oficinista

Cobertura por fallecimiento a causa de un accidenteSuma asegurada = $100,000

[DF] Hombre, edad 40 años, oficinista

resba (condusef)Fuente

Seguro Básico de Accidentes Personales

al 21 de mayo de 2010Información

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 1,271.00 $ 491.40 $ 2,648.97

RSA Multiva

Protección por enfermedades de alta frecuencia, de alta severidad y el pago de una renta diaria

por hospitalización[DF] Hombre, edad 40 años

Protección por enfermedades de alta frecuencia, de alta severidad y el pago de una renta diaria

por hospitalización[DF] Hombre, edad 40 años

Protección por enfermedades de alta frecuencia, de alta severidad y el pago de una renta diaria

por hospitalización[DF] Hombre, edad 40 años

resba (condusef)Fuente

Seguro Básico de Gastos Médicos

al 21 de mayo de 2010Información

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 1,587.34 $ 1,234.67 $ 2,323.41

Médica Integral GNP

SaludCoop

Medicina preventiva y correctiva para el cuidado de la salud[DF] Hombre, edad 40 años

Medicina preventiva y correctiva para el cuidado de la salud[DF] Hombre, edad 40 años

Medicina preventiva y correctiva para el cuidado de la salud[DF] Hombre, edad 40 años

resba (condusef)Fuente

Seguro Básico de Salud

al 21 de mayo de 2010Información

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 2,941.29 $ 2,370.00 $ 3,347.52

Centauro Dentengra

Acciones preventivas y correctivas para el cuidado dental

[DF] 3 asegurados, edades 40, 32 y 9 años

Acciones preventivas y correctivas para el cuidado dental

[DF] 3 asegurados, edades 40, 32 y 9 años

Acciones preventivas y correctivas para el cuidado dental

[DF] 3 asegurados, edades 40, 32 y 9 años

resba (condusef)Fuente

Seguro Básico de Salud Dental

al 21 de mayo de 2010Información

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Promedio Mínimo Máximo

Precio de la póliza

Aseguradora

Cobertura

$ 1,238.97 $ 671.33 $ 3,606.67

AXA Allianz

Responsabilidad civil por daños en bienes y personas de terceros

Suma asegurada = $250,000[DF] Pago de prima anual

Responsabilidad civil por daños en bienes y personas de terceros

Suma asegurada = $250,000[DF] Pago de prima anual

Responsabilidad civil por daños en bienes y personas de terceros

Suma asegurada = $250,000[DF] Pago de prima anual

resba (condusef)Fuente

Seguro Básico de Automóviles

al 21 de mayo de 2010Información

Formacióneducativa

Seguros obligatorios

Seguros básicos

estandarizados

Microseguros

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

Microseguros

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

0

75

150

21.4

99.5108.2

146.9

20062007

2008 2009

Prima directa real

(millones de pesos constantes de diciembre de 2009)

0

1,000,000

2,000,000

608,097

1,021,624

1,400,164

1,972,789

20062007

2008 2009

Número de asegurados

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

(número de asegurados)

0

25,000

50,000

8,647

21,643

42,95648,694

20062007

2008 2009

Suma asegurada

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

(millones de pesos)

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

93.1%

2.4%

4.5%

Estructura de la cartera

VidaAccidentes PersonalesGastos médicosDaños

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

$1 millón > Prima ≥ $200 mil

Prima < $100 mil

Prima ≥ $1 millón

$200 mil > Prima ≥ $100 mil

Análisis regional

cnsfFuente

Los microseguros constituyen un medio a través del cual se hace llegar el mecanismo de protección del seguro a la población de menores ingresos.

Además, los microseguros son también un elemento que elevará la cultura de la previsión entre la población mexicana en el mediano y largo plazos.

fortalecimiento dela cultura del seguro factores cualitativosDemanda de seguros

DFEstado de México

ChiapasJalisco

VeracruzOaxaca

Nuevo LeónGuerrero

GuanajuatoTamaulipas

PueblaMichoacán

DurangoHidalgoTabasco

Baja CaliforniaNayaritSinaloa

CiahuilaSLP

TlaxcalaQuerétaro

MorelosChihuahuaZacatecas

CampecheBCS

ColimaAguascalientes

Quitana Roo

$ 0 $ 1.00 $ 2.00 $ 3.00

0.10.10.10.1

0.10.20.20.20.20.2

0.30.30.30.30.30.40.40.4

0.60.70.7

0.80.90.9

1.51.5

2.02.2

2.8127.5

Prima Emitida (millones de pesos)

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

entornomacroeconómico

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro

fortalecimiento dela cultura del seguro

áreas de participación del seguro

DESARROLLO

Promover el sano desarrollo de la actividad aseguradora.

Extender la cobertura del seguro a la mayor parte posible de la población.

SOLVENCIA

Fortalecer posición financiera de las aseguradoras.

Fortalecer labores de regulación y supervisión.

objetivosProyecto de LISF

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

COMPETENCIA

Estimular una mayor innovación y competencia en el mercado asegurador.

Inducir una mayor eficiencia en beneficio de los consumidores.

DESARROLLO

Promover el sano desarrollo de la actividad aseguradora.

Extender la cobertura del seguro a la mayor parte posible de la población.

objetivosProyecto de LISF

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

PROTECCIÓN

Propiciar una mayor transparencia, así como el mejoramiento en la conducta de mercado.

Fortalecer los mecanismos de protección a los usuarios.

COMPETENCIA

Estimular una mayor innovación y competencia en el mercado asegurador.

Inducir una mayor eficiencia en beneficio de los consumidores.

objetivosProyecto de LISF

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

PROTECCIÓN

Propiciar una mayor transparencia, así como el mejoramiento en la conducta de mercado.

Fortalecer los mecanismos de protección a los usuarios.

objetivosProyecto de LISF

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

SOLVENCIA

Fortalecer posición financiera de las aseguradoras.

Fortalecer labores de regulación y supervisión.

DESARROLLO

Promover el sano desarrollo de la actividad aseguradora.

Extender la cobertura del seguro a la mayor parte posible de la población.

COMPETENCIA

Estimular una mayor innovación y competencia en el mercado asegurador.

Inducir una mayor eficiencia en beneficio de los consumidores.

PROTECCIÓN

Propiciar una mayor transparencia, así como el mejoramiento en la conducta de mercado.

Fortalecer los mecanismos de protección a los usuarios.

implementaciónProyecto de LISF

agojul jun

Presentación al Congreso

2010

El proyecto de nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF) concluyó su período de consulta en la COFEMER.

Se prevé que sea enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso para ser discutida durante el período de sesiones que inicia en septiembre de este año.

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

juljunmayabrmarfebenedicnovoctsep

Estudios de Impacto Cuantitativo (EIC)

Presentación del proyecto de LISF

Estudios de Impacto Cualitativo (EIQ)

Discusión del proyecto de Circular Única de Seguros y Fianzas

Emisión Circular Única

Período de preparación operativa

20112010

implementaciónProyecto de LISF

enedicnovoctsepago feb mar

Período de preparación operativa

Operación con base en la LISF

La fecha objetivo para la entrada en vigor del nuevo esquema de solvencia derivado de la LISF es el 1 de enero de 2012.

2011 2012

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

regulación basada enestándares internacionales:proyecto de nueva LISF

entornomacroeconómico

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro

fortalecimiento dela cultura del seguro

áreas de participación del seguro

Desarrollo delos mercadosfinancieros

Certeza enla utilizaciónde los seguros

Perfeccionarel esquemade atención

de riesgos catastróficos

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro operación del sectorMejorar la

Desarrollo delos mercadosfinancieros

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro operación del sectorMejorar la

mercados financierosDesarrollo de los

• Creciente sofisticación de los productos de seguros.

• Es necesario que el mercado financiero ofrezca una mayor variedad de productos que permitan el empleo adecuado de las técnicas de calce entre activos y pasivos.

• Ello será especialmente relevante para el desarrollo de los seguros de vida y de pensiones.

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro operación del sectorMejorar la

Certeza enla utilización

de los seguros

utilización de los segurosCerteza en la

• Diseño de productos de seguros que garanticen efectividad en su empleo por parte de la población.

• Como ocurre en el ramo de los seguros de gastos médicos, será necesario buscar una adecuada combinación entre viabilidad financiera, y certeza y equidad hacia los usuarios.

• Mayor transparencia en las variables con base en las cuales los asegurados toman sus decisiones de aseguramiento.

• Erradicar el uso de los seguros para fines que propician la elusión indebida de obligaciones.

otros temas infraestructuralespara la operación del seguro operación del sectorMejorar la

Perfeccionarel esquemade atenciónde riesgos

catastróficos

riesgos catastróficosPerfeccionar esquema para

• México es un país altamente expuesto a riesgos de naturaleza catastrófica.

• Por ello, es indispensable contar con un esquema que garanticen que este tipo de seguros estarán disponibles y serán asequibles para la población.

• Es necesario impulsar avances adicionales para lograr un diseño que corrija las deficiencias que presenta el esquema vigente.

2 0 A n i v e r s a r i o 1 9 9 0 - 2 0 1 0

cnsf gob mxwww. . .

Recommended