Hector la escuela como unidad nacional

Preview:

Citation preview

Introduccion

• Respondiendo al nuevo orden mundial, producto de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría, el modelo educativo de 1945-52 tendió a fortalecer la unidad nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos.•Mediante la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela de la unidad nacional.

A partir de 1940

• Con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada.• El medio sería una reglamentación al artículo tercero constitucional y la instrumentación de una escuela a la que se denominó la escuela del amor.

• La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos.

• Se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte.

• Ya durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), además de la unidad nacional, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación.•Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: la educación debía ser la base en la construcción de la unidad nacional ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial.

• La meta del Gobierno era crear los obreros calificados que la industrialización requería, haciendo uso de la retórica nacionalista y democrática.

La escuela de la unidad nacional.

• La Segunda Guerra Mundial fortaleció la doctrina de la unidad nacional.

• Ésta, junto con la industrialización, fueron las metas del sexenio que se iniciaba y para lograrlas era necesario buscar una política de equilibrio que permitiera establecer un nuevo modelo de desarrollo capitalista, capaz de asegurar el crecimiento económico del país y al mismo tiempo de poner las bases que sostendrían las alternativas económico-sociales de los siguientes gobiernos

Es así como…

• Se estableció la Escuela de la Unidad Nacional que caracterizó los periodos de Manuel Ávila Camacho (1940-46) y Miguel Alemán Valdés (1946-52).

La educación en el período de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

• La reforma de 1934 • la educación pública en México de carácter “socialista” provocó un ambiente de tensión y discordia entre los diferentes sectores de la sociedad mexicana.

•Preocupó a todos aquellos que veían en el socialismo una amenaza a sus intereses.

•Los grupos más conservadores y reaccionarios de México habrían de intentar en diversas ocasiones que el Artículo Tercero se volviera a reformar, atribuyéndole un carácter más menos radical y más “democrático”.

Esto provocó:• A partir de 1940 el discurso político, en lo tocante

a la educación, se encaminara a crear una atmósfera menos radicalizada y a preparar el camino para una futura reforma al Artículo Tercer que terminara con el carácter “socialista” que se le quizo atribuir a la educación durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

Además la Segunda Guerra Mundial fortaleció la “doctrina de la unidad nacional”, y ante el miedo de intervenciones que provocaran otra guerra, el ambiente que se vivió durante los siguientes años se caracterizó por un deseo de lograr y afianzar la paz mundial y el deseo ferviente de progreso inhundó a todas la naciones.

Para cuando Manuel Ávila Camacho tomó posesión de la Presidencia de México, la SEP vivía un momento de crisis, ya que el proyecto socialista de la educación no había rendido los frutos que se desearon y se enfrentaba a la contradicción de desarrollarse en un país con un modelo económico de capitalismo dependiente. • El periodo ávilacamachista es la etapa de transición de la “escuela socialista” a la “escuela de la unidad nacional”, que tenía como principios: paz, democracia y justicia.

Cambios en la SEP

La Secretaría de Educación Pública habría de sentir el desvalance que representaba el intento de conciliar las fuerzas en disputa.•El cual se tradujo en el cambio de los primeros secretarios de educación: Luis Sáchez Pontón (diciembre de 1940 a septiembre de 1941), Octavio Véjar Vázquez (1941-43), y Jaime Torres Bodet (1943-46).

Luis Sáchez Pontón • Su designación como Secretario de Educación

Pública se debió a la presión de los grupos y organismos de la izquierda más radical que seguían apoyando el proyecto de la educación socialista.

• Junto con Alberto Bremauntuz y Ernesto Arreguín, formó parte del Comité en Pro de la Educación Socialista

• Durante su gestión en la Secretaría, la política educativa giró en torno a tres principios fundamentales: 1) incrementar los medios para liquidar el analfabetismo; 2) crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico; y 3) elevar la cultura general en el campo de la ciencia y del arte.

• Durante su gestión en la Secretaría, la política educativa giró en torno a tres principios fundamentales: 1) incrementar los medios para liquidar el analfabetismo; 2) crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico; y 3) elevar la cultura general en el campo de la ciencia y del arte.

Octavio Véjar Vázquez

• El nuevo secretario tomó posesión el 12 de septiembre de 1941 y se propuso: 1) atemperar ideológicamente los planes de estudio, 2) combatir a los elementos radicales y comunistas en el ambiente de la educación, 3) buscar la unificación del magisterio,e 4) incorporar de manera más activa la acción de la iniciativa privada en la enseñanza. Para dar solución a este último punto creó la Comisión de la Iniciativa Privada.

• Impulsó la segunda reglamentación del Artículo Tercero en 1941 (Segunda Ley Orgánica del Artículo Tercero socialista) con la cual se pretendía: apertura para la iniciativa privada en el rubro educativo y la definición clara de la ideología que habría de regir a la educación pública en México.

• El gobierno decidió reemplazar la Ley Orgánica, aprobada apenas en diciembre de 1939, y presentó en septiembre de 1941 el proyecto de una segunda Ley Orgánica para reglamentar el Artículo Tercero. Quedó pues la Ley Reglamentaria, la cual quedó aprobada el 31 de diciembre de 1941.• Dicha Ley seguía considerando que “la educación que imparta el Estado en cualquiera de sus grados y tipos, sujetándose a las normas de la Constitución, será socialista”, entendiendo por “socialista” únicamente lo que tenga un carácter colectivo por encima de lo meramente individual.

• Véjar Vázquez cambió los ideales de la educación socialista por otros “democráticos y patrióticos”. • Le dio a la Escuela de la Unidad Nacional el membrete de

ESCUELA DEL AMOR.• Sostenía que la democracia y el sectarismo eran

incompatibles, por eso “una escuela ajena a toda influencia extraña, una escuela de amor que fomentara la unidad nacional, formase la nacionalidad y rechazara cualquier ideología”• su interés por “moralizar” la Secretaría, lo llevó a iniciar

una campaña de persecución en contra de los sectores radicales del magisterio.

Octavio Véjar Vázquez:• transformó el Instituto de Preparación del Magisterio de

Segunda Enseñanza en la Escuela Normal Superior, en la ciudad de México

• creó las escuelas prácticas de agricultura• amplió las funciones de la Dirección General de

Enseñanza Priamria en los Estados y Territorios• expidió nuevos programas, con vigencia para todas las

escuelas primarias de la República• instituyó la Dirección General de Profesiones• estableció el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla,

Puebla• creó el Seminario de Cultura Mexicana• fundó el Colegio Nacional; estableció la Comisión

Impulsora y Coordinación de la Investigación Científica• creó el Premio Nacional de Literatura; y fundó la Escuela

Normal de Especialización en 1943.

Jaime Torres Bodet

• Tomó posesión del cargo el 24de diciembre de 1943. Jaime Torres Bodet representa el triunfo en varios de los objetivos que se propuso el gobierno de Manuel Ávila Camacho en materia de educación.

• Una de estas victorias lo constituye la unificación del magisterio, que tantos conflictos causó a los secretarios anteriores.

• . El 15 de marzo de 1944, un decreto presidencial reconoció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.

• Por otra parte, uno de los problemas serios de que padecía la educación pública en México lo constituían los programas educativos. • Para ello, Torres Bodet creó la Comisión Revisora y Cordinadora delos Planes Educativos y Textos Escolares. • Torres Bodet indicó: “la primera norma que las naciones señalarán a la educación sera la de ser de ella una doctrina constante de paz, la segunda norma seráuna educación para la democracia y la tercera será una educación que habría de ser una preparación para la justicia”.

• Es importante mencionar que la formación humanista del secretario de educación, ya que Jaime Torres Bodet era literato, influyó mucho en labor cualitativa dentro de la SEP.• Prueba de ello lo fue la realización del Primer Congreso de

Educación Normal, que se llevó a cabo en la ciudad de Saltillo, Coahuila a partir del 23 de abril de 1944.

De acuerdo al consejo…

• “la Escuela Normal Rural será: socialista, coeductavia, integral, de carácter específico y regional, y agropecuario. La Escuela Normal Rural desarrollará una acción social a favor de las masas campesinas. La Educación Normal Urbana Primaria pugnará por: lograr la unidad nacional, afirmar la democracia junto con los ideales de cooperación, solidaridad, justicia y amor por la humanidad”.

• Con base en la “política de la Unidad Nacional” y las orientaciones de una educación integral para la paz, la democracia y la justicia, la lucha contra la ignorancia y a favor del nacionalismo y la solidaridad internacional (principios aprobados en la Conferencia Educativa, Científica y Cultural del 16 de noviembre de 1945, celebrada en Londres, donde surgió la UNESCO),se procedió a preparar la reforma del Artículo Tercero constitucional de 1934.

Conclusiones• Por lo anterior, a México le correspondío por “libre

albedrío” alinearse al capitalismo dependiente, aunque oficialmente no se identificó con ninguno de los dos bandos políticos existentes. Para que dicho capitalismo funcionara “óptimamente”, se tuvo que reestructurar la sociedad entera, y por ende las bases institucionales de la nación. Obviamente la educación sufrió este proceso.

• es que la educación empezó a ser vista como un aparato de control por parte del Estado, ya que la escuela sería la base sobre la cual se construiría el sistema político y económico.

• Si tomamos en cuenta las políticas de gobierno de los presidentes Ávila Camacho y Miguel Alemán, se puede notar que fue la atención giró en torno a un binomio: unidad nacional y crecimiento económico.

• La Unidad Nacional estaba destinada a homogeneizar al mexicano, a sumirlo en un mundo de valores nuevos y “propios”, a llevarlo hacia el encuentro de él como mexicano, a amar a su país y todo lo que en el había.

• Solamente la unidad nacional daría la estabilidad necesaria para iniciar un programa económico que hiciera crecerá a la nación. Ese programa económico fue la industrialización.

• De esta forma, la fórmula quedó así:

• Educación nacionalista = Unidad Nacional• Unidad Nacional = Crecimiento económico

la escuela se encargaría de educar en el civismo a los niños y a enseñarles lo necesario para su incorporación a la vida productuva. El resultado final fue la preeminencia de la escuela técnica en la educación pública de México.

• Pero este tipo de escuela, “la escuela del trabajo”, esta fundamentada en una “pedagogía de la producción” que desde el siglo XIX se venía desarrollando en todo el mundo.

• las escuelas pedagógicas de posguerra se centraron en la vinculación entre la escuela y el entorno cotidiano del educando.

• La ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL fue una máquina destinada a producir obreros calificados con un sentimiento nacionalista sumamente arraigado (entiéndase al nacionalismo como todo producto del partido oficial).