Hermenéutica - · PDF fileEn 1769 con el velo del anónimo publicó su...

Preview:

Citation preview

Hermenéutica

Dr. Iván Garmendia Ramírez

F.D.E. Scheleiermacher

1768-1834

Fredrich Daniel Ernest, teólogo y filósofo alemán

Pertenecía a una familia de pastores protestantes

En este ambiente se consolidó de un modo gradual su vocación por la vida religiosa

Establecido en Halles en 1787 persistió en su formación teológica al mismo tiempo que se ocupaba en filosofía y en filología

En 1769 con el velo del anónimo publicó su primer libro de empuje titulado: Ueber die religion, Reden an die Gebildeten unter ihren Verächterm (Berlín, 1799), y ya con su nombre, Monologen (Berlín, 1800), dedicados ambos al problema religioso

Schleiermacher fue durante este período predicador de la iglesia de la caridad de Berlín (1796) y de la de los inválidos, y tradujo algunos sermones de Blair y Fawrat

La propuesta metodológica del teólogo alemán del siglo XVIII Fredrich Schleiermacher, es considerada por los expertos como una aproximación conservadora por formalizar la actividad hermenéutica.

Chladenius (1710-59)

Chladenius le antecedió en los estudios sobre la interpretación que buscando dar respuesta a las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Es posible fijar reglas para la interpretación? 2) ¿Es posible llegar a una correcta y completa interpretación de un texto siguiendo las reglas fijadas?

Chladenius contestó que sí, sobre las siguientes bases: 1) La Hermenéutica es un arte técnico, esencial para estudios que dependan de la interpretación de textos.

2) Los trabajos susceptibles de una interpretación hermenéutica son del orden de la Historia, Poesía, Teología, Leyes y Humanidades a excepción de la Filosofía. 3) La Hermenéutica es una actividad pedagógica. 4) La tarea de la Hermenéutica es completar y perfeccionar la interpretación.

5) La interpretación depende de conocer las condiciones en las que se escribió el texto, la línea en la que se inscribe y el sentido común. 6) La comunicación que se establece a través del texto está mediada por la razón. 7) La intención del autor.

8) Lo más importante no es el contenido psicológico sino el propósito del texto y las reglas de composición que pueden estar implicadas. 9) Pero existe el problema de que algunas veces las palabras van más allá de la intención del autor y el entendimiento real se pierde. 10) La interpretación del texto debe ajustarse a la luz pública para que adquiera una dimensión retórica y pedagógica.

11) Esto lleva a formular diferentes perspectivas que nos llevan a pensar en un campo de batalla. 12) El énfasis recae más en el texto que en el autor.

Schleiermacher parte de los postulados de Chladenius para decir que lo importante en los procesos de interpretación es llegar a conocer la verdad del texto y la intención del autor y que una vez conocida debe ser transmitida para que el público entienda su significado.

Schleiermacher piensa en dos métodos para la interpretación, al primero lo llama Gramatical. Consiste en que un público contemporáneo (sincrónico) descifre lo que las palabras significan en un texto, la hermenéutica gramatical es el análisis técnico del lenguaje en el que todo se comprende por sus partes y las partes por el todo.

Al segundo lo llamó Adivinatorio y este se encamina por la vía: De la interpretación psicológica (técnica es lo mismo para Schleiermacher que artística) aunque evita la explicación del origen de la creación del significado para al autor.

En este segundo método define un concepto: la empatía como el entendimiento del autor que únicamente se logra, poniéndonos en su lugar. El método adivinatorio involucra la comparación de nosotros mismos.

La hermenéutica adivinatoria es un proceso psicológico fundado en la congenialidad –antecedente del concepto de círculo hermenéutico– entre autor y lector Lo que podemos comentar como: 1) descubrir las relaciones de afinidad con el autor y 2) tener actitudes críticas señalando por comparación los contrastes con el autor

El círculo hermenéutico es un concepto que encuentra sentido en las afinidades entre el intérprete que está implicado en la interpretación del objeto –la psicología del intérprete afecta la interpretación lo que por ello no es totalmente objetiva– y la intuición del autor que influye en el intérprete aún antes de su interpretación y en la interpretación misma.

Hay una validez subjetiva expresada por el autor ya que sale de si a través de la universalidad del lenguaje que puede ser reproducida por el intérprete.

Existe una validez objetiva determinada por la estructura de la lengua y por las reglas de su estructuración, pero también a través de la lengua se expresa la intuición subjetiva del intérprete.

Con relación al Diseño Gráfico, como facilitador de comunicación dentro del esquema estructuralista, el esfuerzo cognoscitivo del diseñador se centra en tratar de conocer el momento histórico en relación a la empatía de códigos –lenguajes visuales y lingüísticos– que se postulan entre un emisor y un receptor.

Esta relación de empatía parte del concepto de Schleiermacher pero en el caso del Diseño Gráfico la comunicación en la que actúa como facilitador no tiene como objetivo que el receptor busque ponerse en el lugar del emisor, sino más bien poner de acuerdo la forma en que ambos ven las cosas.

El Diseñador debe determinar la empatía al hacer coincidir lo que el emisor quiere decir y la forma de cómo decirlo, con a quien se le va a decir y la forma de que lo entienda de la manera más precisa.

Lo que parece necesario es que el Diseñador Gráfico conozca los códigos culturales del emisor en el primer momento hermenéutico y en el segundo momento hermenéutico conocer los códigos culturales del receptor.

Esta es el principal concepto de Schleiermacher que tomaremos para postular los elementos que nos ayuden a articular la comprensión de la actividad del Diseño de Comunicación Gráfica.