Herramienta para el cambio social - FES America Central · 7. consultas a expertos y capital...

Preview:

Citation preview

Análisis de Coyuntura Herramienta para el cambio social

¿Qué es una coyuntura?

•  Designa siempre algo que está unido o articulado con otra cosa.

¿Qué es estructura social?

•  Es el acumulado histórico de las relaciones básicas de una sociedad. Elementos de fondo que “ordenan” una sociedad: tipo patrones. Cambio lento lento.

Estructura

Economía

Polí/ca

Cultura

¿Qué es un análisis de coyuntura? Remite al análisis de la estructura social en un momento determinado. La coyuntura ‘descansa’ sobre una estructura que le da sentidoS. Responde a necesidades e intereses, sin ser complacientes. No es neutro, aunque debe ser objetivo.

Entender que larealidadsocialesunconjunto ar/culadode fenómenos, dep r á c / c a s , d eacc iones , y quen u e s t r a a c c i ó nforma parte de esaar/culación.

Podemos conocere s t e c o n j u n t oar/culado y, portanto, estamos enc o n d i c i o n e s d eo r i e n t a ra d e c u a d amen t en u e s t r ocomportamiento enél.

Actores

Protagonistas Aliados

Opositores Destinatarios

Situación

Dispositivos prácticos de tipo

institucional y Tecnológico

Proyecto (oculto)

Perspectiva ubicación en espacio y tiempo

Acontecimiento

Oficialismo

Oposición

Sindicato

OrganizaciónSocial

¿Cuáles son los objetivos sociales de un análisis de coyuntura?

1. Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento.

2. Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.

3. Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.

4. Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución

5. Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.

¿Por qué es importante realizar un análisis de coyuntura?

1. Para comprender los sucesos que ocurren en un momento determinado, integrando los eventos económicos, políticos, ideológicos, tanto locales como internacionales, en una explicación objetiva y profunda.

2. Fortalecer nuestra capacidad de análisis de la realidad y nuestra iniciativa de conducción.

3. Sentar las bases firmes para efectuar un Plan de Acción adecuado a las circunstancias.

4. La investigación colectiva de su realidad es un medio eficaz para impulsar la movilización y la toma de conciencia en la comunidad.

5. El pueblo produce conocimientos y deja de ser un simple consumidor de conceptos elaborados por otros.

¿Cómo hacemos un análisis de coyuntura?

Aplicando y analizando categorías: •  a.Acontecimientos•  b.Mensajedelacontecimiento•  c.Tiempodelacontecimiento•  d.Diferentesformasdeexpresiónydecomunicación•  e.Escenarios•  f.Actores•  g.Relacióndefuerzas•  h.Ar/culaciónentre"estructura"y"coyuntura").

Acontecimiento Huelga de Educadores

Actores Ubicación Tipología Interés /Proyecto

Relación de Fuerza

Impacto

Propuesta de Matriz

¿Para qué?

Conocer la realidad para transformarla Orientar el rumbo de nuestra organización

PROSPECTIVA

Medina&Ortegón,2006

QueNOeslaProspec/va

•  Especulaciónsobreelfuturo(Charlatanería)•  Unnúmeroexactosobreelfuturo(predicción)•  Unúnicométodoparaexplorarelfuturo(receta)•  SoWwarepara“calcular”elfuturo(juguete)•  Orgwarepara“organizar”elfuturo(ambición)•  Un saber fuera del alcance de las personas(misterio)

•  Mera herramienta de consultoría especializada(mercancía)

Medina&Ortegón,2006

PROSPECTIVA

SegúnlaOCDE,consisteen“un conjunto de intentossistemá/cos para mirar a largoplazo el futuro de la ciencia, latecnología, la economía y lasociedad, – con el fin deiden/ficar aquellas tecnologíasemergentes que probablementegeneraránlosmayoresbeneficioseconómicosysociales".Busca iden/ficar las ac/vidadesestratégicas para el desarrollofuturo del país y las tecnologíasasociadasaellas.

Laprospec/vaesunadisciplinaemergente de las ciencias sociales,apoyada en una comunidadproveniente del sector público,privado,académicoysocial,quec o m p a r t e u n a s e r i e d emetodologías, prác/cas, valores,derechosyresponsabilidadesparalareducciónde la incer/dumbreen latomadedecisionesestratégicas.

Medina&Ortegón,2006

Prospec/va

“Examinan el presente conuna especial comprensióndelfuturo

•  Espacioderealizaciónhumana•  Alterna/vasdeFuturo•  Ges/óndeIncer/dumbre

Integranresultadosdeinves>gacióndediferentescamposdeconocimiento

Ayudan a los tomadores dedecisiones estratégicas ahacer mejores escogenciasparaunfuturocomún”

•  Altoscostos•  Altosimpactos•  Efectosirreversibles

•  Mul/disciplinaquerecibeaportesdetodaslasciencias

Medina&Ortegón,2006

An>cipación ConstruccióndeFuturos

FOCO Exploracióndealterna/vasdefuturosposibles,probablesydeseables

Desarrollodeinteligenciacolec/vaycapacidadsocial,técnicaypolí/caderespuesta

PROPOSITO Observarycomprenderloscambiosencursoylasevolucionesestructurales

Desarrollarcapacidadesderespuestapermanenteyaccióncolec/vaenprospec/vayvigilanciaestratégicaytecnológica

ENFOQUE Clarificardecisionesyaccionespresentes

Mejorardiálogosocialyaprendizajecolec/vo

MECANISMOS DesarrollodeMétodosyprocesosprospec/vos

DesarrollodeMétodos,Procesos,SistemasProspec/vos,Prospec/vaItera/vaoViviente

Complementaciónentrean/cipaciónyconstruccióndefuturos

Medina&Ortegón,2006

An>cipación HerramientasdeGes>ón Apoyodelaprospec>va

META Global CompetenciasaplicadasparalaAltaDirecciónPúblicaConstruccióndeagendasycompromisosmul/laterales

Conversacionesestratégicasconactoressociales,debatespúblicos,culturaprospec/va,gobernanzaglobal

MACRO Imagenobje/voAcuerdonacionalProyeccionesmacroeconómicas

VisiónNacionalPolí/casdeEstadoPolí/cageneraldegobiernoMarcoplurianualdeinversiones

Visionesdepaís,ApoyoadecisionesestratégicasCoordinacióninter-temporal

MESO SectorialTeritorial Lineamientosdepolí/casectorialPlandedesarrolloterritorial

DesarrollodesectoresestratégicosEstrategiasTerritoriales

MICRO DesarrollodeMétodosyprocesosprospec/vos

PlanEstratégicoIns/tucionalPresupuestoopera/vo

Desarrollodesistemasnacionalesdeplanificación,capacidadesins/tucionales

Ar/culaciónentrenivelesdeplanificaciónyherramientasdeges/ónpública

Medina&Ortegón,2006

CARTADENAVEGACIÓN

Medina&Ortegón,2006

RIESGOS1.Tiposdefuturo:“FuturoAlterna>vo”2.Métodos:Análisisdetendencias/Escenarioscuan>ta>vos3.Comportamientos:adaptación/cambioincremental4.Ac>tudes:proac>vidad“asegurador”5.HorizontesTemporales:mediano6.Indicadores(cuan>ta>vos):Eficiencia/Eficacia/Externalidades/Impactosindirectos7.MediosdeVerificación:es>macioneseconométricas/proyecciones/extrapolacióndetendencias/registroelectoral.8.Supuestos:rupturasexógenas,cambiosins>tucionales,desfinanciamiento,cambiospolí>cosydepolí>caspúblicas.9.Actores:econometrístas,evaluadoresdeproyectos,cienaficossociales,planificadores.10.Conceptosdeestrategia:patrónopautadeacción.Metodología:Proyecciones

AMBIGÜEDAD1.Tiposdefuturo:Futurosposiblesindeterminados2.Métodos:Modelosdesimulaciónymodelación/estudios/crea>vidad3.Comportamientos:crisis4.Ac>tudes:exploratorio“navegante”5.HorizontesTemporales:largoafectadosporcrisis,caos/Rupturaabrupta/Situacionesexplosivas.6.Indicadores(cualita>vos):“crí>cos”/seguridad/conflicto/par>cipación/empoderamiento/calidaddevida7.MediosdeVerificación:modelosdesimulación/Perspec>vasmúl>ples/validacionesanalógicas.8.Supuestos:sorpresasnaturales,polí>casyfinancieras;discon>nuidades,problemasemergentes,innovacionesradicales9.Actores:Futurólogos,innovadores,inventores,descubridores,planificador.10.Conceptosdeestrategia:visiónoperspec>vaMetodología:Simulacro

CERTEZA1.Tiposdefuturo:“Elfuturo”2.Métodos:Monitoreoyescaneodelentorno3.Comportamientos:ru>na4.Ac>tudes:pasivareac>vidad“bombero”5.HorizontesTemporales:corto6.Indicadores(cuan>ta>vos):cuentasnacionales/índicesdedesarrollohumano/Comercioexterior/desigualdad(Gini)7.MediosdeVerificación:basesdedatos(serieshistóricas)/estudiosdecaso/experimentoscongruposdecontrol/censos8.Supuestos:controlderecursosydecircunstancias/gobernabilidaddelosactores.9.Actores:expertosencienciasexactas/inves>gadorespuros/gerentedeproyectos/legisladores/empresarios/tradicionales/Planificadores9.Conceptosdeestrategia:plandeliberadoonorma>voMetodología:PlanesAnualesOpera>vos(Marcológicoybasededatos)

INCERTIDUMBRE1.Tiposdefuturo:Opcionesposibles2.Métodos:consultasaexpertos,escenarioscualita>vos3.Comportamientos:transiciónycambiolargo4.Ac>tudes:proac>vidad5.HorizontesTemporales:largo6.Indicadores(cuan>-cualita>vos):sa>sfacción/encuestas/opinión/7.consultasaexpertosycapitalsocial.8.MediosdeVerificación:encuestasdeopinión/consultasaexpertos/talleres.9.Supuestos:Ingresosdenuevosactores/Cambiodetendencias/10.Paradigmas/Modelosmentales/CambioTecnológico/Nuevainformación.11.Actores:Futuristas/inves>gadoresaplicados/empresarios/comunicadores/Planificadores.13.Conceptosdeestrategia:proyectosflexiblesMetodología:Escenarios

+COMPLEJIDAD

-

-INDETERMINACION+ Medina&Ortegón,2006

Lógicasdominantes

Medina&Ortegón,2006Referencia:Medina,J(2012)MarcoconceptualymetodológicodelaProspec/va.Recuperadoelmiércoles25demayodehhp://www.uncu.edu.ar/prospectaargen/na/upload/2medina1.pdf

Ejercicio

1.  ConflictoenTerritorioindígena2.  ReformafiscalenCostaRica3.  Mercadoslaborales(enfoquejuventudes)4.  CambioClimá/co5.  Desastresnaturales(situacióndeRiesgo.

Ejemplo:VolcánTurrialba)

Recommended