HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO...

Preview:

Citation preview

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 3: CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES LABORALES

Mgter Ing María Ruth ClausenDETI-Lab de Análisis Químicos e Instrumental

Decreto 351/79Capítulo 9 Contaminación ambiental (Anexo III)

Normas legales, diferencia entre contaminación ambiental y contaminación del ambiente de trabajo. Contaminación de los ambientes de trabajo. Contaminación química: concentraciones máximas permisibles. Aplicación de la Ley 19587. Criterios de exposición. Medidas de prevención y corrección. Mecanismos de ingreso al organismo, protección de los trabajadores. Mezclas de contaminantes, determinación de la CMP, distintos casos, dosis, contaminación biológica. Toxicología laboral.

2

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Ambiente: “el entorno vital del hombre”.

Elementos del sistema que interactúan entresí, con el individuo y con la comunidad en quevive:

• físicos, químicos, biológicos, económicos

• sociales, culturales y estéticos

Contaminación ambiental

Contaminación:

presencia en el ambiente de cualquiera de esoselementos, solos o combinados en lugares,formas y concentraciones tales que sean opuedan ser nocivos para la salud, la seguridad opara el bienestar de la población, la vida vegetalo animal, o que impidan el uso normal de laspropiedades y lugares de recreación y goce delos mismos.

Normas legales ambientalesNacionales

• Constitución nacional Ref. 1994, protección del medio ambiente: derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

• Ley 25675, Ley general del ambiente (2002): presupuestos mínimos para gestión sustentable de recursos ambientales, tanto naturales como culturales .

• Ley 24051, Ley de Residuos peligrosos (1991) Decreto 831/93: actividades de generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, desarrolladas por personas físicas y/o jurídicas. Uniformidad en las provincias por la repercusión económica, en función de su afectación directa o indirectamente en cuanto a higiene y/o seguridad.

Normas legales ambientalesProvinciales

•Ley 5961 (1992): Preservación de medio ambiente, Protección de derechos individuales e intereses difusos. Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

•Ley 5.100, Decreto 2.404/89: Preservación del recurso aire. Adhesión Ley Nac. 20284.

•Ley 5917, Residuos peligrosos. Adhesión ley Nac. 24051.

•Ley 2.404/89 – Decreto 867/94- Ley de Tránsito de la Provincia de Mza.

•Resolución 778/00 D. G. Irrigación: Norma de procedimiento para control de contaminación Industrial.

Normas legales en el trabajo

•Ley 19.587/72- Decreto 351/79 - HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO: Trabajo-higiene y seguridad del trabajo-ambiente de trabajo-obligaciones del empleador-examen preocupacional -obligaciones del trabajador-exámenes médicos periódicos

• Decreto 1338/96 (Seguridad en Industria) Servicio medicina, hig. y seguridad. Trabajadores equivalentes• Decreto. 911/96 (Seguridad en Construcción)• Decreto 617/97 (Seguridad en el Agro)• Decreto 249/07 (Seguridad en la Industria Minera).

Resoluciones MTESS, MTySS, SRT- Disposiciones DNHST, DNSyST

•Ley 24.557 – Decreto 1278/2000- RIESGOS DEL TRABAJO•Ley 26.427- PASANTIAS EDUCATIVAS: En empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, con excepción de las empresas de servicios eventuales sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en unidades educativas.

Contaminación de los ambientes de trabajo

Riesgo SucesoTécnica

Aplicada

MecánicoAccidente de

TrabajoSeguridad

Físico

Químico

Biológico

Sociológico Cansancio

Postural Agotamiento

Enfermedad

ProfesionalHigiene

Ergonomía

PUESTO DETRABAJO

METODOLOGIATECNICA

HIGIENEINDUSTRIAL

%DHEL

MEDICINALABORAL

%DBEL

MICROCLIMALABORAL

TRABAJADOREXPUESTO

ORGANISMORECEPTOR

METODOLOGIABIOLOGICA

RECONOCIMIENTO MEDICO

Higiene Industrial: Es la Técnica preventiva que estudia, valora y modifica el medio ambiente físico, químico y biológico del trabajador, con el objeto de evitar enfermedades, la destrucción de la salud y el bienestar, o la creación de algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Formas de Adquirir una Enfermedad Profesional:•Tipo de agente o sustancia tóxica dañina.•Nivel de concentración o cantidad de esa sustancia en el aire.•Tiempo de exposición o contacto.•Susceptibilidad individual.

Fases de la H laboral:Reconocimiento de los factores que significan Peligro de la salud Evaluación del Riesgo a corto y largo plazo (mediciones y comparacioncon estándaresControl del Riesgo (medidas de ingeniería, reducción del tiempo de exposición, EPP)

Causales de Enfermedades ProfesionalesEnfermedad profesional: Es aquella patología que presenta el trabajador por una exposición a un riesgo de manera directa debida al ejercicio de una profesión u oficio, provocando un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador.

Agentes Causantes de Enfermedades Profesionales

Químicos

Vapores-GasesPolvos-Asbestos

Humos Metálicos

Físicos

Ruidos-VibracionesRadiaciones

TemperaturasExtremas

Biológicos

HongosVirus

Bacterias-Parásitos

Ergonómicos

Esfuerzos por CargasPosturas y

RepeticionesMovimientosde Materiales

CONTAMINANTES QUÍMICOSSon todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, sensibilizantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

• Evaluación Higiénica Ambiental

Consiste en un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores ambientales, basada en datos de medición y exposición y en relación a estándares de exposición o criterioshigiénicos de valoración

Se compone de cuatro ramas:

•H. Teórica: estudio de contaminantes vs. hombre para establecer los estándares (CMP)

•H. de Campo: puestos de trabajo, contaminantes, tiempo de exposición, mediciones o TM, comparación con valores estándares)

•H. Analítica: determinación cuali-cuantitativa de contaminantes. Relac. con las anteriores

•H. Operativa: Elección y recomendación de métodos de control para la reducción de los contaminantes.

(Ver PDF de 3M)

Evaluación biológica: evaluación del riesgo toxicológico

Clasificación de contaminantes químicos

- Por la forma de presentarse: Aerosol: Sólido o líquido en medio gaseoso (polvo-niebla-bruma- humo-humos metálicos)GasVapor (gas de un sólido o líquido)

- Por sus efectos en el organismo:Irritantes- neumoconióticos- sensibilizantes- cancerígenos-asfixiantes- corrosivos- narcóticos-alérgicos- que producen dermatosis)

- Por la vía de entrada al organismo: Respiratoria- dérmica- digestiva- parenteral

Polvos• Visible: > 40 micras

• Sedimentable: 10 a 15 micras

• Inhalable: < 10 micras (inspirables y toráxicas- entran al SR: nariz, faringe, laringe, árbol tráqueo bronquial )

• Respirable: < 5 micras (alveolos pulmonares)

FibrasPartículas de longitud > 5 micras

Diámetro < 3 micras

Relac. largo/ancho > 3

Identificación Operativa de los Peligros Laborales para la Salud:

•Análisis de Tareas Críticas (A.T.C.)

•Relevamientos de CyMAT (Cond. Y Medio Abte. de trabajo)

•Reconocimientos Médicos Laborales (EMP: protocolos médicos específicos).

•Actividad Productiva

•Materias Primas; Productos Intermedios y Finales

•Transformación

•Descripción de Procesos

•Microclima Laboral

•Manipulación

•Exposición Laboral Específica (E.L.E.)

•Cantidad Trabajadores Expuestos

•Jornada de Trabajo

Identificación de los Riesgos de Exposición Laboral:

Muestreo del ambiente laboral

•Considerar: tiempo definido en el TLV, estado físico y propiedades de contaminantes, técnica de muestreo y análisis

•Mediciones directas (colorimetría, eléctricos, térmicos, quimioelectromagnéticos, …)

•Muestreo activo/pasivo

•Tomas: directas (bolsas);por concentración en soporte (burbujeadores y adsorbentes)

Esquema general de tren de muestreo activo

Evaluación higiénica

Criterios :•CMP (MTSS) /TLV’s -TWA(ACGIH) ó PEL (OSHA): valor límite umbral-Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada laboral de 8h/d o semanal de 40h, a la que se supone que pueden exponerse casi todos los trabajadores en forma repetitiva sin consecuencias sobre la salud.

Valor techo C: para sustancias irritantes, sensibilizantes y narcóticosValor medio ponderado en el tiempo: para sustancias con efectos acumulativos.

•CMT: concentración máxima tolerable•CMP-CPT/TLV-STEL: Valor límite umbral- Límite de Exposición de corta duración. Límite de exposición media ponderada en el tiempo hasta 15’ y no más de cuatro veces en el día, con intervalos de 60´

Estrategia de muestreos•MUESTRAS: única completa;

consecutivas de período completo;consecutivas de período parcial;puntuales

•NAH: Nivel de Acción: 50% de la CMP(Ver PDF de 3M)

Dosis Higiénica de Exposición Laboral (DHEL):

1008CMP

TC%DHEL

expp

Conclusión:

% DHEL > 100

RIESGO HIGIENICO(Requiere inmediata intervención)

% DHEL < 100CONTROL PERIODICOCYMAT-Nivel Acción NA

Actuación en Higiene Industrial

CONTAMINANTE

IDENTIFICACION

MEDICION

VALORACION

SITUACION “SEGURA”(RIESGO )

SITUACION “PELIGROSA”(RIESGO )

CORRECCION

TRABAJADOR

INFORMACIONEXPERIENCIA

METODOANALITICO

CRITERIOS DEVALORACION

Medición de Contaminantes químicos

SI NODispositivos

toma muestra

Instrumental/dispos

itivo de lectura

directa

CMP CMP-C CMP-CPT

Firma, Aclaración y Registro del Profesional Interviniente

…………………………………………………………………………………………….

Condiciones

habituales de

trabajoPresión del

sector/puesto

de trabajo

(mmHg)

Temperatura

del sector /

puesto de

trabajo (°C)

Contaminante Valor Hallado

Concentración Máxima Permisible

Información adicional:

Frecuencia de

exposición

Método de toma de muestra

Caudal

(lts/min)

Tiempo de

muestreo (min)

Volumen

corregido de

aire (lts)

Muestra

N°Fecha Sección/Sector

Puesto de

trabajoTarea Realizada

Tiempo de

exposición

(minutos)

Datos de la Medición

C.U.I.T.:

C.P.:

Razón Social:

Provincia: Localidad:Dirección:

MEDICIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AIRE EN AMBIENTE LABORAL

Razón Social:

Dirección:

Localidad:

Provincia:

C.P: C.U.I.T.:

DATOS COMPLEMENTARIOS

Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:

Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición:Metodología Utilizada para la toma de muestras de cada contaminante

Observaciones:

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTARÁ A LA MEDICIÓN

Certificado de Calibración:

Plano o Croquis del establecimiento:

ClasificaciónPor la forma de presentarse: Aerosoles (part. sólida<100 micras dispersas en gas)•Polvo (Dust), Nieblas, Bruma•Humos (sólidos de combust. Incompleta)•Vapores-Gases (CO, SO2,Nox,Cl2,NH3,CN-, vapores de Pb y Hg, disolventes,)•Polvos-Asbestos (crisotilos y anfíboles)•Humos Metálicos

Por la vía de entrada al organismo:•Respiratoria (nariz, boca, garganta, faringe, laringe, bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares)•Dérmica (sup. que envuelve al cuerpo)•Digestiva (boca, estómago e intestinos)•Parenteral (penetración por discontinuidad de la piel)

Por los efectos sobre el organismo:

•Irritantes (inflaman piel-mucosas)

•Neumoconióticos (depositan en pulmones)

•Tóxicos (se distribuyen en todo el organismo)

•Anestésicos y narcóticos (depresores del SNC, son liposolubles)

•Cancerígenos (generan o potencian un crecim desordenado de células)

•Alérgicos (se requiere predisposición)

•Asfixiantes (impiden la llegada de O2 a los tejidos)

•Productores de dermatosis (cambios en la piel)

•Efectos combinados (simples, aditivos o potenciadores)(Ver PDF de 3M)

Clasificación de las partículas suspendidas según tamaño:

PARTÍCULAS INFERIOR (µm) SUPERIOR (µm)

Aerosoles 0,005 50

Niebla 1 500

Polvo y Humo Metálico 0,001 100

Polvo de Fundición 1 1000

Niebla de Acido Sulfúrico 0,5 20

Gases 0,0005 0,008

Negro de Humo 0,001 0,4

Humo de Aceite 0,03 1

Cenizas 1 800

(Ver PDF de 3M)

Partículas suspendidas: Para que se mueva se requiere una diferencia de densidad entre la partícula y el fluido. Actúan la fuerza de la gravedad, la de flotación y la de rozamiento que se opone al movimiento. Cuando la primera y la última se hacen iguales se alcanza la velocidad máxima de caída (no es ilimitada).Se clasifican por tamaño, forma (polvo y fibras), composición (animal, vegetal y mineral) y efectos (neumoconiótico, tóxico, cancerígeno, inerte):

Por tamaño: Polvos•Visible: distinguible a simple vista, mayor de 40 micras. •Sedimentable: Se deposita rápidamente. Con tamaño entre 10 y 15 micras. •Inhalable o Inspirable: Puede penetrar en el S.R.S. Con tamaño menor a 10 micras. •Respirable: Puede penetrar en el S.R.I. Con tamaño inferior a las 5 micras.

Fibras Cuerpos filamentosos con determinada relación de diámetro y longitud

Naturales: amianto, arcillas, zeolitas, algodón, yute, seda, lana, peloArtificiales: proteínas, rayón, fibra y lana de vidrio, roca, poliamidas, carbón, grafito

(Ver PDF de 3M)

Investigaciones relacionadas

Facultad de Ingeniería.

Proyectos de Investigación SeCTyP 2013-2015 APROBADOS

Ingeniería

# Director (Nombre) Codirector (Nombre) Proyecto

3 BARBEITO, MARIA ESTHER MARIA RUTH CLAUSEN

Evaluación del impacto en el aire del microcentro de Mendoza provocado por el crecimiento del parque automotor, mediante el estudio de los contaminantes BTEX, formaldehido y MTBE.

14 CLAUSEN, MARIA RUTH FERNANDO CASTRO VIDELA

Desarrollo de un monitor abierto de calidad del aire

”DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL MICROCENTRO DE MENDOZA CON BTX, FORMALDEHÍDO Y MTBE”

BARBEITO, M. E.; CLAUSEN, M. R.; CASTRO, F; DRAGON, G. A.; GUZMAN, J. A; BULLAUDE, A. - Laboratorio de Análisis Instrumental – DETI – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo.

Determinación del nivel de contaminación del aire en el microcentro de

Mendoza con ozono, hidrocarburos, dióxido de azufre, monóxido de carbono

y óxido de nitrógeno.Estudio comparativo de las emisiones producidas por la combustión de biodiesel y otros

combustibles en distintos quemadores utilizados en la defensa contra las heladas

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TITULO DE LA TESIS: "INFLUENCIA DE LAS NAFTAS SIN PLOMO EN EL

AIRE DE LA CIUDAD DE MENDOZA, ARGENTINA”.

Tesis presentada para optar al Grado

Académico de Magister en Ciencias

Mención Ingeniería en Gestión y Tecnología Ambiental

AUTOR: Ing. María Ruth Clausen

PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Ing. Ernesto Muñoz Puntes

Evaluación biológica

Riesgo Biológico

•Laboratorios de investigación y clínicos

•Hospitales

•Agricultura y ganadería

•Industrias alimentarias

•Industria de la lana y derivados

•Industria del curtido y acabado de pieles

•Industria del algodón

•Producción de abonos orgánicos

•Planta de tratamiento de aguas residuales

•Servicios de limpieza urbana

•Minas y perforaciones

Evaluación Higiénica Biológica

Grado de Peligrosidad de los Contaminantes:

•Toxicidad (DL50; CL50)

•Dosis de Contaminantes

•Vías de Entrada al Organismo Receptor

•Propiedades Físicas y Químicas

•Estado Fisiológico del Receptor

•Predisposición Individual(Ver PDF de 3M)

Técnicas de muestreo y control

•Sedimentación

•Recogida en medio líquido

•Filtración

•Impactación

•Control: Programas médicos

Limpieza y desinfección

Diseño de locales

Protección individual

Programas de formación

Recommended