Historia del Arte y la Cultura II 6 julio 2011

Preview:

DESCRIPTION

Historia del Arte y la Cultura II 6 julio 2011. Alberto Greco (1931-1965) Sin título 1960 Oleo y brea sobre tela 200,5 x 100,8 cm. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Historia del Arte y la Cultura II6 julio 2011

Alberto Greco (1931-1965)

Sin título1960Oleo y brea sobre tela200,5 x 100,8 cm.

Vivo dito1962

"El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca al objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significa la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones"

Luis Felipe NoéIntroducción a la

esperanza1963

Técnica mixta sobre tela, 97 x 195 cm.

NUEVA FIGURACIÓN

NoéDeira

Macció De la Vega

Emilio RenartIntegralismo. Bio cosmos 31964

León FerrariCivilización occidental y cristiana

1965

Marta MinujínLa Menesunda1965

La gran tentación 1962

240 x 240. Collage sobre madera

La Navidad de Juanito Laguna1961Óleo sobre arpillera300 x 200 cmColección particular

Antonio Berni

Berni, invitado especial y premio internacional de grabado y

dibujo en la Bienal de Venecia. (Romero Brest como jurado)

Julio Le Parc, Premio Internacional en la 32º Bienal de Venecia.

1962

1966

Presencia de Argentina en la bienal de Venecia

Inestabilidad. Proposición arquitectural1963-1964Aglomerado, aluminio e hilo plástico 102 x 60,5 x 8,5 cm.

Julio Le Parc (Argentina 1928-)

Luz continua.1960-1967

36 discos de acero inoxidable, 2 cajas de acero pintadas, alambre de nylon, bulbo eléctrico

100 x 100 x 17,5 cm.

http://www.julioleparc.org

GRUPO ESPARTACO Ricardo Carpani (1930-77). Sindicato de los obreros del vestido (Tucumán 737 – San Nicolás) – mural al óleo 4 x 5,50 m (1964)

Oscar BonyLa familia obreraFotografía documental

Experiencias en el Di Tella1968

“Primera Bienal de Arte de Vanguardia” CGT de los Argentinos

Rosario 1968

"Nosotros queremos restituir las palabras, las acciones dramáticas, las

imágenes en donde puedan cumplir un rol

revolucionario, donde sean útiles, donde se puedan

convertir en armas para la lucha. Arte es todo lo que moviliza y agita. Arte es lo que niega este modo de

vida y dice: hagamos algo para cambiarle."

Carlos Alonso - Carnicero n° 11 - 1972

Diana DowekBuenos Aires, 1942Atrapado con saiida1977Acrílico sobre tela - 150 x 160 cm

Juan Carlos Distéfano1933

El mudo1973

El mantel verde1978

Óleo sobre tela - 130 x 130 cm

Juan Pablo Renzi1940-1992

En junio de 1968, Nicolás García Uriburu volcó 30 kilos de sodio fluorescente sobre

el Gran Canal de Venecia, realizando un "cuadro" de tres kilómetros de largo.

La obra fue repetida en el East River de Nueva York y en

el Sena de París.

ARTE ECOLÓGICO

ARTE DE SISTEMAS

Carlos GinzburgInstalación efímera en terreno baldío en calle Corrientes al 1500 – Buenos Aires1971Fotografía de registro documental.

CENTRO DE ARTE Y COMUNICACIÓN (CAyC)Víctor Grippo – Tabla – 1978Mesa de madera y escritura – 79 x 100 x 54 cm

Alejandro PuenteIntihuasi II, 1973, pintura acrílicas/tela, 80 x 120 cm. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires

ABSTRACCIÓN SENSIBLE

CENTRO CULTURAL RECOLETA - 1979

Marta MinujinPartenón de libro1985

Grupo Escombros1988

http://www.grupoescombros.com.ar/grupo-historia.htm

Guillermo KuitcaLa consagración de la primavera1983pintura acrílica s/tela, 130 x 270 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

NEOEXPRESIONISMO

Pablo Suárez.Narciso de Mataderos o El espejo 1984/85yeso pintado, mueble y espejo, 214 x 140 x 97 cm.

Pablo Suárez1937-2006

Jorge Gumier MaierSin título1992pintura acrílica con inclusiones s/hardboard, 140 x 192 cm

NEO GEO

Fabio Kacero.Sin título

1997 madera, goma espuma, tela plástica y calcomanías, 200 x 100 cm

Omar Schiliro (1962-1994)Salud

1993objeto: plástico y vidrio

57 cm h. x 43 cm Ø Ingresa al MACRO en el año 2003.

Donación de Gumier Maier.

Marcelo PomboCepita naranja, 1996Cinta ribonet, acrílico sobre caja de cartón8 1/2 x 5 x 3 in.

NEO POP

Jorge MacchiVidas paralelas1998caja de fósforos, 11 x 7 x 3,5 cm.

Rosana Fuertes

NEO CONCEPTUALISMO

MALBAFundación 1995Museo 2001

Fundación PROA en La Boca (1996 – nuevo edificio noviembre 2008)

Bienal de Sao Paulo 2004 - Pablo Siquier - Dibujos en carboncillo sobre pared. 480 x 980 cm

Licuadora con santos - Serie Ideas para infiernos - 2000

Muestra RetrospectivaCentro Cultural Recoleta

30 noviembre 2004 – 29 enero 200570 000 espectadores

León Ferrari3 sep. 1920

León de Oro en 52 Bienal de Veneciaa la trayectoria como artista

“Savon de corps” de Nicola Costantino

MALBA agosto 2004

Galería Ruth Benzacar en 2004

BIOARTE

Arte transgénico

Eduardo Kac (Brasil)

Francia, 29 abril 2000

“No hago arte para producir formas, sino que busco un proceso transformador, cultural”

“Eduardo Kac es un artista desesperado por recuperar su mejor creación. La

obra, sin embargo, no está en poder de ningún coleccionista ni ha sido robada

por ladrones de arte. Se llama “Alba”, y pasa sus días encerrada en una jaula del

Instituto de Investigación Agronómica de Francia. Alba es una coneja muy

especial: en determinadas circunstancias, su piel desprende un

fulgor verde, como si se tratase de una luciérnaga. La creación por parte de Kac

del primer mamífero fluorescente ha desatado una ruidosa polémica que

mantiene a Alba “secuestrada” en su lugar de nacimiento. ¿Es lícito utilizar las

discutidas técnicas de manipulación genética en nombre del arte?”

José Luis De VicenteEl Mundo, Madrid, 10 de septiembre de

2001.

“Por un lado, me gusta explicar que ciertas cosas que consideramos naturales y damos por sentadas han sido en realidad creación del hombre. Un ejemplo es el perro doméstico, el animal de compañía al que el hombre ha ido “moldeando” a lo largo de cincuenta mil años, para acabar convirtiéndolo en lo que es hoy, un ser que no existía originalmente en la naturaleza. En cierto sentido, se trata de un organismo artificial.

Además, todos los hombres emitimos luz, todos desprendemos luminescencia. Si acercas las palmas de tus manos sin que lleguen a tocarse, sientes un calor, ¿verdad? Ese calor es luz infrarroja. Ciertos animales pequeños e insectos pueden verla. Para estos animales nosotros no tenemos esta forma bien definida, sino un aura luminosa. La bioluminescencia es una característica que ya está presente en los mamíferos.

Finalmente, la queja más habitual que se me plantea es que “el conejono podía escoger” si quería ser transgénico. La respuesta evidente esque ninguno de nosotros hemos podido elegir ninguno de nuestrosrasgos físicos ni intelectuales: ni nuestro color de pelo, ni nuestra piel,ni nuestro carácter. No hay ninguna diferencia; la naturaleza tampocote deja escoger. Además, la apariencia de Alba es perfectamentenormal. En la inmensa mayoría de situaciones, nada la diferencia deresto de conejos. “

“Los mundos del cuerpo”

Günther Von Hagens

Londres a principios de 2003 (840.000 visitantes)

Según Wikipedia, hoy, más de 25 millones de personas han visto sus trabajos de exposición.

Plastinación:

extracción del

agua de un cuerpo

por acetona fría y

sustitución por

una sustancia

plástica

endurecible.

OrlanFrancia, 1949

http://www.orlan.net/

Santa Orlan: mezcla de la barbilla de la Venus de

Botticelli como símbolo de la belleza carnal, la nariz de Psique de Jean

Leon Gèrôme (porque representa a la fragilidad y la vulnerabilidad dentro

de su alma) , los labios de Europa de Francois Boucher (por su actitud

aventurera en el futuro), los ojos de Diana de un cuadro francés del siglo

XVII (porque es inferior a los dioses y los hombres, pero es líder de las

diosas y las mujeres) y la frente de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci

porque es la norma de la belleza.

¿ Qué es lo que otorga a esta pluralidad de obras

el carácter artístico?

son objetos de ansiedad

provocan interrogantes

¿ Cuáles son los límites de lo estético?

BIOARTE ARTE POLÍTICO

¿espacio de resistencia a la masificación?

reflexión a partir de lo visual

TEMAS

• Propuestas formales .

• Autorreferencialidad respecto del campo artístico.

• Relación con el mundo contemporáneo:

• multiculturalismo

• cuerpo

• política

¿Cómo es el arte de hoy?

• plural y heterogéneo.

• praxis + teoría.

• sin fronteras genéricas.

• nuevos soportes : fotografía, video, internet

instalaciones

performances

intervenciones urbanas

¿Qué lugar ocupa el arte hoy en la sociedad de masas?

MERCADO MASS MEDIA

ARTE

Estetización difusa

Subsumisión a lo económico

Modificaciones en la percepción

Campo artístico complejo

GLOBALIZACIÓN