Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación

Preview:

DESCRIPTION

Presentacion en power point sobre la Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación.

Citation preview

Módulo 1: Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación

2008/2009

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (I) ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Pensamiento griego: preocupación por la naturaleza del niño y la educación

Sócrates: Método del aprendizaje guiado Aristóteles: Condiciones de la memoria Platón: Fines de la educación, naturaleza del

aprendizaje, métodos de enseñanza… Medievo

Pensamiento aristotélico adaptado al cristianismo Renacimiento

Erasmo de Rotterdam (“De Pueris”): Fundamentos de la Psicología moderna

Luis Vives (España, s. XVI): “Tratado de la enseñanza”

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (II) (cont. Antecedentes filosóficos)

Siglo XVII Comenio

Punto de vista social de la educación Globalismo; graduabilidad cognoscitiva; ciclicidad

Locke Teoría empirista del conocimiento humano Enfoque motivacional y metodológico

Siglo XVIII Cambio de valores

Preocupación por el niño y optimismo sobre la instrucción

Rousseau “Emilio” Espontaneidad del estudiante Respetar el desarrollo autónomo del niño

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (III) (cont. Antecedentes filosóficos)

Siglos XVIII - XIX Pestalozzi (1746-1827)

Acción e intuición niveles básicos del conocimiento.

Método de descubrimiento Suiza: Escuela de maestros

Herbart (1776-1841) Necesidad de que el niño tenga experiencia. Fundamentar la educación en la ciencia psicológica No hay aún experimentación. El interés es el concepto principal de la instrucción Cinco escalones formales de la instrucción

(preparación, presentación, asociación, generalización y aplicación)

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (IV) LOS COMIENZOS (1880-1890)

Galton (1822-1911) Influencia del asociacionismo evolucionista de Darwin y

Spencer Primera investigación experimental “Hereditary Genius”: discusión de la primacía de la

herencia o del ambiente Primero en utilizar los tests para medir la inteligencia y

la estadística para tratar los datos Fundador de la corriente psicométrica y factorialista

James (1842-1910) “Principles of Psychology”; “Briefer Course” y “Talks of

Teachers” Establece razones para la interdisciplinariedad y

necesidad mutua de psicología y pedagogía

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (V) (cont. Los comienzos)

Hall (1844-1924) Primeras publicaciones en el campo de la

Psicología de la Educación Primer laboratorio de Psicología en EE.UU “Adolescence”: importancia del estudio del

niño. Cattell (1860-1944)

Introdujo la Psicología experimental en América Tests mentales

Binet (1857-1911) Primer test de inteligencia individual Primera escala de inteligencia Edad mental vs. Edad cronológica

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (VI) (cont. Los comienzos)

En este periodo … Preocupación por la medida Primeros libros de texto sobre esta materia Cursos de psicología del niño Primeras publicaciones en el campo de las

interrelaciones entre psicología y educación Dos características básicas:

Objetividad vs. acumulación de opiniones Progreso de la Psicología de la Educación A

través de la investigación cuantitativa y de la medida.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (VII) CONSTITUCIÓN FORMAL (1900-1918)

Thorndike (1874-1949) Estudio de la psicología educacional: diferente de la

psicología del niño y de la pedagogía Investigación experimental Teoría del efecto: las conductas recompensadas se

aprenden y se repiten; mientras que las no recompensadas tienden a ser olvidadas

Planteamiento funcionalista “Conexionista” Contenido de la Psicología de la Educación:

El aprendizaje La importancia de las diferencias individuales Los procedimientos de medición del rendimiento y de las

capacidades intelectuales Teoría de los componentes idénticos Tests específicos 3 tipos de inteligencia:

Mecánica, social y abstracta

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (VIII) (Cont. Constitución Formal)

Dewey (1859-1952) Ciencia puente entre la ciencia de la conducta

y la práctica educativa: Psicología educativa. “Escuelas laboratorios” Análisis psicológico: “función” (síntesis de

estímulo y respuesta) Aprendizaje = Proceso dinámico “Movimiento de renovación pedagógica” “Educación Progresiva” Aprendizaje: “by doing” = Aprender haciendo Importancia de la experiencia, la práctica.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (IX) (Cont. Constitución Formal)

Judd (1873-1946) Análisis de la lectura Problemas psicológicos de la enseñanza media Trabajo sobre el número La psicología social

Terman Introduce en América la escala de inteligencia de Binet y

Simon(“Measurement of intelligence”) Utiliza el concepto de “cociente intelectual” (Stern)

Al final de este período: Psicología de la Educación Disciplina diferente, tanto

de la Psicología como de la Pedagogía Los psicólogos comienzan a especializarse en Psicología

de la Educación.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (X) CONSOLIDACIÓN (1918-1941)

Desarrollo de los instrumentos de medida: Tests de inteligencia; escalas Stanford-Binet; escalas de

madurez emocional, inventarios de personalidad, escalas de intereses, etc.

Investigaciones experimentales: La lectura (grupo de Chicago); seguimiento de superdotados;

relaciones herencia-medio ambiente; y relaciones entre inteligencia y rendimiento.

La Psicología puede: Explicar científicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje Solucionar los problemas derivados de la práctica educativa.

Influencia “Psicologías de las escuelas”: Conexionismo: Thorndike Conductismo: Teorías del aprendizaje Psicología de la Gestalt: Visión integradora de la conducta

humana (“Educación Progresiva”) Psicoanálisis: Importancia de los primeros años de la vida del

niño Psicología genética o del desarrollo (etc.)

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (XI) EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Años 50 Interés por los temas educativos Cambio en la historia de la Psicología de la

Educación Conjunción: Trabajos de los psicólogos educativos Investigación psicológica básica

Tres líneas de trabajo: El análisis experimental de la conducta

Esquemas de comportamiento (Bandura, Skinner) La psicología cognitiva

Características de las materias de enseñanza, las condiciones ambientales, la adquisición de competencias.

La orientación ecológica Conducta escolar como una función de la interacción

individuo-ambiente (Bronfenbrenner y Moos)

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (XII) (Cont. En las últimas décadas)

Psicología de la Educación: Disciplina psicológica con mayores progresos Atrae a un mayor número de psicólogos

Años 80 Centro de Interés:

Pasa de la enseñanza al aprendizaje Pasa del profesor al estudiante

Tres enfoques del aprendizaje: Como adquisición de respuestas (conductismo) Como adquisición de conocimientos (cognitivismo) Como construcción de significados (constructivismo).

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (XIII) (Cont. En las últimas décadas)

Constructivismo: Aprendizaje:

Activo Cognitivo Constructivo Significativo Mediado Autorregulado.

CLAVE: Aprender a aprender Profesor = mediador del proceso cognitivo Procesos centrales del aprendizaje:

Organización Interpretación (o comprensión)

Tendencia predominante en la actualidad

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (I) DESARROLLO HISTÓRICO

Inicio de la psicología educativa unido al de la psicología científica

Experiencias: frenadas por la Guerra Civil y la dictadura posterior.

Años 50: Recuperación de la tradición científica Años 60: Llega la Psicología al mundo

académico Años 70: Demanda social de intervención

psicoeducativa

Ámbitos: Enseñanza privada Redes públicas de atención psicoeducativa

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (II) ENSEÑANZA PRIVADA

Inicios: Servicios complementarios y extraescolares

Evolución: Desaparición de la actuación exclusivamente

psicotécnica y psicométrica Aumento de los servicios derivados de la presencia

continua del psicólogo en el centro escolar Situación más regularizada de trabajo (aunque muy

diversa) Tendencia hacia criterios específicamente

psicoeducativos. Proliferación de centros de reeducación y apoyo

escolar Educación especial: progresiva cobertura por parte de

las administraciones pública.

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (III) LAS REDES PÚBLICAS DE ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA

1970: LGE Derecho a la orientación escolar 1977: MEC Servicios de Orientación Escolar y Vocacional

(SOEV) 1979: Servicios Psicopedagógicos Municipales (SPM)

Educación Especial: Equipos Multiprofesionales (EM) 1986: SOEV + EM = Orientaciones para el funcionamiento de

Equipos Psicopedagógicos

LOGSE (1990): Dos niveles de actuación profesional E. Secundaria: Departamentos de Orientación E. Primaria: Equipos de sector

Equipos de Sector del MEC: Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)

1991: Especialidad de Psicología y Pedagogía (cuerpo de profesores de secundaria)

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (IV) COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

Transferencia de competencias de gestión de la red educativa pública a ciertas Comunidades Autónomas

Modelos propios de organización de la intervención psicopedagógica

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA A partir de los 80: Constructivismo=dominante Perspectiva pedagógico-curricular Intervención psicopedagógica: carácter "funcional"

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (V)

De tipopsicológico

y pedagógico

Orientación terapéutica

Enfoque sociolaboral

LÍNEAS DE ACTUACIÓN(PsicólogoEducativo)

DIFICULTADES DE LOS

PISCÓLOGOSEDUCATIVOS

ESTATUSADMINISTRATIVO-

LABORAL

DEFINICIÓN DELROL, PERFIL Y

FUNCIONES

ASPECTOSDEONTOLÓGICOS

Y ÉTICOS

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

Psicología de la Educación: EPISTEMOLOGÍA (I) Relaciones entre Psicología y

Educación Psicología de la Educación Disciplina

puente entre psicología y educación. Mayor (1985) Estado poco definido:

Situación interdisciplinar confusa Carácter multiparadigmático Objeto de carácter ambiguo

Epistemología (Psicología de la Educación): Relación con otras ciencias psicológicas Carácter aplicado (práctica educativa)

Psicología de la Educación: EPISTEMOLOGÍA (II) Relaciones de la Psicología de la

Educación con las ciencias psicológicas Psicología de la Educación (P.E.)

Campo de las disciplinas psicológicas Campo de las disciplinas educativas

TRES ENFOQUES

- P.E. como disciplina dependiente

- P.E. como disciplina independiente

- P.E. como disciplina interdependiente y con interacción (ciencia puente)

Psicología de la Educación: EPISTEMOLOGÍA (III) P.E. como disciplina DEPENDIENTE

Extrapolación Origen P.E.: Psicología Básica Se extrapola a situaciones educativas

Extrapolación – Traducción Traducción: postura más moderada (complemento) Adecuar los conocimientos psicológicos a la realidad

educativa

P.E. = Ciencia dependiente y aplicada Investigación en P.E. Sin identidad propia

Situación dominante hasta 1960 Aplicación de las ciencias psicológicas básicas a la

realidad educativa

Psicología de la Educación: EPISTEMOLOGÍA (IV) P.E. como disciplina INDEPENDIENTE

Independencia Situaciones educativas: Gran número de

variables No se aceptan las aportaciones de las disciplinas

psicológicas básicas cuando se trabaja en contextos educativos.

Psicología de la Educación Ciencia aplicada con objeto de estudio propio Ciencia autónoma Independiente de las áreas tradicionales de

investigación psicológica “Psicología de las situaciones educativas”

Psicología de la Educación: EPISTEMOLOGÍA (V) P.E. como disciplina INTERDEPENDIENTE

Interdependencia - Interacción Teorías psicológicas básicas:

Insuficientes para explicar el fenómeno educativo PERO: la P.E. no puede ir en contra de ellas

Relaciones entre la P.E. y las demás ciencias psicológicas: Bidireccionales Constructivas

RELACIONES MUTUAS: Disciplinas básicas – Psicología de la Educación – Educación

Psicología de la educación Disciplina “puente” entre Psicología y Educación Autónoma frente a las otras ciencias psicológicas NO independiente de las otras ciencias psicológicas

Es la respuesta más adecuada para la P.E.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE

LA EDUCACIÓN

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (I) PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Poco definida Insuficientemente organizada De terminología confusa

Diversas definiciones P.E: = Simple aplicación de los principios

psicológicos a las situaciones educativas P.E: = Debe centrarse en el estudio de las conductas

humanas complejas en las situaciones educativas P.E: = Con identidad como ciencia y dedicada al

proceso de enseñanza-aprendizaje

TRIPLE PROBLEMÁTICA

(Identidad como ciencia)

- Contenido diverso y heterogéneo- Función investigadora ¿propia?- Límites

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (II) CONTENIDO

P.E. Estudio del proceso de formación de los sujetos así como los sujetos que participan

PROCESO EDUCATIVO

MADURACIÓN Y APRENDIZAJE

consecuencia de…

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y

FUNCIONALES DEL SUJETO DE LA CONDUCTA

consecuencia de…

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (III) (cont. Contenido)

MAPA EPISTEMOLÓGICO CONDUCTUAL: Psicología general

Estructuras y procesos funcionales del sujeto de la conducta (psicología del pensamiento, social, …)

Psicología del desarrollo y del aprendizaje La conducta como cambio

Psicología de la Educación La conducta y el cambio cognitivo-conductual en

situaciones educativas P.E. Influenciada por las dos primeras, pero

con identidad propia (situación específica): Educadores y educandos Condiciones educativas habituales Medios especiales y Objetivos establecidos

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (IV)

(cont. Contenido)

ELEMENTOS DELPROCESO

EDUCATIVO

VARIABLESPERSONALES

(de educadores yeducandos: aptitudes,

edad, sexo, estilos, etc.)

VARIABLESDEL CONTENIDO YDE LOS OBJETIVOS

(contenidos de losprogramas:

instruccionales y conductuales)

VARIABLESDE LAS SITUACIONES

EDUCATIVASESTABLECIDAS

(procedimientos ymétodos de enseñanza-

aprendizaje)

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (V) INVESTIGACIÓN

Dos opciones Aplicación de la investigación básica al

proceso educativo Desarrollar una investigación propia

¿Investigación básica o aplicada? Psicología de la Educación

Disciplina autónoma Teoría y metodología propias Bajo la influencia de la psicología Con identidad propia

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (VI) LÍMITES

Dos posturas: Sólo contexto escolar Cualquier proceso educativo

Algunos autores (Beltrán 1985): La P.E. debe estudiar todas las situaciones

educativas Por lo tanto LÍMITES:

Proceso de “Enseñanza – Aprendizaje” En cualquier ámbito educativo

Psicología de la Educación: CONCEPTUALIZACIÓN (VII) CONCLUSIONES

Psicología de la Educación: Una rama de la psicología Ciencia aplicada Objeto de estudio

Cambios de conducta inducidos por el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en contextos educativos

Análisis de las variables que lo condicionan Características de estas variables Establecimiento de leyes y principios que

rigen estos cambios en la conducta

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (I) Psicólogo de la Educación

Profesional de la psicología Objetivo de trabajo

La reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas

Ámbitos de actuación Ámbito personal, familiar, organizacional,

institucional, socio-comunitario y educativo en general

Con Educandos y Agentes Educativos

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (II): FUNCIONES FUNCIONES

Intervención antes las Necesidades Educativas de los educandos

Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

Actuaciones preventivas Intervención en la mejora del acto

educativo Formación y Asesoramiento Familiar Intervención Socioeducativa Investigación y docencia

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (III): FUNCIONES Intervención antes las Necesidades Educativas de

los educandos Detectar y prevenir discapacidades e inadaptaciones

funcionales, psíquicas y sociales A efectos socio-educativos

Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional Organización, planificación, desarrollo y evaluación de

los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional

Actuaciones preventivas Modificar el entorno educativo y social para evitar

alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

Asesoramiento a Agentes Educativos Desarrollo de programas específicos

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (IV): FUNCIONES Intervención en la mejora del acto

educativo Adecuación de las situaciones educativas a las

características individuales y/o grupales de los alumnos y viceversa

Asesoramiento al educador Actividad general Atención a alumnos con necesidades y/o en

situaciones educativas especiales Formación permanente y apoyo didáctico

Fenómenos institucionales que configuran los centros educativos

Proyecto educativo de centro Cambios metodológicos Etc.

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (V): FUNCIONES Formación y Asesoramiento Familiar

Apoyo al desarrollo integral del niño Mejora de las relaciones sociales y familiares

Intervención Socioeducativa Relaciones entre las actividades educativas y la

comunidad en la que se desarrollan Factores sociales y culturales que las condicionan Planes de intervención comunitaria

Investigación y docencia Análisis y reflexión sobre el propio trabajo Difundir su conocimiento

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (VI) PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS P.E. métodos generales de la psicología Procedimiento general de intervención:

Evaluación inicial y diagnóstico Intervención Seguimiento y evaluación final Valoración y toma de decisiones

Tareas propias: Evaluación

Entrevistas, observación, tests, etc. Intervención

Técnicas derivadas de las Áreas Básicas y Aplicadas de la Psicología.

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO (VII) FORMACIÓN

Nivel 1: Propia del Curriculum de Psicología Nivel 2: Curriculum de Otras Materias Nivel 3: Formación para el Diseño y Asesoramiento en

ciertos Programas Nivel 4: Formación Práctica

ACREDITACIÓN Requisitos previos:

Titulación reconocida por el Colegio Oficial de Psicólogos.

Estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos. Vías de consecución:

Formación Prácticas Experiencia en el área

RECURSOS UTILIZADOS

Manual Docente: “Psicología de la Educación” Juan Luis Nuñez Alonso José Martín-Albo Lucas José Manuel Izquierdo Ramírez

Artículo “Psicología de la Educación” Colegio Oficial de Psicólogos

Artículo “Psicológica durante el siglo XXI” Enerio Rodríguez Arias