Histotecnología aplicada a la Odontologíadp000393.ferozo.com/10. histotecnologia aplicada a...

Preview:

Citation preview

Histotecnología aplicada a

la Odontología

Dimitrius Leonardo Pitol PhD

FORP/USP

1

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

2

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Yo trabajo en la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto de la

Universidad de São Paulo.

Utilizamos la Histotecnología, como una herramienta de auxilio en la

enseñanza y en la investigación.

3

Facultad de Odontología de Ribeirão PretoUniversidad de São Paulo

En nuestra facultad tenemos

programas de Posgrados de

Maestría y Doctorado:

Odontopediatria.

Rehabilitación Oral.

Odontología Restauradora.

Cirugía Buco-Maxilo facial.

Periodoncia.

Biología Oral.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

4

Con seis programas de posgrado, nuestra facultad se

destaca con producción científica de calidad.

La Histotecnología se torno una herramienta

indispensable en la mayoría de investigaciones

realizadas en nuestra facultad.

Facultad de Odontología de Ribeirão PretoUniversidad de São Paulo

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Investigaciones con diferentes objetivos:

Probar sustancias capaces de inducir reparación ósea.

Probar sustancian que puedan combatir la progresión de la

osteoporosis.

Probar Biomateriales que puedan ser utilizados en Implantes

dentales.

Aplicación de terapia con laser.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Facultad de Odontología de Ribeirão PretoUniversidad de São Paulo

6

En esta charla abordaremos las técnicas utilizadas de

rutina en nuestra Facultad de Odontología.

Preparación de especímenes calcificados para estudios del

Esmalte dental.

Preparación de especímenes calcificados con dispositivos

médicos u odontológicos.

Preparación de especímenes descalcificados.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Facultad de Odontología de Ribeirão PretoUniversidad de São Paulo

7

Preparación histológica de Dientes

por Desgaste

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Para realizar cortes por desgaste

debemos incluir los dientes en resina

acrílica.

Resina Acrílica auto polimerizable.

De uso Odontológico

8

Para la preparación de los bloques utilizamos un molde de silicona, en

el cual colocamos el diente más la resina.

Así obtenemos el diente listo para ser cortado.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

9

Preparación de cortes histológicos de

dientes por desgaste

Este es uno de los equipos que

tenemos en nuestro laboratorio, en el

cual podemos realizar los costes que

nos permiten analizar la estructura

inorgánica de los dientes.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

10

Observen que el tiene un disco

diamantado.

Las mangueras derraman

agua sobre el disco para su

refrigeración.

El bloque de resina queda

preso en el equipo y es

empujado hacia el disco con

ayuda de la manivela.

Este equipo fue diseñado por

nuestros técnicos con la

finalidad de reducir costos.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Preparación de cortes histológicos de

dientes por desgaste

11

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Tenemos también este equipo con

un disco diamantado y

refrigeración de agua.

En los dos equipamentos

logramos cortes entre 100 y 120

micrómetros.

Lo ideal es obtener cortes con

menos de 80 micrómetros.

Preparación de cortes histológicos de

dientes por desgaste

12

Acabado de los cortes de dientes

por desgaste

Para evaluar se el espesor

del corte es de menos de 80

micrómetros

Contamos con ayuda de un

lente milimetrado que

colocamos no ocular del

microscopio.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

13

Esta es una imagen de un lentemilimetrado en la ocular.

Observen que la espesura estaentre 80 micrómetros.

Este acabado del corte inicialde 120 micrómetros para 80micrómetros es realizado conlijas.

Estos cortes pueden serlevemente coloreados.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Acabado de los cortes de dientes

por desgaste

14

Unión Amelo-dentinaria

Lamelas del Esmalte

Penachos del esmalte

Dentina

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

15

Especímenes con Dispositivos Médicos u

Odontológicos

Algunas investigaciones realizadas en nuestra facultad requieren

cortes histológicos por desgaste, que además de cortar el

material calcificado consiga cortar los dispositivos médicos u

odontológicos.

Estas investigaciones son importantes para el desarrollo de

nuevas técnicas quirúrgicas buco maxilofaciales.

Y para probar la biocompatibilidad de nuevos dispositivos.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

16

Equipo (micrótomo) que

corta especímenes con

dispositivos médicos u

odontológicos.

Los especímenes deben ser

incluidos en resina LR White.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Especímenes con Dispositivos Médicos u

Odontológicos

17

S.K. SINGHRAO ET AL

MICROSCOPY RESEARCH AND TECHNIQUE

75:576–585 (2012)

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

18

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

19

Fijación de Dientes

Utilizamos formol Tamponado a 4 % .

(paraformaldehido 40g diluído en 960 ml de Tampón PBS).

Los dientes cortados por la técnica de desgaste con el

objetivo de estudiar el esmalte también deben ser fijados.

El tiempo de fijación debe ser de 24 a 48 horas de acuerdo

con el tamaño del diente.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

20

Preparación de los especímenes

descalcificados

El tejido mineralizado contiene 33% de matriz orgánica

siendo que el 28% corresponde al colágeno tipo I y los

otros 5% son:

Osteonectina.

Osteocalcina.

Proteglicanos.

Sialoproteina.

Proteina morfogenética ósea.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

21

El otro 67% corresponde a la matriz inorgánica

conteniendo: fosfato, magnesio, potasio, sodio y citrato.

De estos elementos, el calcio es el que se encuentra en

mayor cantidad, y para estudiar los contituyentes

celulares, tenemos que retirarlo del tejido.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Preparación de los especímenes

descalcificados

22

EDTA 10 %

En nuestro laboratorio utilizamos como descalcificador el EDTA 10%.

Esto hace que el EDTA 10 % sea un descalcificador de óptima calidad para

la morfología del tejido, y es muy bueno cuando trabajamos con

microscopia electrónica, inmuno-histoquímica, y también para las técnicas

de biología molecular.

Y es el mejor descalcificador.

Promueve la descalcificación lenta.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

23

Como Saber el punto ideal de

descalcificación de un diente?

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

24

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

25

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Métodos de inclusión

Parafina (Histosec Merck)

Historesina ( Leica Historesin)

26

Adhesión de cortes de diente a la

lamina

Los especímenes de diente humano que tengan grandes

restauraciones o tratamiento endodóntico son mas

susceptibles a soltarse de la lamina en la hora de la

coloración.

Esta es una de las dificultades de trabajar con dientes

descalcificados.

Esto también puede ocurrir cuando la descalcificación es

realizada por ácidos, y es necesario saber el tiempo correcto

para detener el proceso de descalcificación.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

27

Para minimizar la posibilidad de

separación de los cortes de la

lamina, debemos utilizar laminas:

Señalización.

Poly lisina.

Laminas con carga.

Hacer cortes de 3 a 5 micrómetros.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Lâmina de Diente incisivo de

cierdo bem aderida.

Adhesión de cortes de diente a la

lamina

28

Métodos de coloración

Hematoxilina Eosina.

Tricromico de Masson.

Tricromico de Mallory.

Picrosirus.

Trap (fosfatasa ácida

resistente al tartrato).

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

29

Hematoxilina Eosina

Lamina de diente canino

coloreada con H.E.

Tejido Óseo.

Ligamento periodontal.

Dentina.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

30

Mandibula de camundongo o

raton, podemos observar un

diente, primer molar y sus

raizes.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Hematoxilina Eosina

31

Tricromico de Masson

Imagen de diente porcino

descalcificado com EDTA 10%.

Observen la área de la dentina

y los túbulos dentinários.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

32

Lamina de diente de cerdo

coloreada con Tricromico

de Mallory.

Presencia del Ligamento

Periodontal.

Dentina.

Tricromico de Mallory

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

33

Trap

La coloración de TRAP(fosfatasa ácida resistente altartrato) permite queidentifiquemos lososteoclastos, como unareacción de color rojo.

Este método es muyimportante en investigacionesde ortodoncia, pues permitevisualizar la reabsorción ósea.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

Pitol et al : Int. J. Morphol., 25(4):907-910, 2007

34

Histotecnología

Sin embargo, la Histotecnología no se resume solamente al

preparo de los especímenes de manera correcta y los

métodos de coloración adecuados.

También necesitamos aplicar métodos de análisis

cuantitativos.

Método histomorfométrico.

Usar software de análisis de imágenes.

Inmunohistoquímica.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

35

Esta es una imagen decuantificación de colágenoretirada de um artículopublicado por nuestrogrupo de investigación.

Con imágenesmicroscópicas polarizadasy con auxilio del softwareimagej, podemoscuantificar las fibras decolágeno.

Cuantificación de fibras de colágeno

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

36

Análisis Histomorfométrico

Con cortes semi seriados dehuesos, hacemos el análisishistomorfométrico aplicandosobre la imagen del tejido unsistema - test.

El sistema test es colocadosobre la imagen con el softwareimageJ.

Contamos los puntos que caensobre el tejido óseo maduro, ysobre el tejido óseo reciénformado.

37

Análisis Histomorfométrica

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

En seguida aplicamos las

fórmulas y conseguimos

cuantificar el área de hueso

recién formado en

porcentaje.

38

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

39

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

40

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

41

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HISTOTECNOLOGÍA

dimitrius@forp.usp.br

dimipitol@yahoo.com.br

Agradecimento

42