Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela - Desde la Medicina … · 2016. 11. 2. · •...

Preview:

Citation preview

Desde la Medicina Familiar y Comunitaria

Uso de combinaciones de medicamentos a dosis fijas

Dra. Marcela Cuadrado

Temas a tratar

• Rol del MFyC.

• Equipo de salud, practica asistencial.

• Momento histórico actual.

• Medicalización .

• Prevención cuaternaria.

• Medicamentos combinados de dosis fijas.

Medico de Familia y Comunidad

• Características:

– Trabajo en el primer nivel de atención.

– Trabajo desde el equipo de salud.

– Docencia e investigación.

Seguimiento al Individuo

– Atención longitudinal, continua, integral, e integrada.

– En consultorio, en domicilio.

Trabajo con la Sociedad

• Universalidad// Cobertura Universal

• Igualdad // equidad

• Calidad en la atención a la salud

Políticas Publicas

• Trabajando la Promoción de salud y la prevención de las enfermedades con la comunidad.

• Participación.

Equipo de salud

• Técnicos (MFYC)

• No técnicos

• Acciones y Reacciones • Producto: Práctica diaria

Práctica asistencial

• Cómo actuamos???

Teoría

• Por qué lo hacemos??

• Escala de valores.

Momento histórico mundial

Globalización

Salud como derecho versus salud como bien de consumo

Valores / Intereses

Tensiones múltiples

Iván Ilich: «la invasión de la medicina y su aparato tecnológico a un numero creciente de personas y condiciones» que se constituyen en fuente de cuidados y practicas medicas.

Medicalización: Construcción social

• El campo del trabajo médico abarca tanto enfermedad como salud y, como consecuencia, la vida se medicaliza. Tanto la definición de enfermedad, y hasta el proceso de enfermar, pasa a depender de los profesionales sanitarios.

Gérvas J, Pérez M. Uso y abuso del poder médico para definir enfermedad y

factor de riesgo, en relación con la prevención cuaternaria. Gac Sanit. 2006;20(Supl 3):66-71.

• En este contexto de medicalización de la salud y de la vida, de un mundo de intervenciones y demandas excesivas, resulta cada vez más difícil lograr un balance razonable entre beneficios y perjuicios, entre el bien y el mal. De ahí la importancia de introducir la prevención cuaternaria en la práctica diaria.

Grupo P4 SUMEFAC

¿Cómo conseguir una asistencia sanitaria menos perjudicial para los pacientes?

Prevención Cuaternaria • Cuidados de salud centrado en la persona.

• Campo de acción: actividad médica y del equipo de salud.

• Decisiones compartidas, atención longitudinal y comunicación efectiva.

• Marco conceptual «primum non nocere, principio de autonomía», aspectos epistemológicos (paradigmas en lucha) y aspectos socio político culturales (la prevención cuaternaria como movimiento).

• Reflexión crítica sobre: – evidencia y forma de aplicarla,

– conflicto de intereses en la actividad médico-científica

– evitar excesos diagnósticos y terapéuticos

– cuidados éticamente aceptables.

Prevención 4//Sociedad actual

• Consumo// uso racional

• Inmediatez// manejo del tiempo

• Sin tiempo// necesidad de tiempo de mirarse o conocerse

• Cada síntoma o problema// se medicaliza.

PROBLEMAS

Medicamentos venta libre como golosinas.

NO GRACIAS

• Toda intervención sanitaria conlleva beneficios y daños.

• Solo algunas ofrecen más beneficios que daños.

• Hace menos daño un “no” razonable que un “sí” complaciente.

• Hay muchos problemas para los que no tenemos respuesta ni medicamentos.

• Todo paciente tiene alguna conducta sana, debemos reforzarla.

• Terapéuticas no farmacológicas.

Otras dificultades

Ventas libres

Combinaciones de medicamentos

• Antigripales. • Jarabes de la tos. • Analgésicos , relajantes musculares. • Antiespasmódicos. • Antimigrañosos. • Antibióticos comprimidos. • Anticonceptivos hormonales orales. • Inhaladores. • Antialérgicos. • Antihipertensivos. • Antimicrobianos de uso tópico en dermatología u

oftalmología. • Antimicóticos. • Normalizadores de la digestión. • Suplementos de hierro y vitaminas. • Vacunas

Ejemplos: Antibioticos: amoxicilina-clavulanico, imipenem - cilastatin, sulfametoxazol -trimetoprim Antituberculosos: etambutol - isoniazida - rifampicina - pirazinamida Antirretrovirales: lopinavir - ritonavir (LPV/r) Hematológicos: sal ferrosa - acido fólico. Anticonceptivos : etinIlestradiol - levonorgestrel.

Ventajas Desventajas

• Controlan los síntomas mientras el cuerpo elimina a los virus.

• No existen tratamientos contra la gripe que sean eficaces, pues puede ser causada por 200 tipos distintos de virus, éstos cambian su apariencia a menudo (mutan) para burlar al sistema inmune (de defensas) del organismo.

• No reducen el tiempo de infección ni destruyen a los virus

• Los efectos secundarios de los antigripales más comunes; sequedad de boca, ritmo cardiaco fuerte y acelerado, sueño, leve aumento de la presión sanguínea y falta de apetito; en casos menos usuales pueden presentarse dificultad para respirar o reacciones alérgicas en la piel.

Ventajas Desventajas

• Efecto psicológico • No tiene eficacia clínica demostrada.

Alerta en combinación de bromexina/ ambroxol por efectos adversos graves.

Ventajas Desventajas

• Alivio del dolor • Eficacia • Seguros

• Somnolencia. • Debilidad. • Confusión. • Alucinaciones. • Mareo. • Cefalea (dolor de cabeza). • Malestar estomacal. • Vómitos. • Sarpullido (erupciones en la

piel). • Ardor en los ojos. • Boca seca. • Inflamación de cara o lengua. • Dolor en el tórax. • Crisis convulsivas.

Antimigrañosos

• Combinaciones de ergotamínicos no recomendadas desde la eficacia.

• Contraindicados en personas con ECV.

• Poca absorción oral.

• Su consumo aumenta por el bajo costo y la accesible disponibilidad.

Y así sucesivamente………………

Poco indicados por médicos.

Muy usados por la población general.

Grandes desafíos!!!

Muchas gracias!!!

Marcela Cuadrado

marcelacua@gmail.com