Huei+tlahtoani+Cuauhtemoc

Preview:

DESCRIPTION

poema del ilustre ordenamiento azteca

Citation preview

HUEI TLACATECUHTLI CUAUHTEMOCINICIO DEL SEXTO SOL

Mandato de nuestro Señor Cuauhtemoc

Tlamatiliztica Cuauhtemoctzintli itenahuatiltzin

Totonaltzin ye omotlatihtzinohTotonaltzin ye omixpolihuitihIhuan zentlayohuayan otechmocahuilih

Mach tictomachitiahOczeppa hualmohuicazMa oczeppahualmoquixtizIhuan yancuican techmotlahuiliquiuh

In oquic onpa mictlanzinco momaniltizMa zan iziuhca titozentlahtzinocanMa titonechicohtzinocanIhuan toyolnepantla ma tictotlatilicanMuchi in toyolohtzin quimotlazohtiliaIhuan tictomachitiah in totlatiquicayotzinTopan iuhquni huei chalchihuitzintli

Ma tictopohpoltican in toteocaltzinIn tocalmecatzin, in totlachtzinco,Intotelpuchcaltzin, in tocuicacaltzinMa molzelcahui in toohuitzincoIhuan tochantzinco ma techmotzcuili

Quin ihcuacHualmoquixtiz in yancuic totonaltzinIn tetahtzitzin huan, in tenantzitzinhuanMa aic quimilcahuilicanQuinmilhuilizqueh in telpuchhuanzitzinIhuan ma quinmomachtilican in pilhuantzitzinIn oquic monemitizquehHuel quenin omoyetzinotiyecoQuin axcan totlazoh AnahuacIntlanequiliztzin ihuan intlapalehuiliztzinIn toteotzitzinhuanIhuan zan ye no ipanpaToquinmahuiliz ihuan toquinpopolizIn oquimozelilihquehIn totiachcauhtzitzinhuanIhuan tlein totahtzitzinhuanAhhuic yolohcayoticaOquimiximachtilihqueh toyelizpan

Axcan tehhuantzitzinTiquintotequimaquiliah in topilhuantzitzin¡Ca totlahcuiloliztzin ihuanTotlamatiliztzin ma mopixquili!Ipanpa inemiloliztzinIn totlazohtlalnantzin Anahuac¡Ze tonaltzintli moyetzinotiyezqueh

Su ilustre ordenamiento del Señor Cuauhtemoc

Nuestra sagrada energía ya tuvo a bien esconderseNuestro gran sol ya se digno desaparecer su ojoCon ello en total oscuridad tubo a bien dejarnos

Con certeza tenemos a bien percibir queTodavía una vez se dignará venirQue todavía una vez saldrá hacia nosotrosCon ello nuevamente nos alumbrará

En tanto allá entre los difuntos permaneceráTan solo apresuradamente reunámonosCongreguémonosY en medio de nuestro vivir escondamosTodo lo que nuestro corazón se digna amarY que sabemos es nuestro patrimonio culturalDentro de nosotros es como grandiosa esmeralda

Desintegremos nuestra amada casa del difuntoNuestro calmecac, nuestro juego de pelota,Nuestra casa del mancebo, nuestra casa de cantoQue solo sea dejado nuestro amado caminoY que nuestro hogar tenga a bien encerrarnos

Hasta cuandoSe dignará salir hacia aquí el nuevo nuestro SolTodos los amados padres y las amadas madresQue tengan a bien nunca olvidarloQue tengan a bien recordarles a sus amados jóvenesY que se dignen hacerles percibir a sus amados hijosEn tanto se dignen vivirPrecisamente cómo se dignó llegar a ser aquí Hasta hoy nuestra amada AnahuacSu buena voluntad de ellos y su ayuda de ellosNuestros venerados difuntosY solo así también por causa deNuestro honrarlos y nuestro reconocerlos Lo cual se dignaron recibirLos nuestros sabio héroes ancestralesEso mismo que los nuestros amados padresSin oposición, de corazónNos lo hicieron percibir en nuestro ser

Ahora nosotrosNos dignamos entregarles la tarea a nuestros hijos¡Cuidar que nuestra sagrada escritura y Nuestra ilustre cosmopercepción se coseche!Por causa de la permanencia de su vivir colectivoDe nuestra amada tierra madre Anahuac¡Un Sol colectivo se dignará ser!

Totlazohtlalnantzin Anahuac Matlactlihuanome xochitl, toxcatl, matlactli calli xihuitlViernes 19, junio, 2009

Una reflexión personal sobre nuestra permanencia en esta tierra

Aquí y ahora cuando los mexicanos nos encontramos en serios problemas de todo tipo: ambiental, social, político, económico, familiar, cultural, etcétera y no encontramos la puerta de salida, no sabemos hacia dónde ir, ni a quién recurrir, mucho menos imaginamos que va a pasar. Es importante recordar las sabias palabras de nuestro legítimo y último gobernante de cuando fuimos soberanos. El ilustre y joven abuelo Cuauhtemoctzin, quien en el momento de la invasión contaba con tan solo 21 años y era el máximo representante, portador de la palabra del Consejo de Gobierno de los Pueblos Originarios de Anahuac.

¿Por qué recurrir a él? Porque es necesario reconocer que desde aquel momento histórico iniciaron todos nuestros males, desde el momento de la invasión española hace casi 500 años, nuestro pueblo no ha vivido momentos de grandeza como los vivieron los antiguos mexicas. De ellos nos han dicho que fueron sanguinarios, que sometieron a otros pueblos, que eran despiadados e intolerantes y que eran politeístas, entre muchas otras cosas.

Solo que, también hay muchas cosas más que debemos saber, por ejemplo que tardaron 260 años en encontrar el lugar donde fundaron su ciudad, que recogieron todo el conocimiento generado por los pueblos de Anahuac y lo hicieron uno solo, que en menos de 100 años construyeron una gran ciudad en medio del agua, que permitieron la entrada de los españoles aun presenciando todo el genocidio que éstos hicieron desde su llegada al puerto de Veracruz.

También debemos preguntarnos ¿Por qué ahora los mexicanos en 500 años no hemos logrado despuntar como una potencia del mundo?, si tenemos todo, herencia cultural, riqueza, recursos, fuerza, ingenio, conocimiento, tradiciones, valores, voluntad, esperanza y muchas ganas de trabajar y vivir bien.

¿Qué pasa?, ¿Dónde está la herencia mexica de ser triunfadores, excelentes y forjadores de sueños que eran plasmados en la realidad?, ¿a caso esa esencia fue destruida?, ¿no es digna de ser recordada?, ¿no es ejemplo de grandeza y motivo suficiente para salir del gran abismo donde nos encontramos?…

Después de todo lo vivido hasta ahora ¿Qué alternativa tenemos los mexicanos?, ¿Qué más podemos perder?, ¿Qué queremos?, ¿Qué aspiramos?, ¿con qué soñamos?, ¿Cómo vivimos?, ¿para qué vivimos?

Tal vez en aquellas palabras pronunciadas en el último momento de nuestra soberanía, esté la clave. Te invito a tratar de encontrarla…

De lo que el abuelo Cuauhtemoc ordenó a los anahuacas que se hiciera durante la larga noche, al caer el Quinto Sol en 1521, he recuperado algunas instrucciones que quiero que revisemos:

o Esconder en medio del vivir todo lo que más amamosoo Desintegrar la casa del difunto, la casa de altos estudios, el juego de pelota, la casa de los jóvenes y la casa del cantoooo Que solo se quede el camino y que nuestros hogares nos resguardenoooo Que nunca olviden y lo hagan saber a la futuras generacionesooooo Que al hacer todo esto estaremos honrando a nuestros ancestros como siempre se ha hechoooooo o Que llegado el momento (Sexto Sol) cosechemos la escritura y nuestra cosmopercepciónooooo oo Solo así nuestra sangre permanecerá sobre nuestra amada madre tierra Anahuac

De lo anterior todo se ha cumplido hasta el quinto punto aun nos faltan dos puntos por cumplir, veamos por qué:

o Esconder en medio del vivir todo lo que más amamos

¿Qué es lo que más amamos? Se ama aquello que quieres, aquello que valoras. Lo cuidas, lo proteges, lo resguardas, lo llevas contigo, lo sientes en el corazón y lo vives. En este caso amamos todo lo que nos enseñaron nuestros padres, el conocimiento y la sabiduría que ellos nos transmitieron.

Así mismo es un hecho que, en general la mayoría de los mexicanos tenemos una raíz indígena, nuestros padres o nuestra familia viene de un estado de la república, en ese lugar la vida se entiende y se lleva de una manera muy particular. Cada forma de entender la vida nosotros la aprendimos en el vivir cotidiano: algunos consejos de los padres a sus hijos, refranes y dichos para explicar diferentes situaciones, maneras de celebrar las fiestas, alimentos típicos de las regiones, formas de comportarse, vestir, caminar, pensar y en el mejor de los casos hablar alguna lengua autóctona, eso y muchas, muchísimas otras cosas han estado, están y seguirán estando en medio de nuestro vivir… ¿no es maravilloso?

oo Desintegrar la casa del difunto, la casa de altos estudios, el juego de pelota, la casa de los jóvenes y la casa del canto

Es cierto, nuestras instituciones educativas, las formas de gobierno, los conocimientos científicos, los recintos sagrados y las expresiones artísticas fueron transformados y escondidos en el vivir cotidiano del pueblo. Por ejemplo, la medicina tradicional legado de los antiguos, aun se práctica en las comunidades indígenas. Hasta en los grandes centros urbanos estamos retomando estas prácticas: ¿Quién no se ha limpiado con un huevo?, ¿Quién no se ha tomado algún té de la abuela?, esta práctica ancestral sigue viva.

Los pueblos indígenas mantienen su forma de gobernarse, utilizan el consejo de gobierno para tomar acuerdos y hacer el tequio en sus comunidades. A veces estos consejos de gobierno son transformados en mayordomías, las cuales funcionan a través de las fiestas religiosas de cada pueblo.

Los recintos sagrados fueron transformados en iglesias, todos sabemos que sobre los vestigios antiguos están construidas las iglesias más importantes de México, empezando por la catedral que se encuentra en el D. F., por ende las ceremonias se siguen celebrando. Aun en la actualidad las fiestas patronales tienen una correspondencia con fechas cósmicas importantes como son: inicio de equinoccios y solsticios, peticiones de lluvia, ofrenda a los muertos, día de la virgen de Guadalupe etc. Etc.

En diferentes grupos étnicos se conservan conocimientos importantes como las fechas para sembrar la tierra y cosechar los frutos, el uso de plantas sagradas, las danzas autóctonas, las ceremonias sagradas. Así mismo permanecen hasta nuestros días observaciones astronómicas, tradiciones iniciáticas, cuentas calendáricas antiguas y muchísimos otros conocimientos.

En cuanto a lo artístico, ¿bueno, qué decir? Para muestra un botón, cuántas fiestas y expresiones musicales, dancísticas y plásticas existen a lo largo y ancho de nuestro país. Cada estado tiene lo propio: Oaxaca y sus grandes poetas, Veracruz con sus bailes y sus copleros, la Huasteca y los huapangos, Yucatán con sus bombas, Michoacán y sus sueños bordados en sus trajes.

Esto solo por mencionar las tantas maravillas que nos ofrecen cada uno de nuestros estados de la república. Y entonces, me pregunto yo ¿Por qué somos un país pobre?...

ooo Que solo se quede el camino y nuestros hogares nos resguarden

¿Cómo sucedió esto? Ahora te lo explico, cuando los antepasados a partir de 1531 comenzaron a poner altares y capillas de Guadalupe por todos lados, las familias se refugiaron en sus hogares y desde allí iniciaron la resistencia. Los abuelos y los padres mantuvieron vivas sus tradiciones y transmitieron a sus descendientes lo que era importante conservar a través de

celebraciones anuales ¿Qué mexicano no es o fue guadalupano? ¿Quién no conoce alguna imagen de Guadalupe?, ¿entendiste como eran las declaratoria de guerra antiguas?

Ella está en un altar de la casa, como es costumbre se celebra su fiesta cada 12 de diciembre y allí con la familia se convive, se cuentan historias y se mantiene la unidad familiar. Alrededor de esta imagen se ha forjado la verdadera identidad nacional del mexicano, el mismo movimiento de independencia fue abanderado por esta imagen.

Guadalupe ha permitido a los mexicanos mantenernos unidos por algo en común por casi 500 años, nos sentimos protegidos por ella, y no solo eso sino que además le pedimos ayuda en los momentos más críticos de nuestra vida personal, familiar o de la nación. Los mexicanos somos ¿guadalupanos o cristianos?... ¿Quién tomó el lugar de Huitzilopochtli?

oooo Que nunca olviden y se lo hagan saber a las futuras generaciones

¿Estás de acuerdo en todo lo que te he dicho?, ¿Cómo lo sabes?, ¿Por qué lo recuerdas?, ¿Quién te hizo aprender todo esto? Todo esto ha sido parte de tu vivir. Al convivir con tus padres, tus familiares, tus amigos y tus vecinos has aprendido. Ellos participaron en tu formación como persona, ahora está inmerso en todo lo que haces, piensas, dices y sientes, ¡eres mexicano! Que creas que tienes otra identidad es tu problema. En realidad, vives aquí en esta tierra que se llama México, y en este tiempo del Sexto Sol ¿no te has dado cuenta? La información también está en tus genes, tal vez está inconsciente. Ahora te has permitido conocerte un poco, descúbrete más, todavía tienes un pendiente ¡tienes que hacer saber esto a las futuras generaciones!... ¡Despierta hermano! ¡Despierta hermano! Ya es hora…

ooooo Que al hacer esto honramos a los ancestros como nos enseñaron y como se sigue haciendo

Los mexicanos tenemos nuestra memoria genética que nos caracteriza, seguimos teniendo consideraciones con los extranjeros, los recibimos en casa y les ofrecemos nuestra hospitalidad. También comemos tortillas, frijoles y chiles. Te digo una cosa, mientras alguien lo siga haciendo seguiremos honrando a los ancestros.

Imagínate, quiénes fueron los primeros hombres que sembraron el maíz, quiénes inventaron las técnicas de cultivo, quiénes fueron las primeras mujeres que inventaron las tortillas y la tecnología que diseñaron para elaborarlas: el metate y el comal. Quiénes fueron las mujeres que por la necesidad de alimentar a su familia se las ingeniaron para hacer tacos,

tlacoyos, quesadillas, sopes, tamales, atole, pozole y gran variedad de formas para comer.

¿No es grandiosa nuestra raza?, ¿no son hombres y mujeres dignos de recordarse?, ¿no han hecho una gran aportación a la alimentación del ser humano? ¿Por qué te avergüenzas de ser indio? Cultivemos el maíz, nuestro padre amado, nuestro sustento. ¡Gracias venerables ancestros míos! …

Hasta aquí todo se ha cumplido como lo ordenó nuestro joven abuelo. Ahora revisemos juntos los dos puntos restantes para descubrir ¿Qué nos corresponde hacer?, ¿Cómo hacerlo? Y ¿para qué hacerlo?

ooooo o que llegado el momento (Sexto Sol) cosechemos la escritura y nuestra cosmopercepción

Es el tiempo para despertar, la tarea de los mexicanos es grande y sólo entre todos podremos realizarla. Nos encontramos en el Sexto Sol, según nuestra antigua cuenta del tiempo, el Nuevo Sol nació el 13 de junio del año 2000, correspondiente a la fecha nahui cuauhtli ipan toxcatl ipan ze tecpatl “cuatro águila del mes aligeramiento ético del año uno pedernal”.

Con la energía del águila nuestro Sol nació, ahora los mexicanos somos “Cuatro Águila”. En este sentido el nuevo Sol nos induce para actuar y volar como las águilas, es urgente reparar el nido y transformarnos desde lo más profundo de nuestro ser como mexicanos. El águila después de cumplir un ciclo de vida se renueva a si misma arrancándose las plumas, quitándose las garras y rompiendo su pico contra una roca.

El proceso de renovación por el que pasa es doloroso, muy doloroso. Solo así le brotan nuevas plumas, le surgen nuevas garras y se reconstruye su pico. Se convierte en un águila nueva, radiante y con una segunda oportunidad para elevar su vuelo y alcanzar el sol. Los mexicanos somos eso, somos águilas debemos renovarnos, necesitamos cambiar el rumbo, es urgente crear un nuevo proyecto de nación.

Tan solo pensemos ¿Quiénes somos?, ¿Qué queremos?, ¿Hacia dónde vamos? Mexicano, hermano, amigo, soñemos con un nuevo país más limpio, más ordenado y con mayores oportunidades para todos, se puede hacer, se puede lograr, ¿tú qué propones?...

ooooo oo Solo así nuestra sangre permanecerá sobre nuestra amada madre tierra Anahuac

En este tiempo lo que está en juego, es nuestra permanencia sobre la tierra. Como especie humana nos hemos encargado hasta el día de hoy de destruir nuestro ambiente y por lo tanto también nos destruimos a nosotros mismos.

Tenemos infinidad de problemas que hemos generado, no solo en México, también en todo el mundo ¿y ahora qué hacer?, ¿Cómo resolveremos esto?

La cuenta regresiva ha empezado, no propongo que salvemos el mundo, comencemos por salvar México. Que cada pueblo se haga responsable de salvarse a sí mismo. Considero que salvar a México también será difícil para unas cuantas personas, necesitamos ser todos los mexicanos. Mejor iniciemos en pequeño ¿Quién quiere participar?, ¿Quién quiere cambiar?

Organícense con los amigos, vecinos, familiares y grupos locales. Reúnanse, platiquen y observen qué quieren cambiar en su comunidad. ¿Qué proponen?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Por dónde empezar?

Cada quien debe encontrar la solución a sus problemas. Cuando ya hayamos avanzado en este punto, entonces será posible convocar a nivel estado, región y nación, para hacer algo más grande. Es sumamente importante mantener la comunicación permanente y fluida sobre nuestros avances.

No olvidemos que para proponer soluciones es necesario regresar a nuestras raíces, se ha demostrado que los modelos extranjeros no han funcionado en nuestro país, tenemos casi 500 años experimentando sin obtener resultados positivos.

Así mismo es fundamental recuperar la confianza en nuestro gobierno, para ello debemos encontrar nuestra propia forma de gobernarnos con una actitud limpia, transparente, honesta y justa. Que de los gobernantes se sienta su protección hacia nosotros y se vea su capacidad para resolver los problemas que se presenten.

Nuestra economía también debe sanarse. La riqueza está en la tierra, debemos producir alimento. Mientras tengamos que comer haremos muchas cosas. Recuperemos nuestros bosques, selvas, desiertos, montañas, playas y todo lo que ello implique. Descubramos el secreto de respetar a la madre naturaleza.

Armonicemos nuestras familias, “que los niños no sigan teniendo niños”. Educar sexualmente no es repartir preservativos e invitar al sexo seguro, esto tiene mayor profundidad, encontremos la verdadera causa del problema.

Las adicciones en la población joven y adulta son resultado de nuestras carencias personales, limpiemos nuestras emociones, aprendamos a amarnos a nosotros mismos. Solo así podremos sanar a nuestra sociedad.

Logremos una sociedad que respete la vida, la verdad, lo ajeno y lo débil, hagamos que todos los mexicanos sean verdaderos adultos maduros,

responsables y comprometidos, como dicen los abuelos, ‘que los hombres sean dueños de su rostro y su corazón’.

Para lograr esto necesitamos también un nuevo Sistema Educativo, con planes y programas de estudio de acuerdo a las necesidades de nuestro pueblo y los propósitos que queremos alcanzar a mediano plazo. Nuestras escuelas antiguas son de tradición iniciática, su objetivo central es descubrir y fortalecer el ser interior de cada individuo.

Lo que aquí expongo es solamente un intento personal para explicar y comprender lo grave de nuestra situación como nación. Es urgente que nos organicemos para empezar a cambiar esta realidad. Armemos un plan de trabajo y actuemos en consecuencia.

HUEI TLAHTOHUANI CUAUHTEMOC1501 – 2010

Hoy es un hermoso día, el sol resplandece por todas las montañas de Zompancuauhuitl. Las águilas emprenden su alto vuelo anunciando la importancia del momento. En la casa principal Quiahuitzin se prepara para su alumbramiento, sabe que de un momento a otro su pequeña pluma de quetzal respirará el venerable aliento de vida. Ahuizotzin ordena que todo se disponga para iniciar la celebración. En la cocina las mujeres preparan los alimentos. El atole y los tamales ya están listos.

Es el medio día, Ahuizotl Huei Tlahtoani, con su ejército de guerreros águila y ocelotes desde Tenochtiltan arriban a Zompancuahuitl, quiere estar presente en el nacimiento de su nieto. La danza se alista comienzan los cantos. La gran plaza se llena de guerreros y señores de esta nación Chontal.

Los atecocolli resuenan, Quiahuitzin es trasladada al temazcal. La tizitl ya la espera, se detiene el tiempo, el silencio es total, la abuela dice: has nacido, has llegado al tlaltipac mi pluma de quetzal, mi piedra preciosa, nuestra madre y nuestro padre te han enviado, de la raza de águilas tú eres descendiente...

Es exactamente el ocultamiento del padre Sol en la fecha ze cuauhtli nemontemi chicoyei tecpatl xihuitl. Ahuizotzin recibe a su pequeño hijo fuera del temazcal, los gritos de júbilo no se dejan esperar. La fiesta da inicio, Cuauhtemoc ha nacido, este día es memorable. Cuatro días es la fiesta, en el cuarto día es sembrado su nombre, en lo alto de la montaña, donde el juego de pelota cósmica, lugar donde recibirá sus enseñanzas.

Su primera instrucción la recibe en Zompancuauhuitl sus padres y los mejores maestros son los encargados. En su infancia Cuauhtemoc es trasladado al Calmecac de Tenochtitlan. En el recinto de las águilas es recibido, su educación es estricta, así lo marca el pensamiento Huitzilopochtli, descubrirse a sí mismo, ese es su trabajo.

Una de las tardes que se reúnen a danzar en la Cuicacalli conoce a Malintzin, ella es líder el grupo de ichpochtin malinalli, sus destinos están unidos por un trabajo común. En su primer tlalpilli de años Cuauhtemoc inicia su caminar sagrado. En la montaña donde hablan los ancestros, allá donde la cueva en Zompancuahuitl, es mostrado su futuro próximo, Mictlantecutli ‘el señor de los muertos’ lo acompaña, nuestro noble guerrero se niega a aceptar su destino, sin embargo asume que para servir a su pueblo ha venido. Recibe sus insignias de guerrero ocelote, ahora eres ocelote protector de la tierra.

Se inicia panquetzaliztli del año mahtlactli Acatl, Cuauhtemoc junto con todos los Telpochtin es llevado por el camino sagrado del resurgimiento, caminan por el Axuzco, bajan Tianquiztenco, los pobladores salen de sus casas para verlos pasar. Llegan a Ocuilan, en el Ahuehuetl es su primer descanso. Continúan hacia Chalmictlan, los telpochtin son guardados en las cuevas, aquí deben morir y renacer con Huitzilopochtli.

Así sucede, después de permanecer cuatro días en la cueva, con el nacimiento del sol Huitzilopochtli también renace Cuauhtemoc. Sale triunfante, vence a Tezcatlipoca. Las insignias de Huitzilopochtli le son colocadas. Concluyen la veintena aquí en Chalman. Es Atemoztli avanzan hacia Malinalco, mantienen las ofrendas, hacen temazcales, trabajos de ayuno, trabajos de montaña.

Llegado el momento son subidos a la montaña sagrada. Mañana es equinoccio de primavera, momento preciso para transformarse en águila. Cuauhtemoc es presentado a los cuatro rumbos y en seguida es introducido en el Templo del Águila. En la hora justa, ésta habitación se ilumina y el sol baña con su luz al noble guerrero. Inmediatamente le son puestas las insignias de guerrero águila, ahora has evolucionado en águila.

Cuahtemoc tiene en este momento 17 años participa en su primera guerra florida, toma 4 prisioneros. En la ceremonia de premiación Moctezuma Xocoyotzin le entrega la piedra sagrada que fue traída desde Aztlan, debe

ahora cuidarla y protegerla, es la encomienda para ocultar el Quinto Sol. Lo envía de regreso a su tierra ahora como Tlacatecuhtli, jefe de los ejércitos de Zompancuahuitl.

Año Ze Acatl 1519, Cuauhtlahtoa, Malintzin, Cuauhtemoc y Tecuichpo son requeridos de nuevo en Tenochtitlan, reciben las últimas instrucciones para hacer su trabajo, se acerca el momento, el mandato de ocultar el Quinto Sol debe ser cumplido. Malintzin con otras tantas mujeres malinalli es enviada a servir a Hernán Cortés. Cuauhtemoc debe conocer el sentir y el pensar del hermano que le dará muerte. Cuauhtlahtoa y Tecuichpo deben continuar ofrendando en el Huei Calmecac de Quetzalcoatl, el que está en Tlatelolco.

Inicia el invierno en Tenochtitlan, Cuauhtemoc y su ejército de Zompancuauhuitl es encuartelado en Tlatelolco, mientras Moctezuma es prisionero de Hernán Cortés, solo esperan una orden para defenderse. 30 de junio de 1520 una noche lluviosa, Cuitlahuac y Cuauhtemoc interrumpen la huida de Cortés y sus tropas, han asesinado a Moctezuma, los mexicas resultan vencedores.

Tras la muerte de Moctezuma, Cuitlahuac asume el cargo de Huei Tlahtoani. Su desconocida enfermedad solo le permite estar en el cargo 80 días, muere contagiado de viruela negra. En la veintena de Atemoztli del año ome Tecpatl Cuauhtemoc sucede en el mando a Cuitlahuac, espera la batalla final, sabe que debe ocultar el Quinto Sol.

Es ze coatl tlaxochimaco yei calli xihuitl, 13 de agosto de 1521, después de resistir 80 días el ataque de los invasores, refugiados en Tlatelolco, junto con Tecuichpo, Cuautlahtoa, los ancianos, las mujeres y los niños, Cuauhtemoc envía su último ordenamiento a los cuatro rumbos del Anahuac; nuestro Sol se oculto ya y en total oscuridad nos ha dejado, ciertamente sabemos que nuevamente vendrá aquí a alumbrarnos….

Al atardecer de este mismo día, así como cuando nació, nuestro valiente joven de 21 años de edad, se entrega a Hernán Cortés en Tepito, donde ahora es la iglesia de la conchita. Inmediatamente es tomado prisionero, lo esconden y lo llevan a otro lugar para hacerlo confesar dónde está oculto el tesoro, entonces le queman los pies, el dolor lo hace desfallecer, solo que aun no es tiempo de su muerte.

Cortés lo mantiene vivo en la casa de Coyohuacan, es necesario que así sea, pues el desmantelamiento de la ciudad es el siguiente paso. Quiahuitzin muere quemada, en el gran templo de Huitzilopochtli, donde ahora es la catedral de México. Es quemada por oponerse a la destrucción de la huei Teocalli. Ahuizotzin había muerto con los guerreros durante la batalla. Malintzin todo el tiempo informa a Cuauhtemoc de lo que ocurre, viven en la misma casa. Cuauhtlahtoa y Tecuichpo preparan el códice sagrado como está acordado, la Noche Cósmica está por llegar.

Nuestra fecha es Tititl chicoaze tecpatl xihuitl, febrero de 1525, Cuauhtemoc es condenado a muerte por Hernán Cortés, en el poblado de Acallan, donde ahora es Tabasco. Lo asesina, le corta la cabeza, lo cuelga de los pies en un árbol, le prende fuego y allí lo abandona.

Los guardias que siempre lo cuidan recogen su cuerpo, lo preparan para que no se descomponga, lo envuelven en mantas de algodón y lo trasladan de nuevo a su lugar de nacimiento, Zompancuahuitl.

Cuatro años tarda el viaje, al llegar allí lo ocultan, al pie del altar mayor de la iglesia de la Asunción, allí es enterrado. En este mismo tiempo también llega a Zompancuauhuitl la joven Tecuichpo con la piedra sagrada que alguna vez Moctezuma le dio a Cuauhtemoc, entonces ésta también fue guardada a los ojos de la gente.

Año Ome Calli, 1949, han pasado 423 años de su muerte, la palabra viva ha mantenido el secreto, la profesora Eulalia Guzmán da a conocer la existencia de los restos de nuestro venerable ancestro. Ahora los que despertamos nuestra genética autóctona, lo veneramos cada 23 de febrero en la tierra sagrada de Ixcateopan Guerrero, antiguo Señorío de Zompancuahuitl.

Nican axcan totequi

Axcan mahtlactli Atl ilhuitl, izcalli metztli, matlactlize tochtli xihuitl

Ixcateopan Guerrero Mxico, 23 febrero 2011

Muy estimado hermano:P R E S E N T E

En nombre de nuestro Huei Tlahtoani Cuauhtemoc, me dirijo a tu venerable corazón, para compartirte lo que siento. Considero que este es el momento de trabajar con un objetivo común, te recuerdo que en el tiempo del ocultamiento del Quinto Sol el mensaje de nuestro Señor Cuauhtemoc fue:

… desintegremos nuestra amada casa del difunto,Nuestra amada casa de sabiduría, Nuestro amado juego de pelotaNuestra amada casa del mancebo, Nuestra amada casa del cantoQue solos sean dejados nuestros amados caminosY que nuestro hogar tenga a bien encerrarnos…

Aquí, ahora nuestro destino está marcado en el tiempo nuestro, en la cuenta cósmica que crearon nuestros ancestros, ya vivimos el Sexto Sol Nahui Cuauhtli. Empieza a amanecer, es el momento de la reconstrucción de Anahuac. Quien así lo percibe es quien ya despertó su consciente colectivo, quien ya despertó su memoria genética.

Es tiempo de reunirnos y comenzar a trabajar. Ahora la consigna de nuestro Señor Cuauhtemoc tiene que adaptarse al cambio, al nuevo tiempo, a las necesidades de este nuestro pueblo, que más allá de diferenciar razas, ideas, costumbres y tradiciones, busca identificarse con el verdadero humano que habita sobre este nuestro planeta. El mismo mandato del Huei Tlahtocan Icniuhyotl emitido a través de la palabra de nuestro Señor Cuauhtemoc entendámoslo Aquí y Ahora:

… Ofrendemos en nuestra amada casa del difuntoRestituyamos nuestra amada casa de sabiduríaEstudiemos nuestro amado juego de pelotaEduquemos a nuestros amados niños y jóvenesRecuperemos nuestra amada casa de cantoVolvamos a nuestros amados caminosQue nuestro hogar sea toda la tierra de Anahuac…

Para concretar esta palabra es indispensable organizarse, retomar de nuevo nuestra Tlahtocayotl ‘lugar para descubrir la esencia de la palabra’. Esto significa un momento en tiempo y espacio para expresar el sentir y el pensar verdadero de quien asume la palabra de nuestro Señor Cuauhtemoc.

En la Tlahtocayotl todos somos iguales, cada uno en su identidad y en su vivir realiza el trabajo que le corresponde: el danzante conchero hace su ceremonia como recibieron la tradición de sus tatas y nanas, el danzante del sol hace su ceremonia al padre Sol, la danzante de luna hace su ceremonia a la abuela Luna, el danzante cultural investiga y reinventa sus ceremonias culturales.

El que es Tezcatlipoca continúa su tradición Tezcatlipoca, el que es Quetzalcoatl continúa su tradición Quetzalcoatl, el que es Huitzilopochtli continúa su tradición Huitzilopochtli, el que es Xipeh Totec continúa su tradición Xipeh Totec.

El mazahua, el otomí, el náhuatl, el maya, el raramuri, el purépecha, el lacandón, el wirrarica, el totonaca, el zapoteca, el mixteca, el tlahuica, el huichol, el yaqui, el huazteca, etcétera, todos reavivan y dan a conocer sus tradiciones y valores ancestrales.

Los oaxaqueños, los veracruzanos, los yucatecos, los regiomontanos, los sonorenses, los mexiquenses, los hidalguenses, los tlaxcaltecas, los poblanos, los potosinos, los duranguenses, los colimenses, los michoacanos, los queretanos, etcétera, todos asumen y resuelven los problemas que aquejan a sus entidades.

En este sentido es la Tlahtocayotl, cada quien haciendo su trabajo haciéndolo bien, haciéndolo excelente. Recuperando la palabra de nuestros guías autóctonos, el de cada pueblo, el de cada comunidad, los más antiguos, los que se hicieron Huitzilopochtli: Pakal, Ocho Venado, Tariacuri, Xicotencatl, Nezahualcoyotl, Tatevari, Xolotl, Cuitlahuac, Malitzin, por mencionar algunos. ¿Cuántos nombres de personajes ancestrales, estarán guardados en la memoria de los pueblos?

La Tlahtocayotl tiene el fin de unir corazones, unir diferencias, reconocer diversidades, integrar trabajos, asumir identidades, trabajar por un objetivo común: hacer realidad la palabra de nuestro Señor Cuauhtemoc-Huitzilopochtli, que el Sexto Sol Nahui Cuauhtli alumbre nuevamente toda la tierra de Anahuac.

Nuestro punto de reunión es Ixcateopan Guerrero, por el momento el día 23 de febrero de cada año. El trabajo es en cada lugar donde habitamos, es continuo, es con las personas que se interesan y que se comprometen. Podemos conocernos y comunicarnos por medios electrónicos, intercambiar ideas y puntos de vista.

El momento llegará de estar otra vez reunidos como lo hicimos antes. Como lo hicimos en el tiempo que proyectamos este reencuentro. Agradezco infinitamente la disposición de tu corazón a leer, escuchar y entender esta palabra

A t e n t a m e n t e

José Ríos Topiltzin

Cel. 55 36 72 60 03Correo electrónico: nahui_ cuauhtli α yahoo.com.mx

Jose_rios_topiltzin α Hotmail.com

Recommended