Índice · 2018-09-26 · 446 LIBROTECNIA® Carlos ruiz-Tagle Vial Capítulo V La macroeconomía...

Preview:

Citation preview

441CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

Índice

Presentación de la tercera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo I Introducción al Derecho Económico 9

1. La Ciencia Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1. Concepto de Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2. Principios, métodos y etapas de la Economía . . . . 111.3. El problema económico: la escasez . . . . . . . . . . . . 15

2. Las Necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2. Clasificación de las necesidades . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Los Bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.1. Clasificación de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1.1. Clasificación de los bienes desde el punto de vista ontológico . . . . . . . . . . . . 19

3.1.2. Clasificación de los bienes desde el punto de vista del Código Civil chileno . . . . . . . 20

3.1.3. Los bienes desde la perspectiva de la Constitución Política de 1980 . . . . . . . . . 20

3.2. Bienes económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214. Los Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.1. Servicios de creación de bienes o beneficio hu-mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2. Servicios vinculados a una prestación intangible. . 22

www.librotecnia.cl

442 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

5. Introducción al Derecho Económico . . . . . . . . . . . . . . . . 225.1. La Economía, el Derecho y otras ciencias. . . . . . . 235.2. Concepto de Derecho Económico . . . . . . . . . . . . 235.3. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.4. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Capítulo II Las bases de la Organización Económica 29

1. Los Sistemas Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.1. El Sistema Centralmente Planificado . . . . . . . . . . 301.2. El Sistema de Libre Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . 311.3. Sistema Mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2. Los Sectores Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.1. Sector primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2. Sector secundario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.3. Sector terciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Los Agentes Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.1. La Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.2. La Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.2.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.2.3. Funciones de la empresa y los factores

productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2.3.1. El trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2.3.2. Los Recursos Naturales . . . . . . 443.2.3.3. El Capital . . . . . . . . . . . . . . . . 443.2.3.4. La Tecnología. . . . . . . . . . . . . . 45

3.3. El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454. Los Flujos Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.1. Flujo Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.2. Flujo Monetario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.3. Flujo Ahorro-Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

www.librotecnia.cl

443CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

4.4. Flujo Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.5. Flujo Externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5. Los Egresos de las Empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.1. Los gastos como egresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5.1.1. Clasificación de los gastos . . . . . . . . . . . . 495.1.1.1. El rendimiento de los costos

en las empresas. . . . . . . . . . . . . 505.1.1.2. Ley de rendimiento decreciente 51

5.2. Los Impuestos como egresos . . . . . . . . . . . . . . . . 535.2.1. Clasificación de los impuestos . . . . . . . . . 535.2.2. Principales impuestos que gravan a las

empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.2.3. La evasión tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.3. El efecto de la depreciación de los bienes . . . . . . . 576. Los beneficios de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo III El mercado, sus características y problemas 59

1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592. Características del Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613. Tipos de Mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.1. Mercados de competencia imperfecta. . . . . . . . . . 633.1.1. Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.1.2. Monopsonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.1.3. Oligopolio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.2. Mercados de competencia perfecta . . . . . . . . . . . . 664. Fenómenos que afectan al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4.1. La Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684.1.1. Causas de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . 684.1.2. Consecuencias de la inflación . . . . . . . . . 704.1.3. Medición de la inflación . . . . . . . . . . . . . 714.1.4. Teorías de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . 72

www.librotecnia.cl

444 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

4.2. La competencia desleal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.2.1. El dumping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794.2.2. Dumping según la OMC . . . . . . . . . . . . 80

4.3. La Fuerza del Trabajo, Ocupación y Desempleo. . 814.3.1. Tipos de empleados. . . . . . . . . . . . . . . . . 824.3.2. El desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834.3.3. Tipos de desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . 84

4.4. Inflación y desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.5. El Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

4.5.1. Clasificación de los precios . . . . . . . . . . . 894.5.2. Determinación del precio realizada por

el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.5.3. Determinación del precio por el mercado 91

4.6. La demanda, la oferta y el equilibrio . . . . . . . . . . 914.6.1. La demanda y el concepto de elasticidad 934.6.2. La Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

4.6.2.1. Tipos de elasticidad de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

4.6.2.2. Elasticidad de ingreso de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.6.2.3. La elasticidad cruzada de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4.7. La oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.7.1. Variables que influyen en la oferta . . . . . . 984.7.2. Desplazamiento y movimientos de la

oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.7.3. Elasticidad de la oferta. . . . . . . . . . . . . . . 1004.7.4. La oferta y los empresarios. . . . . . . . . . . . 1024.7.5. Excepción respecto de la fijación de los

precios por el mercado. . . . . . . . . . . . . . . 1024.8. Empresa y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

www.librotecnia.cl

445CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

Capítulo IV Los precios de los factores productivos 105

1. La tierra como recurso natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1051.1. Tierra Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1051.2. Tierra Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

2. Los recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073. Los yacimientos mineros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084. El agua y su concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115. El factor trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

5.1. El salario del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1145.2. El sueldo mínimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6. El precio del factor empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.1. Forma de constitución de la empresa . . . . . . . . . . 1186.2. El precio de la administración independiente de

los propietarios de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . 1197. Factor Tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

7.1. Las patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1217.2. Las marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

8. El factor capital y el dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1238.1. Evolución del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1258.2. El dinero bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

8.2.1. Servicios que ofrecen los bancos . . . . . . . 1288.2.2. Creación de dinero bancario . . . . . . . . . . 129

9. El Mercado de capitales y la formación de los precios en los sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1309.1. Formación del precio del capital o el dinero . . . . . 1319.2. La Formación de los precios en el sector público . 132

www.librotecnia.cl

446 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

Capítulo V La macroeconomía 137

1. Relación entre la microeconomía y la macroeconomía . . . 1392. Factores que le dan importancia a la macroeconomía. . . . 1393. Medición de la macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1424. Variables agregadas y cuentas nacionales . . . . . . . . . . . . . 1445. Cuentas nacionales en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

5.1. El Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1455.2. El Consumo, el ahorro y la inversión . . . . . . . . . . 147

5.2.1. El Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485.2.1.1. Factores que influyen en el

consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485.2.2. El Ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495.2.3. La Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

5.2.3.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . 1505.2.3.2. El doble origen de la inversión

privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1515.3. El Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1535.4. Niveles de Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

5.4.1. Críticas al IPC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1565.4.2. Los términos de intercambio . . . . . . . . . . 157

5.5. La Masa Monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1585.5.1. Operaciones de mercado abierto . . . . . . . 1595.5.2. Ecuación de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . 1595.5.3. Análisis de la ecuación de cambio . . . . . . 160

5.6. El sector Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1615.6.1. El Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1615.6.2. Estimación de los ingresos . . . . . . . . . . . . 1625.6.3. Estimación de los gastos del Sector

Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1635.6.4. Proceso de determinación del Presu-

puesto Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1645.7. La Balanza de Pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5.7.1. La Cuenta Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . 165

www.librotecnia.cl

447CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

5.7.2. La Cuenta de Capitales . . . . . . . . . . . . . . 1665.7.2.1. Las inversiones extranjeras . . . . 1665.7.2.2. Los préstamos internacionales . 1685.7.2.3. Clasificación de los préstamos

internacionales . . . . . . . . . . . . . 1695.7.3. Los Activos de Reserva. . . . . . . . . . . . . . . 170

Capítulo VI Derecho Constitucional Económico 171

1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1712. Nociones del Orden Público Económico . . . . . . . . . . . . . 1723. Concepto de Orden Público Económico . . . . . . . . . . . . . 1744. Funciones del Orden Público Económico . . . . . . . . . . . . 1785. Técnicas del Orden Público Económico . . . . . . . . . . . . . 1796. Materialidad de la delimitación del Orden Público

Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1806.1. Medidas de Políticas Económicas . . . . . . . . . . . . . 182

7. Principios del Orden Público Económico . . . . . . . . . . . . 1847.1. Libertad Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.1.1. El derecho a desarrollar cualquier acti-vidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.1.1.1. Correos de Chile v/s Asocia-

ción de Empresarios . . . . . . . . . 1877.1.1.2. Metro v/s Asociación de Em-

presarios de la Prensa . . . . . . . . 1887.1.1.3. Recurso entre la Asociación

Gremial de Impresores de Chile y el Ejército . . . . . . . . . . 188

7.1.2. Derecho a la Libertad de Trabajo . . . . . . . 1907.2. El Principio de Subsidiariedad del Estado . . . . . . 1937.3. Principio del derecho de propiedad . . . . . . . . . . . 1987.4. Principio de igualdad de derechos y oportuni-

dades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

www.librotecnia.cl

448 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

7.5. Principio de la prohibición de la discriminación arbitraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

7.6. Principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2027.7. Principio del bien común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2037.8. Principio de la primacía de la persona humana. . . 2047.9. Otros Principios vinculados con el Orden Pú-

blico Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Capítulo VII Derecho de la libre competencia 207

1. Derecho a la competencia y los sistemas económicos . . . . 2071.1. La Planificación Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2081.2. ¿Hay planificación en el sistema de libre mercado?. . 2091.3. Planificación en el Sistema Mixto. . . . . . . . . . . . . 210

2. La libre competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2112.1. Nociones afines a la Libre Competencia . . . . . . . . 2122.2. Características del mercado de competencia

perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2143. Libre competencia como pilar del Orden Público

Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2164. Conductas atentatorias contra la Libre Competencia . . . . 218

4.1. El Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2184.2. La Colusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2224.3. Otras conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

5. Marco legal aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2256. Análisis del DL 211. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

6.1. Figura genérica de atentados contra libre com-petencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

6.2. Figuras especiales de atentados contra la libre competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2286.2.1. Los acuerdos o prácticas concertadas . . . . 2296.2.2. El abuso de posición dominante . . . . . . . 231

www.librotecnia.cl

449CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

6.2.3. Las prácticas predatorias, o de compe-tencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante . . . . . . . . . . . . . 232

6.2.4. Participación simultánea en cargos eje-cutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre sí . . . . . 233

7. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia . . . . . . . 2337.1. Atribuciones y deberes del Tribunal de Defensa

de la Libre Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2357.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2367.3. En cuanto a los recursos que proceden contra

estas resoluciones del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . 2407.4. Acción de indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2407.5. Prescripción de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

8. La Fiscalía Nacional Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Capítulo VIII El Banco Central 249

1. El sistema financiero y el dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2491.1. Los bancos y el sistema financiero . . . . . . . . . . . . 2511.2. Instrumentos Financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

1.2.1. Tipos de Instrumentos Financieros . . . . . 2521.3. El sistema financiero chileno . . . . . . . . . . . . . . . . 253

2. El Banco Central de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2542.1. El control de la masa monetaria . . . . . . . . . . . . . . 2552.2. El Banco Central: Banco de la Banca . . . . . . . . . . 2562.3. La Autonomía del Banco Central . . . . . . . . . . . . . 2562.4. Límites a la Autonomía del Banco Central . . . . . . 2572.5. Importancia de la Autonomía del Banco Central . . 258

3. Evolución legislativa del Banco Central . . . . . . . . . . . . . . 2594. Funciones del Banco Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2615. Naturaleza, objeto, capital y domicilio del Banco Central . 263

www.librotecnia.cl

450 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

6. Características del Banco Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2657. Organización del Banco Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

7.1. Atribuciones del Consejo del Banco Central . . . . 2687.2. Remuneraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2697.3. Sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2697.4. Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2707.5. Principales autoridades del Banco Central . . . . . . 272

Capítulo IX Mercado Financiero y de Valores 275

1. Mercado Financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2752. Mercado de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2753. Conceptos relevantes de la ley 18.045 . . . . . . . . . . . . . . . 2774. Fiscalización del mercado de valores . . . . . . . . . . . . . . . . 2835. Principios ordenadores de la ley 18.045 . . . . . . . . . . . . . . 2846. Actividades prohibidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.1. Información en la obtención de control . . . . . . . . 2876.2. Responsabilidad y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 2876.3. Publicidad propaganda y difusión . . . . . . . . . . . . 2876.4. Registro público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2886.5. Regulación de los bancos e instituciones financieras . . 2886.6. Información privilegiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

7. Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas. . . . . . . . . . . . . . 2898. Agentes o partícipes del Mercado de Capitales. . . . . . . . . 290

8.1. Inversionistas institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . 2908.2. Análisis de cada inversionista institucional en

particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2918.2.1 Administradoras de Fondos de Pensiones . 2918.2.2. Compañías de Seguros . . . . . . . . . . . . . . 2938.2.3. Fondos de Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . 2958.2.4. Fondos Mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

8.3. Otros agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2988.3.1 Bolsa de Valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

www.librotecnia.cl

451CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

8.3.2 Corredores de la Bolsa y Agentes de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

8.3.3. Obligaciones de los corredores y agentes de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

9. Alternativas de financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3009.1. Emisión de acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3009.2. Emisión de bonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3009.3. Contrato de leasing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3019.4. Capital de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3029.5. ADR (American Depositar & Receips) . . . . . . . . . . 3039.6. Factoring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3049.7. Securitización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Capítulo X Introducción al Derecho de Consumo 307

1. Evolución histórica y fundamentos del derecho del consumo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

2. Evolución legislativa del derecho del consumidor. . . . . . . 3093. Concepto de derecho del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . 309

3.1. Desventajas en que se encuentra el consumidor . . 3103.2. Mecanismos que entrega el derecho del consu-

midor para contrarrestar las diferencias entre los distintos sujetos en la relación de consumo . . . . . 311

3.3. Ámbito de aplicación de la ley del consumidor . . 3134. Definiciones Legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3155. Derecho y deberes de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . 321

5.1. Derechos y deberes genéricos . . . . . . . . . . . . . . . . 3225.2. Derechos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

5.2.1. Derecho de reposición o bonificación (artículo 19 ley N° 19.496) . . . . . . . . . . . 324

5.2.2. Derecho de opción (artículo 20 ley N° 19.496) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

5.2.3. Derecho de retracto. . . . . . . . . . . . . . . . . 325

www.librotecnia.cl

452 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

6. Asociaciones de defensa de los consumidores . . . . . . . . . . 3287. Obligaciones de los proveedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3308. El contrato de adhesión y las cláusulas abusivas . . . . . . . . 331

8.1. Cláusulas Abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3338.2. Normas procedimentales y sanciones en relación

a las cláusulas abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3389. Los sistemas de responsabilidad en la ley . . . . . . . . . . . . . 339

9.1. Responsabilidad infraccional o contravencional . . 3409.2. Responsabilidad especial o de garantía legal . . . . . 3429.3. Notas previas sobre la garantía legal . . . . . . . . . . 3429.4. Análisis de la responsabilidad especial o de ga-

rantía legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3439.4.1. Responsabilidad por productos inidóneos. . 3439.4.2. Responsabilidad por productos peligrosos. . 3469.4.3. Responsabilidad por productos inseguros . . 3479.4.4. Responsabilidad por servicios defectuo-

sos o riesgosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34710. Procedimientos de la ley de protección de los derechos

del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34910.1. Juez competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35010.2. Formas de inicio del procedimiento . . . . . . . . . . . 350

11. El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) . . . . . . 35211.1. Funciones del SERNAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

12. Modificaciones introducidas por la ley N° 20.555 . . . . . . 35412.1. Modificaciones en los derechos del consumidor . . 35412.2. Ley N° 20.555 y requisitos de forma de los

contratos de adhesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35613. Sello SERNAC y Servicio de Atención al Cliente. . . . . . . 36314. Evolución legislativa del derecho del consumidor. . . . . . . 36815. Obligaciones de los proveedores conforme modificación

de ley 20.967. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

www.librotecnia.cl

453CURSO DE DERECHO ECONÓMICO

ÍNDiCe

Capítulo XI Globalización y Derecho Internacional Económico 377

1. La inversión extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3792. Concepto de inversión extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

2.1. Concepto de inversionista extranjero . . . . . . . . . . 3812.1.1. Requisitos del inversionista extranjero . . . 3822.1.2. Celebración del contrato de inversión

extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852.1.3. Características del contrato de inversión

extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3862.1.4. Efectos del contrato de inversión extran-

jera: derechos del inversionista. . . . . . . . . 3873. Normas orgánicas del DL N° 600 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

3.1. Naturaleza jurídica del Comité de Inversiones Extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

3.2. De la forma en que estará constituido su patri-monio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

3.3. De la forma de funcionamiento del comité . . . . . 3924. El Pago de la Deuda Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

4.1. El Fondo Monetario Internacional . . . . . . . . . . . . 3924.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

5. La corrupción en el comercio internacional . . . . . . . . . . . 3945.1. Evolución del concepto de corrupción . . . . . . . . . 3955.2. Algunas formas de corrupción . . . . . . . . . . . . . . . 396

6. Sectores empresariales más afectados por la corrupción . . 3986.1. Contratos militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3986.2. Contratos de ingeniería civil . . . . . . . . . . . . . . . . 3986.3. Compras corrientes de suministros a granel . . . . . 3996.4. Comisiones cobradas por informes emitidos por

distintos tipos de profesionales . . . . . . . . . . . . . . . 399

www.librotecnia.cl

454 LIBROTECNIA®

Carlos ruiz-Tagle Vial

Capítulo XII Derecho y Naturaleza 401

1. El medio ambiente y la nueva institucionalidad ambiental . . 4011.1. El Ministerio del Medio Ambiente. . . . . . . . . . . . 4031.2. Consejo de Ministros para la sustentabilidad . . . . 4031.3. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) . . . . . 4041.4. Superintendencia del Medio Ambiente . . . . . . . . 4051.5. Tribunales Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

2. Algunos principios vinculados al derecho ambiental . . . . 4112.1. Principio Preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4112.2. Principio “El que contamina paga”. . . . . . . . . . . . 4132.3. Principio de gradualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4142.4. Principio de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4152.5. El principio de la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4162.6. El principio precautorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

3. Los desastres naturales del Planeta Tierra . . . . . . . . . . . . . 4183.1. Fuego (Ignis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

3.1.1. Erupciones volcánicas . . . . . . . . . . . . . . . 4213.1.2. Meteoritos y fenómenos astronómicos. . . 422

3.2. Aire (Aer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4223.2.1. Ciclones y huracanes . . . . . . . . . . . . . . . . 4233.2.2. Tormentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

3.3. Agua (Aqua). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4263.3.1. Maremotos y tsunami . . . . . . . . . . . . . . . 4263.3.2. Inundaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4273.3.3. Sequías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

3.4. Tierra (Terra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4293.4.1. Temblores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4293.4.2. Terremotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

www.librotecnia.cl