I MPORTANCIA DE FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL Alegría Crespo

Preview:

Citation preview

IMPORTANCIA DE FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIALAlegría Crespo

CREATIVIDAD

¿Inteligencia? ¿Talento? La creatividad es la habilidad de producir

ideas novedosas que sean útiles para uno mismo y para la sociedad

La creatividad es fundamental: 1. La mayoría de cosas importantes, útiles e

interesantes han sido creadas por el ser humano.

2. Cuando estamos inmersos en el proceso creativo, nos sentimos viviendo a plenitud.

Csikszentmihalyi, M. (2013). Creativity, the psychology of dicovery and invention. Harperperennial: NY

¿NACEMOS O NOS HACEMOS?

Nuestra herencia genética es un aspecto fundamental en nuestro desarrollo.

El ambiente que nos rodea moldea en gan parte quienes somos.

Somos y nos hacemos.

¿NACEMOS CREATIVOS?

Si, nacemos creativos. Es parte de nuestra naturaleza.

El hombre ha sobrevivido gracias a la creatividad.

El hombre ha evolucionado por la misma razón.

AMBIENTE

El ambiente es inseparable de nuestra genética (Kaufman, 2013).

Nuestros rasgos se desarrollan debido a la interacción de nuestros genes y del ambiente.

La creatividad es un hábito (Sternberg, 2006; Tharp, 2005). El problema está en que las escuelas lo catalogan como un mal hábito.

Los tests estandarizados merman la creatividad.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

La creatividad es, paradójicamente, una rutina. Muchas personas creativas se distinguen por su actitud frente a la vida: responden a los problemas de forma novedosa y fresca, en lugar de responder automáticamente.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

LA CREATIVIDAD Y LA MOTIVACIÓN

Como cualquier hábito, la creatividad puede ser motivada o desmotivada.

Hay tres puntos básicos para promover la creatividad:

1. Oportunidades para interesarse y comprometerse en ella.

2. Apoyo para las personas que se arriesgan. 3. Recompensas para las personas que actúan y

piensan creativamente.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

¿QUÉ PASA CON LAS ESCUELAS?

Muchas veces las escuelas masifican el proceso de aprendizaje y pretenden que el individuo sea parte del grupo estándar, por lo cual los gestos o actos de creatividad son suprimidos.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

La creatividad es socializada mediante muchas acciones de los padres, maestros y figuras de autoridad. Así mismo lo es el conformismo. Si los niños, adolescentes y adultos han vivido en un ambiente que los motive a ser conformistas, éstos serán los resultados: el pensamiento conformista y automático.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CREATIVIDAD?

El mundo cambia a un ritmo muy rápido y las personas necesitan adaptarse a distintas clases de situaciones.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

Como padres y maestros, si queremos fomentar la creatividad, debemos crear el hábito de ser creativos.

Sternberg, R. (2006), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

¿CÓMO DESMOTIVAR EL PENSAMIENTO CREATIVO? Las investigaciones todavía no han encontrado una

receta específica para fomentar la creatividad. Vamos a analizar qué acciones inhiben la creatividad:

1. Nickerson, R. (2010) en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

La idea de que sólo existe una manera cumplir bien una tarea. Enfatizar permanentemente la necesidad de estar en lo correcto. Promover la creencia de que los errores y equivocaciones son malos (causas de vergüenza).

Cultivar la sumisión (e incluso temor) a la autoridad, específicamente al profesor.

1. Nickerson, R. (2010) en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

Insistir en regirse a la planificación de la clase bajo cualquier circunstancia.

Desalentar a los estudiantes a tener pensamientos originales.

Limitar el conocimiento a una sola disciplina. Usar frases para desalentar

comportamientos creativos.

Nickerson, R. (2010) en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

Desalentar la curiosidad y el cuestionamiento Asociar la creatividad solamente con la

inteligencia.

Nickerson, R. (2010) en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

No permitir que los niños asocien el aprendizaje con la diversión

Nickerson, R. (2010) en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Se desarrolla con la creatividad.Se caracteriza por: Espontaneidad, emotividad, espiritualidad,

fantasía, intuición. Varias respuestas válidas y correctas. La imaginación es fuente de ideas. Fluidez, flexibilidad y apertura. Conexiones y analogías. La memoria no es necesaria.

Ridao, A. Creatividad en Educación Inical: Caminos en Juego. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm

PENSAMIENTO CONVERGENTE

Produce una respuesta ligada a la cultura y la ciencia. Se lo ubica en el hemisferio izquierdo del cerebro, es el encargado de controlar la parte derecha del cuerpo humano.

Sus características son: Ser organizado, estructurado, planificador,

detallista. Siempre recurre a la memoria. Respuestas concretas y precisas. La imaginación no es necesaria.

Ridao, A. Creatividad en Educación Inical: Caminos en Juego. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm

“El maestro creativo estimulará a los niños para que investiguen, descubran y experimenten, recompensándoles y alimentando su creatividad e inventiva espontáneas.”

Nagol

Ridao, A. Creatividad en Educación Inical: Caminos en Juego. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm

Un profesor que fomenta la creatividad es aquel que motiva todo tipo de preguntas que tenga el niño, lo escucha atentamente, se convierte en guía y fomenta su curiosidad y descubrimientos .

Ridao, A. Creatividad en Educación Inical: Caminos en Juego. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm

LA CREATIVIDAD ES UN MOMENTO DE INSPIRACIÓN

Arquímides: Se anticipó a muchos conocimientos de la ciencia moderna.

Se le desafió a que solucione la interrogante de si una corona estaba hecha de oro o de una aleación de metales.

Mientras se bañaba, se le ocurrió, que podía medir la densidad de la corona al meterla en el agua y medir la cantidad de agua que se movía dividida para su peso.

En ese momento gritó «¡EUREKA!» (el famoso ¡Eureka!-en griego: lo encontré) y salió corriendo desnudo debido a la emoción.

Momento ¡AHA! Todos hemos tenido algún momento en el cual nos hemos sentido inspirados y nos hemos sentido iluminados.

PROCESO CREATIVO

PREPARACIÓN: Asimilación sobre la información básica sobre la cual debemos construir

INCUBACIÓN: Momento relajado en el cual se hacen asociaciones, muchas veces inconscientes.

INSPIRACIÓN: Experiencia EUREKA PRODUCCIÓN: Elaborar los conocimientos y

conceptos de tal manera que puedan ser comunicados a los demás. (Andreasen, N., 2013)

EL CEREBRO ES UN SISTEMA AUTO ORGANIZADO

El todo es más que las partes Es impredecible y dinámico La analogía para entender es comparar al

cerebro con una orquesta, con un cardumen de peces, un rebaño.

Simplemente funciona

El cerebro de los niños es como una esponja, debemos sacar provecho de esto

Como educadores, tenemos un reto.

EDUCACIÓN TRADICIONAL

El docente espera de los niños lo establecido, lo planificado, lo estructurado.

Meditemos un momentito sobre lo que nosotros esperamos de nuestros niños.

LA CREATIVIDAD DEPENDE EN GRAN PARTE DE LOS PROFESORES

http://www.youtube.com/watch?v=EnasKW42uJA

La motivación que el profesor o adulto da al niño es básica para su autoestima y por ende, para desarrollar su creatividad.

NO SOBREDIMENSIONEMOS NUESTRAS RESPUESTAS

Permitamos al niño tener su espacio, su tiempo, su elaboración, sus resultados

Tendemos a aplaudir o desmerecer el trabajo de un niño, sin darnos cuenta

Podemos desmotivarle con un gesto o frase de duda, demostrémole que confiamos en él

FORMAS DE FOMENTAR LA CREATIVIDAD

1. El espacio exterior: qué rodea a nuestros estudiantes:

Podemos estar más concientes de la dinámica de la creatividad alrededor de un niño, esto ayuda a identificar su entorno.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

2. Respetar los procesos mentales de cada uno: promover la flexibilidad y el pensamiento divergente, el profesor como modelo a seguir, que recompense opiniones y acciones creativas.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

3. Valentía interna: Nosotros y nuestros estudiantes debemos conocernos muy bien.

Muchas veces, por calzar en lo establecido, no continuamos con nuestro proceso creativo.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

4. Valentía hacia el mundo: debemos sentirnos capaces de aportar con nuestra creatividad.

Los niños tienen la ventaja de no sentirse avergonzados, debemos aprovechar esto como maestros y potenciar la capacidad creativa.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

5. Apreciar y celebrar la creatividad: ver el verdadero valor de la creatividad.

De esta manera se fomenta a que se convierta en un hábito. Necesitamos una cultura que valore lo que no es “normal”, así se expandirán los límites de la creatividad.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

6. Relacionarnos con los demás creativamente: Las personas creativas necesitan ambientes fluidos de

colaboración.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

7. Conocer la felicidad Al ser creativos nos ayudamos a nosotros

mismos y a los demás. Es importante brindar espacios para que los

niños sientan esta emoción.

Richards, R. (2007), en Beguetto, A. y Kaufman, J. (2010). Nurturing Creativity in the classroom. New York: Harvard University Press.

LO BÁSICO EN EDUCACIÓN INICIAL: EL JUEGO

A través del juego permitimos espacios de fluidez, originalidad y pensamiento divergente

EL JUEGO PERMITE:

Espacios de creatividad cuando el niño adopta el papel de pirata, princesa, mamá, robot, rey y se transporta a lugares únicos con su imaginación.

ES IMPORTANTE

Dar más tiempo para que los niños jueguen, simplemente: fomentemos el juego, así se apoya el desarollo de la creatividad

Comencemos ya con este hábito en nuestros niños: el hábito de ser creativos

GRACIAS