I. Torrej ó n , B.Mart í n, I Bejarano, JE Dipierri, T.de La Puente

Preview:

DESCRIPTION

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN POBLACIÓN ADULTA RESIDENTE A DIFERENTES ALTURAS. JUJUY.ARGENTINA. I. Torrej ó n , B.Mart í n, I Bejarano, JE Dipierri, T.de La Puente Instituto de Biolog í a de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy. torrejon@inbial.unju.edu.ar. INTRODUCCION. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN

POBLACIÓN ADULTA RESIDENTE A DIFERENTES ALTURAS.

JUJUY.ARGENTINA

I. Torrejón, B.Martín, I Bejarano, JE Dipierri, T.de La Puente

Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy.

torrejon@inbial.unju.edu.ar

INTRODUCCION

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Hipertensión arterial

Tabaquismo

Diabetes Hiperlipidemias

Dieta inadecuada que conducen a la obesidad

La Quiaca>3000

S.S.de Jujuy 1200

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de factores de riesgo para ECV en población adulta residente a 1200 y a >3000 msnm

MATERIALES Y METODOS

Se estudió una muestra de dos poblaciones, aparentemente sanas, elegidas aleatoriamente, con edades entre 25 y 50 años y características étnicas, socio-culturales y ambientales diferentes, 182 individuos a 1200 y 93 a > 3000 msnm. Se analizaron las siguientes variables: Sexo, Índice de Masa Corporal (IMC), Perímetro de cintura abdominal (PCA), Colesterol total (CT), Colesterol LDL (LDLc), Colesterol HDL (HDLc) y Triglicéridos (Tg). Los lípidos se determinaron con métodos colorimétricos; los puntos de corte utilizados fueron los propuestos por ATP III. Se tomaron los criterios de la OMS para la evaluación antropométrica. También se calculó el índice de Castelli (IC). Se excluyeron a los individuos con valores anormales de TSH. El Comité de bioética del Ministerio de Salud aprobó el estudio. Se determinó la prevalencia de cada factor de riesgo y la prueba de Chi cuadrado para comparar proporciones.

Puntos de corte ATP III

FACTOR DE RIESGO NIVEL DE CORTEIMC >25%OBESIDAD CENTRAL DCA F >88 cm

DCA M >102 cmCOLESTEROL >200 mg/dLHDL col F= <50 mg/dL

M=<40 mg/dLLDL col >130 mg/dLTRIGLICERIDOS >150 mg/dL

RESULTADOS

39,51%33,17% 33,17%

38,87% 38,87%

17,56%

1200 >3000 1200 >3000 1200 >3000

Normonutrido Sobrepeso Obesidad

Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en la Población adulta a diferentes alturas.Jujuy.Argentina

48% 44%

Prevalencia de Obesidad central en población adulta residente a diferentes alturas

1200 >3000

35,00%

25,00%

44,00%

31,00%

14,00%

24,00%

32,00%

40%

1200 >3000 1200 >3000 1200 >3000 1200 >3000

CT HDLc LDLc Tg

Prevalencia de factores de Riesgo Lipídicos en población adulta residente a diferentes alturas

51,61%

27,16%

IMC>25 IMC<25

Prevalencia de dislipemias según estado nutricional en población adulta de San Salvador de Jujuy.Argentina

IMC>25 IMC<25

42,56%

21,37%

Prevalencia de dislipemias según estado nutricional en población adulta de La Quiaca. Jujuy.Argentina

24%

15%

1200 >3000

Prevalencia de Indice Aterogénico(Indice de Castelli) en Pobla-ción Adulta residente a diferentes alturas. Jujuy. Argentina.

CONCLUSIONES

Las prevalencias detectadas de los factores de riesgo en la población adulta jujeña evidencian una clara situación de riesgo de futuros eventos de enfermedades cardiovasculares, que requieren la urgente implementación de políticas de prevención.

El mayor riesgo está ocurriendo en la población que no tiene exceso de peso pero que metabólicamente es obesa.

La menor prevalencia detectada del IC y de HDLc en la población de >3000 msnm actuaría como un factor protector de futuros eventos cardiovasculares.

RECOMENDACIONES

Urge la concientización de la poblemática en la población.

¡¡GRACIAS!!

GRACIAS POR SU ATENCIÓN