Iam

Preview:

Citation preview

IAM, SHOCK CARDIOGENICO, TROMBOLISIS, REPASO CIRCULACIÓNPor: Milton Miguel Pinto Ortiz

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

Obstrucción en una de las arterias coronarias Ruptura de una placa de ateroma vulnerable

IsquemiaAngina de pechoSe recanaliza - No se recanaliza

SHOCK CARDIÓGENO

TROMBOLISIS

¿Se utiliza también para el infarto cerebral o de algún otro órgano?Se ha extendido a otras entidades como es el infarto cerebral, la trombosis venosa profunda, la trombosis de la fístula en pacientes sometidos a hemodiálisis y también en la trombosis de prótesis valvular cardiaca.

MEDICAMENTOS

Alteplasa (t-PA)

 Bolo i.v. de 15 mg seguido de :

   0,75 mg/kg durante 30 min y

   0,5 mg/kg i.v.durante 60 min.

(La dosis total no excederá 100 mg)

Reteplasa (r-PA)

 Bolo i.v. de 10 U + 10 U administrados con 30 min de diferencia

Tenecteplasa (TNK-Tpa) Bolo i.v.:

  30 mg si < 60 kg  35 mg si 60-70 kg  40 mg si 70-80 kg  45 mg si 80-90 kg  50 mg si ≥ 90 kg

Estreptocinasa

 1,5 M.U durante 30-60 min i.v.

IAM: Dosis de agentes fibrinolíticos

PRESENTACIÓN

Vial 10 mg 20 mg 50 mg Alteplasa

MECANISMO DE ACCIÓN

Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.

Plasmina - Fibrina

INDICACIONES

Infarto agudo de miocardio Ictus Embolia pulmonar

CONTRAINDICACIONES

Evidencia de hemorragia intracraneal Cirugía o trauma recientes en la cabeza Hipertensión no controlada en el momento

del tratamiento Historia de hemorragias intracraneales Administración de heparina en las 48 horas

anteriores

CUIDADOS

CASO

Nombre: J.A. Edad: 56 años Sexo: M Procedencia: Bogotá Estado Civil: Casado

MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 56 años casado, empleado bancario, quien

estando el fin de semana en su casa; como todos los Sábados, sale a correr por la playa. Ha estado los 3 días previos con tos y cefalea cede con paracetamol.

Ese día siguiendo su rutina, sale, después de desayunar, en su auto a la playa. Inicia su trote y a los 500 metros recorridos siente leve malestar de carácter opresivo en epigastrio que lo obliga a detenerse. Pasado unos 5 minutos reinicia su trote de vuelta a su auto con mayor suavidad y el dolor reaparece haciéndose más intenso ahora irradiándose a la zona precordial, raíz del cuello y antebrazo izquierdo junto a transpiración importante cansancio en aumento y sensación nauseosa. Regresa caminando a su auto y se dirige a su casa por persistencia del dolor. Su esposa lo encuentra sudoroso con la piel fría y cansado por lo que decide llamar a una ambulancia.

ANTECEDENTES Desde niño relata haber tenido episodios de

amigdalitis.

Es fumador desde hace 20 años de 6 cigarrillos diarios.

Su padre falleció de un derrame cerebral a la edad de 72 años.

Come de todo, le gustan los asados y el buen vino.

Habitualmente se toma un wisky los fines de semana.

AL INGRESO SE ENCUENTRA:

Peso 98 Kgs. Talla 1.75 mt IMC: 32 . Pulso 100 x minuto con algunos interrupciones aisladas en la frecuencia. Presión Arterial 170 / 112 mm.Hg. Temperatura 36.2º Celsius.

Piel pálida, sudoroso, con intenso dolor a nivel de zona precordial. Cianosis leve en lechos ungeales.

Yugulares algo ingurgitadas.Corazón: ritmo regular con tonos apagados y leve soplo sistólico a nivel del 5º espacio intercostal y línea axilar anterior.

En el examen pulmonar se aprecia algunos estertores finos hacia las bases en ambos campos pulmonares.Abdomen globuloso sin palparse visceromegalia.Extremidades con leve edema pretibial.

VALORACIÓN POR PATRÓN

Actividad – Ejercicio

Malestar de carácter opresivo en epigastrio, Pulso 100 x minuto con algunos interrupciones aisladas en la frecuencia. Presión Arterial 170 / 112 mm.Hg. Cianosis leve en lechos ungeales. Es fumador desde hace 20 años de 6 cigarrillos diarios

VALORACIÓN POR PATRÓN

Nutricional – MetabólicoPeso 98 Kgs. Talla 1.75 mt IMC: 32Come de todo, le gustan los asados y el buen

vino.Habitualmente se toma un wisky los fines de

semana. Hepatomegalia

VALORACIÓN POR PATRÓN

Eliminación

Extremidades con leve edema. En el examen pulmonar se aprecia algunos estertores finos hacia las bases en ambos campos pulmonares.

PAEPatrón o Dominio

D. Objetivos D. Subjetivos Dx Enfermeria

Actividad - Ejercicio

•Malestar de carácter opresivo en epigastrio.•Pulso 100 x minuto con algunos interrupciones aisladas en la frecuencia.•Presión Arterial 170 / 112 mm.Hg.•Cianosis leve en lechos ungeales. •Leve soplo sistólico a nivel del 5º espacio intercostal y línea axilar anterior.

•Es fumador desde hace 20 años de 6 cigarrillos diarios.•Desde niño relata haber tenido episodios de amigdalitis.

Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del pulso con algunas interrupciones aisladas en la frecuencia M/C taquicardia y frecuencia arterial alta.

Intolerancia a la actividad R/C malestar debido al esfuerzo M/C dolor opresivo en epigastrio derecho.

Patrón o Dominio

D. Objetivos D. Subjetivos Dx Enfermeria

Nutricional - Metabólico

Peso 98 Kgs. Talla 1.75 mts IMC: 32

Hepatomegalia

Come de todo, le gustan los asados y el buen vino.

Habitualmente se toma un wisky los fines de semana.

Desequilibrio nutricional por ingesta superior a las necesidades R/C aporte excesivo M/C IMC superior a los rangos normales.

IMC: (17,00 - 18,49)

Riesgo de deterioro de la función hepática R/C abuso de sustancias alcohólicas M/C hepatomegalia

PAE

Patrón o Dominio

D. Objetivos D. Subjetivos Dx Enfermeria

Eliminación Extremidades con leve edema.

Estertores finos hacia las bases en ambos campos pulmonares.

Exceso del volumen de liquidos R/C edema que se M/C estertores finos hacia las bases pulmonares.

PAE

Metas

•Mejorar funciona ventiladora•Disminuir Tensión Arterial•Disminuir Frecuencia Cardiaca•Disminuir Edema•Perfundir zonas distales•Regular gases arteriales

PAEActividades Fundamentos

•Control de SV horario.•Control de LA y LE•Posición Semifowler•Administración de O2

•Disminución del consumo de cigarrillos diarios•Solicitar interconsulta con Nutricionista.•Administración de medicamentos diuréticos y antihipertensivos según orden medica.•Dieta hiposodica

•Con el garantizamos que los signos vitales estén dentro de los rangos que no representen un riesgo vital para el paciente.•Con el sabemos si el balance de líquidos nos informa de retención de líquidos.•La posición Semifowler mejora la posibilidad de expansión de los pulmones de manera que el paciente mejorara su función respiratoria.•La administración de Oxigeno garantiza que el pte reciba el aporte necesario y de esta forma reducir la cianosis.•El cese progresivo del consumo de tabaco disminuye las destrucción alveolar y el riesgo de síndrome de abstinencia.•La dieta hiposodica disminuye las concentraciones de sodio en el organismo y por ende el edema disminuye.

CASO

Nombre: A.J. Edad: 63 años Sexo: F Procedencia: Bogotá Estado Civil: No Informado

CASO

Mujer de 63 años que acude al servicio de urgencias por presentar de forma súbita dolor torácico intenso, retrosternal irradiado a región interescapular, acompañado de cortejo vegetativo. Como antecedentes de interés destacan hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, fibrilación auricular paroxística e insuficiencia aórtica leve en revisión por su cardiólogo.

AL INGRESO:

Al ingreso en la unidad coronaria de forma brusca la paciente presenta edema agudo de pulmón, shock cardiogénico hasta finalmente parada cardiorrespiratoria.

Tras maniobras de reanimación avanzada con ventilación mecánica y tratamiento farmacológico se consigue estabilizar hemodinámicamente.

AL INGRESO:

A su llegada la paciente mostró regular estado general y tensión arterial 90/50 mmHg, afebril, frecuencia cardiaca de 100 lpm y frecuencia respiratoria 40 rpm.

Auscultación cardiaca taquicárdica sin soplos, muy interferida por ruidos respiratorios.

Auscultación pulmonar con sibilancias diseminadas.

Extremidades inferiores sin edemas.

Gasometría: pH 7.41, pO2 62 mmHg, pCO2 29 mmHg.

PARAMETRO VALOR DE REFERENCIA

pH 7.35-7.45

PaO2 80-100 mmHg

PaCO2 35-45 mmHg

SatO2 95-100%

HCO3- 22-26 mEq/litro

VALORES NORMALES DE LA G.A.

VALORACIÓN POR PATRÓN

Actividad – Ejercicio

Dolor torácico intenso, retrosternal irradiado a región interescapular, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, fibrilación auricular , insuficiencia aórtica, tensión arterial 90/50 mmHg, frecuencia cardiaca de 100 lpm y frecuencia respiratoria 40 rpm

VALORACIÓN POR PATRÓN

Nutricional - Metabólico

Frecuencia respiratoria 40 rpm.

Gasometría: pH 7.41, pO2 62 mmHg, pCO2 29 mmHg.

PAEPatrón o Dominio

D. Objetivos D. Subjetivos Dx Enfermeria

Actividad - Ejercicio

•Dolor torácico intenso, retrosternal irradiado a región interescapular.

•Hipertensión Arterial en tratamiento farmacológico.

•Fibrilación auricular•Insuficiencia aórtica. •FC de 100 lpm •FR40 rpm

N/A Disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la tensión arterial que se M/C hipotension taquicardia y taquipnea

Intolerancia a la actividad R/C malestar debido al esfuerzo M/C dolor torácico intenso.

PAEPatrón o Dominio

D. Objetivos D. Subjetivos Dx Enfermeria

Nutricional –

Metabólico.

Frecuencia respiratoria 40 rpm.

Gasometría: pH 7.41, pO2 62 mmHg, pCO2 29 mmHg.

Riesgo de alcalosis respiratoria R/C cambios en la pO2 y la poCO2 que se M/Caumento en la frecuencia respiratoria

Metas

•Mejorar funciona ventiladora•Aumentar tensión arterial•Disminuir Frecuencia Cardiaca•Disminuir Frecuencia Respiratoria•Regular gases arteriales

PAEActividades Fundamentos

•Control de SV horario.•Control de LA y LE•Posición Semifowler•Administración de O2

•Toma de gases según orden•Administración de antihipertensivos según orden medica.•Dieta hiposodica

•Con el garantizamos que los signos vitales estén dentro de los rangos que no representen un riesgo vital para el paciente.•Con el sabemos si el balance de líquidos nos informa de retención de líquidos.•La posición Semifowler mejora la posibilidad de expansión de los pulmones de manera que el paciente mejorara su función respiratoria.•La administración de Oxigeno garantiza que el pte reciba el aporte necesario y de esta forma reducir la cianosis.•La dieta hiposodica disminuye las concentraciones de sodio en el organismo y por ende el edema disminuye.

CIRCULACIÓNArterial Y Venosa

CIRCULACIÓN La sangre es transportada desde el corazón

al resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas.

TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS

Tres clases:1. Arterias2. Venas

3. Capilares

Este esquema ilustra las válvulas presentes en las venas de las extremidades inferiores que impiden la devolución de la sangre.

BIBLIOGRAFÍA

Tortora Derrickson , Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Edición.

http://www.euro.who.int/en/what-we-do/health-topics/disease-prevention/nutrition/a-healthy-lifestyle/body-mass-index-bmi

http://www.mflapaz.com/Revista%208/Revista%202%20pdf/8%20INFARTO%20AGUDO%20DE%20MIOCARDIO.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000185.htm