Identidad Carta · PDF file · 2015-06-02GUIRAUD, Pierre. La semiología....

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Arquitectura

CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS A. DATOS DE LA MATERIA

Nombre de la materia optativa:

LaIdentidaddelProyectoArquitectónicoysucomunicacióngráfica.

Área: Sub‐ÁreadeRepresentaciónArquitectónica.OptativaD.Temática: D.2.TécnicasparalaPresentacióndelProyectoArquitectónico.Línea temática: D.2.2.PresentacióneImagendelProyecto.Sub-línea temática: D.2.2.2.LaIdentidaddelProyectoArquitectónicoysucomunicacióngráfica.Ciclo escolar: 2014‐2014.Nombre del profesor: L.D.G.RicardoZambranoEscutia.Justificación La necesidad de presentar el proyecto arquitectónico con el fin de, no sólo explicar su

esenciatécnicayfuncional,sinotambiénladepersuadirenlacomprensiónyaceptacióndesupropuestaydiscursocreativos,hacenrelevantelageneraciónymanejodeloselementosidentificadoresdelproyectoenlacreacióndesuimagencongruente, integralyaccesible,yfundamentalmente,comopartedeldesarrollodeunaestrategiadecomunicacióndelhechoarquitectónico. Vertical: Composición Arquitectónica, Técnicas de Representación Básica,Medios GráficosSuperiores,GeometríaDescriptiva,SistemasdeRepresentaciónporComputadora,DiseñodeCartel,SeñaléticadelEspacioArquitectónico.

Ligas con otras materias

Horizontal:TallerdeComposiciónArquitectónica.Serie 1.IdentidaddelProyectoArquitectónicoysucomunicacióngráfica./2.DiseñodeCartel./

3.DiseñoEditorial.

B. CONTENIDO DE LA MATERIA Objetivo General: Objetivos Particulares:

El alumno conocerá los sistemas de signos y técnicas del diseño gráfico que le permitangenerar los elementos identificadores de su proyecto arquitectónico, su aplicación en losdiferentessoportesvisualesdepresentacióny,enconsecuencia,configuraruna imagendeordenysentidodelproyectoenbeneficiodesuadecuadacomunicación.ElalumnodeArquitectura:

1. Identificará los elementos de su proyecto arquitectónico que le permitan generarlosconceptossemánticoygráfico,parasuaplicaciónydesarrolloposteriordeunaimagenintegraldesuproyecto.

2. Conocerá los principios fundamentales de la tipografía y sintaxis visual, comoherramientas teórico‐prácticas en la generación de sus propuestas gráficas deidentificaciónvisual.

3. Desarrollaráycomprenderálafuncióndeunmanualbásicodeaplicacionesparalacomunicaciónefectivadesuproyectoarquitectónico.

Temario por sesión 1. Sesión 1. Introducción. Presentación del Programa. Contexto visual.

Retroalimentación.2. Sesión 2. Laidentidad:lanecesidaddeidentificarse.Presentaciónteórica.Ejercicio

1:reflexiónyrelacióninterdisciplinar.Elalumnoanalizaráloselementosvisualesdeidentificación en un proyecto arquitectónico y establecerá la importancia de larelación interdisciplinar entre la arquitectura y el diseño gráfico, como disciplinascomplementariasdeunprocesocreativo.

3. Sesión 3. Lamarca.Brevehistoria.Ejercicio2:lasmarcaspersonales,lasmarcasdelos otros. El alumno desarrollará un análisis y documentación fotográfica de todaexpresión visual que considere como una manifestación de identidad. Ladocumentaciónseclasificaráentrelogeométricoyórganico,entreimagenytextoyentreloicónico,sígnicoysimbólico.Entregaráunapresentacióndigital.

4. Sesión 4. Latipografía.Ellenguajetipográfico.Lapersonalidaddelaletra.Fuentes

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Arquitectura

y familias. Ejercicio 3: onomatopeya, expresión tangible de una idea sonora. Elalumnodesarrollaráunacomposicióntipográficaquereflejeunsonidoasociadoalconcepto de arquitectura, tomando como elementos visuales a las familiastipográficaanalizadasysuscaracterísticasdeidentificaciónformal.

5. Sesión 5. Análisis y evaluación de la letra. Peso, forma, estructura y proporción.Ejercicio 4:monogramapor contraste tipográfico.Desarrollo logotipo personal. Elalumno desarrollará un monograma personal (logotipo) empleando los cuatropuntosdeevaluacióndelaletraanalizados.Bocetajeporcontraste,empleandolasinicialesdesunombreyenasociaciónconelconceptodearquitecto.

6. Sesión 6. Continuación del ejercicio de monograma. Revisión y ajuste depropuestas.Entregadegeometralpropuestaseleccionada.Elalumnoharáeltrazogeométrico de su propuesta final y una aplicación en 3D para su proyecciónanimada.

7. Sesión 7. Elproyectoarquitectónico.Análisisygeneracióndelconceptosemántico.Metáfora/Sinécdoque. Ejercicio 4: nodos lingüísticos. Definición. El alumnoretomaráunproyectoarquitectónicoparasuanálisisydesarrolloconceptualde laimagen identificadora del mismo. Propuestas conceptuales, lluvia de ideas yrelacionesvisuales.

8. Sesión 8. Visualización del concepto gráfico. Generación de identificadoresvisuales.Lasintaxisvisual.Ejercicio5:laformaidentificadora.Bocetajeprimario.Elalumnodesarrollará la forma identificadora que servirá comomarca del proyectoarquitectónico y su desarrollo posterior para la generación de sus diversasaplicacionesvisuales.

9. Sesión 9. La forma identificadora. Revisión propuestas. Selección. El alumnopresentará sus propuestas y se llevará a cabo un análisis para la selección de lapropuesta final, considerando los aspectos conceptuales, la sintaxis gráfica y sugradodecomunicaciónvisual.

10. Sesión 10. La fusión de identificadores: comunicarse efectivamente. Ejercicio 6:desarrollo de constantes visuales y aplicaciones. El alumno desarrollará lacombinación y relación de los elementos de identificación visuales a partir de sumonograma personal y la marca del proyecto seleccionada, para una propuestaintegralycongruentedelacomunicacióndesuproyectoarquitectónico.

11. Sesión 11. Continuación del Ejercicio 6: desarrollo de constantes visuales yaplicaciones.Revisióndepropuestasyselección.

12. Sesión 12. Elmanualdeidentidad:lacongruenciavisual.Ejerciciofinal:desarrollodecriteriosvisuales.ElalumnosentarálasbasesparalaintegracióndeunpequeñoManual de Identidad que le permita organizar la presentación del proyectoarquitectónicoensusdiversasformasdecomunicación.

13. Sesión 13. Revisión de propuestas del manual de identidad. Soportes yaplicaciones.Elalumnoterminarádeelaborarsuprogramadecomunicacióngráficadelproyectoarquitectónicoparasupresentaciónfinal.

14. Sesión 14. Entregadigitalypresentaciónfinal.Metodología de enseñanza – aprendizaje:

Eltallersecomprendepordosprocesosparalelos:unodeanálisisyfundamentaciónteórica,yotroporlaaplicaciónprácticadelateoríaeneldesarrollodeloselementosidentificadoresdelproyectoarquitectónicoyeldesarrollodeunmanualbásicodeaplicaciones.

Sistema de evaluación:

Procesosdediseño:50%Realizacióntrabajos:30%Asistenciayparticipaciones:20%.

Objetivos de trabajos parciales o trabajo final

NiveldeConceptualización. Calidadde lapropuestacreativa.Comprensiónydesarrollodeaplicaciones.Calidadyhabilidadestécnicas.Puntualidaddeentrega.

Fuentes de información y material de apoyo

CALLES,Francisco.Diseño,tipografíaylenguaje.México,Edit.Designio,2004.MURPHY,John.Cómodiseñarmarcasylogotipos.Barcelona,EditorialGustavoGili,1989.CHAVES,Norberto.Laimagencorporativa.Barcelona,EditorialGustavoGili,S.A.,1988.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Arquitectura

didáctico. FRUTIGER,Adrian.Entornoalatipografía.México,GustavoGiliEditores,2002.ESQUEDA,Román.Eljuegodeldiseño.México,EditorialDesignio,2003.BRIDGWATER,Peter.Introducciónaldiseñográfico.México,EditorialTrillas,1992.DONDIS,A.D.Dondis.Sintaxisdelaimagen.México,GustavoGiliEditores,1998.MUNARI,Bruno.Diseñoycomunicaciónvisual.México,GG,1983..GUIRAUD,Pierre.Lasemiología.México,SigloXXIEditores,1972.KEIL,JohnM.Creatividad.México,McGrawHill,1990.MEGGS,PhilipB.Historiadeldiseñográfico.México,Trillas,1991.MARCH,Marion.TipografíaCreativa.Barcelona,EditorialGustavoGili,S.A.,1989.SANDERS,N.yBervinggton,W.Manualdeproduccióndeldiseñográfico.México,GG.1992.WONG,Wucios.Fundamentosdeldiseño.México,GustavoGiliEditores,1995.

C. REQUERIMIENTOS PARTICULARES DE LA MATERIA Horario sugerido: 11:00a13:00horas.Número máximo de alumnos:

20alumnos.

Tipo de aula Taller.Equipo necesario Proyectorypantallaparaproyección,salónconmesasdetrabajoyconcortinas.Recursos didácticos específicos

‐‐‐‐

Datos de contacto Nombre, RicardoZambranoEscutia. Teléfono fijo: --- Teléfono móvil: 4431)34‐1103 Correo electrónico: pattaperro@hotmail.comDependencia de adscripción: FacultaddeArquitectura/UMSNH.

Fecha y firma: Morelia,Mich.,a18deenerode2014. Nota: Las materias optativas serán únicamente impartidas los días viernes y los horarios quedaran sujetos a la disponibilidad de espacios físicos

así como a la distribución general de la totalidad de las materias en el horario de 07:00 a 21:00 horas. La propuesta de la materia optativa se capturará en línea en arq.umich.mx (menú: Materias optativas).

La propuesta de la materia optativa se entregara impresa en la Secretaría Académica junto con el comprobante de la captura línea.