II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación · łGabinete social en Presidencia como...

Preview:

Citation preview

II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación

“Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica”

“Herramientas para el seguimiento de la gestión estratégica del Estado, principales evidencias de éxito”

Verónica Serafini Paraguay

Dra. Verónica Serafini G.

Herramientas para el seguimiento de la gestión estratégica del Estado, principales evidencias de éxito

CONTEXTO� Nuevo gobierno asume en agosto 2008 con

gran expectativa ciudadana

� Un mes despues, la crisis financierainternacional con gran incertidumbre sobresus efectos

� Poco espacio fiscal para mejorar inversiónsocial (12% de presión tributaria, alto peso relativo de los impuestos indirectos)

CONTEXTO� Persistente aumento del gasto

� Aún así se mantiene bajo con respecto al promedio latonoamericano

� Pocos indicadores de ODMs con posibilidades de cumplimiento

� La mayoría de los indicadores sociales de Paraguay en peor situación que el promediolatinoamericano y lejos de los promedios de los países del MERCOSUR

CONTEXTO� Ausencia de carrera del servicio civil� Evaluaciones inexistentes en la política

social, a excepción de los programas financiados con préstamos externos y 1 evaluación de impacto (2008) en un programa de protección social.

� Programas públicos sin condiciones para ser evaluados: escasa información y formalización, sin instancias institucionales internas de apoyo

�Mala relación entre el Ministerio de Hacienda y el resto de las instituciones

EVOLUCIÓN DEL GASTO PROMEDIO ANUAL

Servicios sociales/gasto social 2003-2008

2008-2012

2012-2013

Total 37,8 26,1 10,3 Salud 39,8 39,2 (1,1)Promoción y acción social (6,3) 49,2 18,1

Seguridad social ---- 16,0 21,2

Educación y cultura 38,6 19,8 6,0

Ciencia, tecnología y difusión 56,4 84,9 (27,1)Relaciones laborales 26,1 47,2 0,8

Vivienda urbanismo y servicios comunitarios 300,2 38,9 26,5

Fuente: Ministerio de Hacienda. SIAF-BOOST.

Gasto social anual por habitante 2009/2010

Gasto social(US$)

AméricaLatina

Paraguay Argentina Brasil Uruguay

Total 756 170 1.680 1.437 1.579Educación 252 73 404 314 317Salud 175 37 376 279 359Seguridad social 247 57 778 750 791Vivienda y otros 74 3 123 96 112

En dólares a precios contantes de 2005Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina.

� EN ESTE CONTEXTO ES IMPERATIVO MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO

2008: REFORMAS INSTITUCIONALES� Gabinete social en Presidencia como

organismo coordinador de la política social� Unidad de Economía Social en el Ministerio

de Hacienda como vínculo entre el Ministeriode Hacienda y los ministerios sectoriales

� Definición de 11 programas emblemáticos, con énfasis en la reducción de la pobreza

11 programas emblemáticos

� Tienen prioridad fiscal: el aumento del gastopúblico se concentra en ellos

� Enfoque territorial

� Perpectiva de derecho y de género

� Mecanismos de coordinación, monitoreo y evaluación

� Fortalecimiento de los programas

11 programas emblemáticos

� A partir de 2008 se amplían las coberturas de los programas de protección social no contributivas(8 veces): Tekoporá (TMC) y pensión alimentariapara adultos mayores

� Se amplía el programa contra el trabajo infantil y adolescente

� Se inicia una reforma en el sistema de saludcentrada en la atención primaria: se creanprogresivamente 700 Unidades de Salud de la Familia

� Se fortalecen los programas de agricultura familiar

MONITOREO

�Organismo público encargado: Gabinete Social

� Instrumentos: inicio de un Sistema de Indicadores informatizado. No dejan de ser útiles los mecanismos tradicionales y los informes de ejecución presupuestaria

� Proceso de cambio de indicadores de producto hacia resultados (efectos)

EVALUACIÓN� Entidad responsible: Unidad de Economía

Social (UES) – Ministerio de Hacienda� Principio rector: la evaluación como

generación de conocimiento para mejorar la gestión

�Generación de capacidades: proceso de capacitación a mediano plazo entre sociedad civil (formación de evaluadores independientes) y gobierno.

� Temas de la capacitación: tipos de evaluación, negociación

EVALUACIÓN

� Apoyo técnico: para fortalecer los programasantes de iniciar la evaluación - Ministerio de Hacienda

� Negociación: dos primeros añosautoevaluaciones y evaluaciones formativas, siguientes dos años inicio de evaluacionesexternas (impacto, trazabilidad del gasto) a demanda de los programas: qué programaevaluar, qué tipo de evaluación, uso de la información, para quién

� Financiamiento: Ministerio de Hacienda

COOPERACIÓN INTERNACIONAL� Banco Interamericano de Desarrollo: dos

cooperaciones técnicas: gestión para resultados y evaluaciones

� USAID: generación de capacidades

� Cooperación SUR-SUR Brasil, Chile, Argentina: análisisde los diseños de programas, registro único de beneficiarios

� Unión Europea: Evaluación de impacto institucionalde la UES-MH

LECCIONES APRENDIDAS� La negociación, el aprendizaje y la gestión

del conocimiento como mecanismos paraimpulsar procesos de evaluación

� La cooperación entre las institucionespúblicas en las evaluaciones alinea y fortalece el proceso de planificación y el de programación presupuestaria

� La evaluación colabora en la alineación de los intereses de los cooperantesinternacionales

DESAFÍOS� Carrera del servicio civil: sin sistemas de incentivos, la

cooperación de las instituciones en el monitoreo y evaluación tiene límites

� Fortalecimiento de la capacidad institucional para la innovación: uso de la información proveniente del monitoreo y la evaluación. No tiene sentido monitorear o evaluar sin capacidad de cambio

� Red de sociedad civil y academia para evaluaciones independientes/externas

� Los procesos de evaluación deben responder a las necesidades de los programas evaluados, además de a los intereses de la entidad rectora

� Capacidades conjuntas: instituciones evaluadas- ente rector sobre tipos de evaluación, usos de la información generada, costos

� LenCDLearning Network on Capacity Development

� CapacityResults: Case stories on capacity development and sustainable results

� http://www.lencd.org/files/group/busan/document/2011/Capacity_Results:_Case_stories_on_capacity_development_and_sustainable_results/Capacity-Results-web.pdf

Recommended