II videoconferencia. ESPACIOS PEDAGOGICOS DE INTERVENCIÓN DEL MD

Preview:

Citation preview

Sala I- Inspección de Ed. Inicial y Primaria de Salto.

Salas Escuelas N°: -88-92-100-107-98-127.

MIZ-Hernández-Russo-Zabala-

MIEI: Mercedes Curti – Sabina Lima

MD del CCTE Valeria Giménez

MD: Chamorro-Castillo-Kosolap-Greno-Figueroa

13 de agosto de 2014

Promover la reflexión sobre orientaciones puntuales de la gestión supervisora recibidas desde Coordinación Aprender.

Propiciar la socialización de la Ponencia en IPES de Inspectores y Supervisores.

Saludo a las salas y nombramiento del moderador.

Delegación del acta: MSD. Escuela N° 127: Esther Figueroa.

Espacios Pedagógicos para la intervención del MD.

(Gustavo Castillo- Rossana Greno-Elba Chamorro-Nora Kosolap).

Ponencia: Supervisión-CurrículoyTic.MIZ Hernández-Zabala

Elaboración de PROYECTOS.( MD Gustavo Castillo)

Salas de Coordinación.( MD Rossana Greno)

Visita al aula( MD Elba Chamorro)

El informe( MD Nora Kosolap)

Decisión de realizar el proyecto entre todo el colectivo docente a partir de UN PROBLEMA.

Identificar del problema a partir de las evaluaciones realizadas durante años anteriores, viendo los obstáculos presentados en los niños en la escuela y la comunidad.

Elegir asignaturas integradoras para todos los niveles, viables y coordinadas para que el alumnado pueda avanzar en cada grado.

Motivar a los niños y padres buscando su participación real y comprometida bajando tensiones.

INTRODUCCIÓN

MISIÓN

VISIÓN con intensiones a largo plazo de la institución.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

PROBLEMA

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

CONTENIDOS

DESCRIPTORES GENERALES Y ESPECÍFICOS(EVALUACIÓN)

BIBLIOGRAFÍA

PRESUPUESTOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS

PARA ASEGURAR EL ÉXITO DE UN PROYECTO

Redactar intensiones posibilitan explicitar con claridad los objetivos. Ej: Que en la comunicación de nuestros niños y padres prime el lenguaje en todas sus manifestaciones deseables, sincero, respetuoso, desterrando todo tipo de agresión que provoque dolor emocional o físico a los interlocutores.

Definir la intensión del proyecto en base a la reflexión (anticipación) sobre el camino a recorrer en pos de solucionar el problema.

Lograr que TODOS los docentes se empoderen del camino elegido, para que aborden las asignaturas con el marco teórico elegido en los tiempos y espacios planificados.

Explicitar los descriptores generales y específicos mediante el conceso que permitan una evaluación continua. Además el niño conociéndolos pueden realizar su propia autoevaluación lo que facilita la motivación por superarse y la autonomía en sus aprendizajes.

A partir del proyecto PODÉS integrar los proyectos de

clase .

Incluir a los textos explicativos tratados en cada nivel en

sus variantes.

Desarrollar la inclusión de lo digital en la comunicación

con las familias y la comunidad.

Prever actividades en el proyecto que involucren a los

padres la ed. de sus hijos para que estos aprendan con

otras motivaciones.

ES: Un espacio

para la

construcción

colectiva.

Un espacio

para

asesorar.

Una sala de

acuerdos.

Un espacio de

planificación

personal.

Un lugar de

planificación de

actividades de

la escuela.

Roles.

Un

cronograma

tentativo.

Actas.

*Forma de acompañamiento dentro de un nuevo concepto de

supervisión.

* Estrategia para colaborar con el maestro en el proceso de enseñanza

identificando fortalezas y debilidades.

• Proceso de acompañamiento dentro de la escuela, el cual debe

construir, orientar y generar junto al docente la reflexión sobre su

práctica pedagógica

• Acompañar es una palabra que evoca la sensación de estar cerca, de

apoyar, gestionar y canalizar las dificultades del acompañado,

además de potencializar sus habilidades en beneficio del proceso

pedagógico

Estar con el otro.

Ir en compañía del otro.

Caminar junto al otro.

Ser parte de su reflexión.

Desarrollo de la empatía.

Corresponsabilidad

La observación.

La entrevista.

La heteroevaluación y la coevaluación

Modelación

Visitar a los maestros en el aula.

Realizar entrevista, para cambiar

impresiones con el docente visitado.

Comunicarle lo que se escribió en la

pauta.

1º Comienzo del año, observar:

-recorte conceptual

-organización del grupo clase

-posibilidades a brindar a los niños para relacionarse con el saber.

2º Indagación

3º incorporar otras técnicas de supervisión.

Informe de situación

Intervención- Plan de

acción personalizado

Texto producto de una observación a partir de:

1. Visita al aula,

2. Análisis de documentos en soporte papel o virtual,

3. Entrevista,

4. Reunión,

Fecha, maestro, clase.

Objetivo.

Tema o área observada (administrativo-organizativo, pedagógico-didáctico, social – contextual)

Descripción.

Explicación de lo que se observa.

Sugerencias o apreciaciones.

Proyección: establecer nueva visita.

Aportar datos pedagógicos concretos.

Redactar en forma colaborativa con el maestro.

Comenzar con aspectos positivos observados.

Pensar junto al maestro las debilidades.

Utilizar un lenguaje sencillo, claro, concreto.

Redactarlo en forma descriptiva.

Basarlo en lo sugerido en salas docentes.

• Alentar la continuidad de las buenas prácticas.

• Sugerir estrategias a seguir para revertir las debilidades encontradas.

• Sugerir bibliografía acorde.

• Acordar nueva visita: calendarizar.

AGENDA

Publicación.

Evento.

…………………………………………………………………………………………………………….

otros.