Impacto de las Inversiones Minero-Energeticas · EITI, es una coalición mundial de gobiernos,...

Preview:

Citation preview

Guillermo Shinno Huamaní

Viceministro de Minas

Ministerio de Energía y Minas

Setiembre 2014

IMPACTO DE LAS INVERSIONES

MINERO-ENERGÉTICAS EN EL

DESARROLLO DE MOQUEGUA

¿Cómo estamos?

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El Perú además de ser un país con enorme potencial minero

ha pasado a ser un país minero de primer orden.

Cerca del 62% del valor de las exportaciones nacionales

corresponden a productos mineros”

PERÚ PAÍS MINERO

La actividad minera actualmente

participa del 14.4% del PBI total del país.

Si analizamos su

participación sobre el valor

agregado bruto del país (sin

considerar derechos de

Importación e impuesto a los

productos), la participación

de la minería asciende a

15.65%.

* En la estructura se considera el cambio de año base.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MINERÍA

“El Perú es primer productor latinoamericano de oro, zinc, estaño y plomo.

Además es tercer productor mundial de cobre y plata”.

PERÚ: LIDER EN LA PRODUCCIÓN MINERA

Fuente: USGS Geological Survey 2014.

Elaborado por MINEM – Anuario Minero 2013.

INVERSIONES QUE CRECEN

Incremento del 14%

FUENTE: MINEM

¿Qué estamos haciendo?

(Base para el desarrollo de nuevas inversiones)

8

EJES DE LA GESTION SOCIAL EN EL MINEM

En los últimos años el MINEM desarrolla estrategias de Gestión Social paragarantizar una inversión minero-energética de calidad, que se enmarca enlos siguiente ejes:

� LA PROMOCIÓN DEL PRINCIPIO DE RELACIONAMIENTO TEMPRANO ENLAS RELACIONES COMUNITARIAS ENTRE EMPRESA Y COMUNIDADES.

� EL SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REALDE CASOS SOCIALES PRIORIZADOS.

� LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL PARA LAPROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL.

� PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA EN EL MARCO DE LARESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

9

SEGUIMIENTO CONTINUO AL PROCESO SOCIAL

RELACIONAMIENTO TEMPRANO EN LAS RELACIONES COMUNITARIAS ENTRE EMPRESA Y COMUNIDADES

CICLO MINERO - ENERGÉTICO

RELACIONAMIENTO

TEMPRANO

EXPLORACION EXPLOTACION CIERRE Y POST CIERRE

10

SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REAL DE CASOS SOCIALES PRIORIZADOS

04 Zonas de intervención a nivel nacional:

• Zona Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque,

Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ancash.

• Zona Centro: Ayacucho, Huánuco, Pasco,

Lima, Junín, Ica y Huancavelica.

• Zona Sur: Apurímac, Cusco, Puno,

Arequipa, Moquegua y Tacna.

• Zona Selva: Loreto, San Martin, Ucayali y

Madre de Dios

El MINEM cuenta con especialistas

descentralizados a fin de dar un seguimiento

y atención oportuna a posibles situaciones de

conflicto en cada Región.

11

MEF

MINEM

MINAM

MIDIS

MINAGRIMTC

MVCS

MINSA

MINEDU

COMUNIDADES

GOB. LOCAL

GOB. REGIONAL

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL CASO MESAS DE DESARROLLO

• APURIMAC – Cotabambas

• CUSCO – Chumbivilcas

• LAMBAYEQUE – Kañaris

• PUNO – Corani

• CAJAMARCA – Hualgayoc

• PIURA – Tambogrande.

12

PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EITI, es una coalición mundial degobiernos, empresas y sociedadcivil que trabajan para mejorar laapertura y gestión responsable delos ingresos que provienen de laactividad extractiva sobre losrecursos naturales.

� Perú es uno de los 44 países que aplican a nivel mundial la iniciativa EITI.

� En el Perú la EITI se viene aplicando desde el año 2005 y en el 2012 al Perú se le otorgó el Status de país cumplidor.

� En el Perú se tienen los 02 únicos procesos regionales en Moquegua y Piura, experiencia única a nivel mundial.

INFORME EITI

EMPRESAS

Divulgan Pagos

GOBIERNO

Divulga Ingresos

13

OTROS MECANISMOS PARA LA VIABILIDAD SOCIAL

PRIMERA PRIORIDAD DE INVERSION Desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios

básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar los

estándares de calidad de la educación y la salud, aumentar la provisión de servicios de saneamiento,

entre otros

SEGUNDA PRIORIDAD DE INVERSION Proyectos para la generación de empleo productivo, en

particular

FONDO SOCIAL MONTO COMPROMETIDO MONTO EJECUTADO

ASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA 187,067,334 150,764,580

ASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL LAS BAMBAS - FOSBAM 38,369,005 32,803,707

ASOCIACION FONDO SOCIAL LA GRANJA 24,973,344 17,998,368

ASOCIACIÓN FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY 20,787,692 16,697,948

ASOCIACION FONDO SOCIAL YUNCAN 4,442,644 3,634,421

FONDO SOCIAL DEL PROYECTO INTEGRAL BAYOVAR - FOSPIBAY 1,671,353 281,076

FONDO SOCIAL MAGISTRAL 1,607,143 0

FONDO SOCIAL TOROMOCHO 407,225 318,915

TOTAL GENERAL U$ 279,325,739 222,499,016

FUENTE: MINEM / informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales.

ELABORACION : Oficna General de Gestion Social / Expresado en Dolares Americanos

MONTO DE INVERSION POR FONDO SOCIAL

ACUMULADO A DICIEMBRE 2013

FONDOS SOCIALES

14

OTROS MECANISMOS PARA LA VIABILIDAD SOCIAL

OBRAS POR IMPUESTOS

SECTOR DE INVERSION MONTO EJECUTADO % DE INVERSION

MINERIA 147.72 49.83%

OTRO 145.00 48.91%

PETROLEO 3.60 1.21%

ENERGIA 0.15 0.05%

TOTAL U$ 296.47

FUENTE: PROINVERSION

INVERSION EJECUTADA POR SECTOR EMPRESARIAL

Expresado en Millones de Dolares Americanos / Informacion a Enero 2014Inversión

2009

Inversión

2010

Inversión

2011

Inversión

2012

Inversión

2013

2.14 3.60

97.35

49.29

144.05

INVERSION ANUAL GENERAL EN OBRAS POR IMPUESTOS

La Ley N° 29230, llamada “Ley de Obras por Impuestos”, es una norma expedida por el

Gobierno peruano que busca acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública

prioritarias en todo el país.

Permite a una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financiar y ejecutar

proyectos públicos elegidos por los Gobiernos Regionales y Locales, con cargo a su

impuesto a la renta de 3era categoría, recuperar el monto total de la inversión.

15

CREACIÓN DE COMISIÓN DE DESTRABE DE INVERSIONES

• R.M. Nº 368-2014-MEM/DM

(16.08.14)

• OBJETIVO: Fomentar inversiones, promover mejorapermanente de la gestión pública y optimizar procesosinternos.

• PARTICIPAN: Secretario General (Preside Comisión),Viceministro de Energía, Viceministro de Minas y el DirectorGeneral de Asesoría Jurídica.

• PROPUESTAS: Reglamento de Procedimientos Mineros (setiene uno que pronto se estará publicando).

¿Qué proyectos tenemos?

Masificación del Gas

Natural con GNL

Masificación gas natural en el sur con GNL (Según contrato vigente)

Transporte: cisterna criogénica

Capacidades: 21 000 kg

Volumen nominal: 52 000 Lts

Plantas pequeñas de regasificación

Vehículos GNL

Tamaño: 400 HP

Autonomía: hasta 1000 km

3.8 millones de vehículos en el mundo

Estaciones de servicio GNC/GNL

�OBJETO: Proyecto autosostenible cuyo objetivo es la entregaen Concesión para el Diseño, Financiamiento, Construcción,Operación, Mantenimiento y Transferencia al Estado Peruanode las siguientes obras de infraestructura:

- Obras de reforzamiento de la Seguridad del sistema detransporte de gas natural y líquidos.

- Construcción de gasoducto y/o poliducto desde el sistema detransporte de gas natural existente (entre Malvinas yChiquintirca) hasta la provincia de Anta

- Construcción del Gasoducto Sur Peruano, desde la provinciade Anta hasta la Costa Sur del país.

�ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: regiones de Apurímac,Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna.� INVERSIÓN ESTIMADA: US$ 3,600 millones.

Mejoras a la seguridad Energética del País y Desarrollo delGasoducto Sur Peruano

Proyecto Gasoducto Sur Peruano

SETIEMBRE 2014

Central Térmica

de Quillabamba

200 MW

Gasoducto del Sur Peruano, Nodo

Energético y Polo Petroquímico

2000 MW

Nodo

EnergéticoPoloPetroquímico

Gasoducto Sur PeruanoAnta

Sector residencial y transporte (20’ PC/D):• Se ha iniciado el Proceso de Masificación con

los Proyectos de GNC y GNL;

Sector industrial (250’ PC/D):• Industrias = 150’ PC/D • Petroquímica:

• Metano y Etano = 100’ PC/D y 65 MBD/D

Sector eléctrico (410’ PC/D):• CT de Generación actuales = 500 MW (120’ PC/D)• CT del Nodo Energético = 1000 MW (240’ PC/D)• CT de Quillabamba = 200 MW (50’ PC/D)

Mercados del Proyecto

Del Etano:

Tamaño de una planta competitiva de etileno=� 1,0 Millón TM/año

Demanda de Etano =� 67 mil barriles por día o 100’ PC/D.Opciones de transporte:� Preferido = Poliducto;� Segunda Opción = Gasoducto.

Del Metano:

Tamaño de una planta competitiva de amoniaco – urea =

1,0 Millón TM/año

Demanda de Metano = 100’ PC/D

Desarrollo de la Petroquímica

Lo importante es hacer redundante los ductos ala salida de la selva baja.

La necesidad de desconcentrar la generacióneléctrica hacia el sur y el compromiso de llevar elgas al sur hacen evidente la unión de estasnecesidades con el objetivo de seguridadnacional.

La situación actual de dependencia del sectoreléctrico del gas natural (casi el 50% de lageneración)

Los grandes objetivos… seguridad y petroquímica

Hay el compromiso de hacer la petroquímica enel Sur del país

Generación termoeléctrica en el sur del país

1. Central de Reserva Fría en Ilo 564 MW,

dual GN/D2. En operación. ENERSUR.

2. Central en Mollendo: 720 MW, inicio de

operación comercial antes 01 mayo

2016. – KALLPA: 6,90 US$/kW-mes

3. Central en Ilo: 600 MW, inicio de

operación comercial antes del 01 marzo

2017 – ENERSUR: 5,75 US$/kW-mes

4. Central en Quillabamba: 200 MW. En

proceso de adjudicación (Proinversión)

Total: 2084 MW

CENTRAL TÉRMICA DE ILO(NODO ENERGÉTICO)

LOCALIZACIÓN

Región : MoqueguaDepartamento : MoqueguaProvincia : Ilo

CARACTERÍSTICAS

• El proyecto comprende la construcción de una central térmicadual a gas natural y diesel B5 de aproximadamente 500 MW.

• En la Etapa 1, la C.T. operará con Diesel B5, hasta ladisposición de gas natural en la costa sur a través delGasoducto Sur Peruano.

• En la Etapa 2, deberá utilizar el gas natural en las centralesduales instaladas.

• Tendrá una capacidad de almacenamiento de Diésel B5 para 15días de operación continua a plena carga (24 horas por 15días).

• La central deberá tener conexión al Gasoducto Sur Peruano(incluye el tubo de conexión e instalaciones internas) y alterminal de combustible más cercano (Terminal de Mollendo),mediante un poliducto.

• Se enlazará al sistema a través de una línea de transmisión en500 kV.

SITUACIÓN DEL PROYECTO

• El proyecto esta a cargo de la Enersur S.A.• La concesionaria solicitó la conexión de la L.T. 500 kV Central

del Nodo Energético del Sur-Planta Ilo a la S.E. Montalvo detitularidad de Abengoa Transmisión Sur S.A.

COSTO DE INVERSIÓN:

US$ 400 millones (estimado)

TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN:

37 meses

PUESTA EN OPERACIÓN ESTIMADA :

Año 2017 (Primer trimestre)

CENTRAL TÉRMICA PLANTA DE ILO(RESERVA FRIA)LOCALIZACIÓN

Región : MoqueguaProvincia : MoqueguaDistrito : Puerto de Ilo

CARACTERÍSTICAS

• La planta tiene tres turbinas duales que pueden operarcon combustible Diesel y con gas natural en cicloabierto.

• La potencia instalada de la planta es de 564 MW.• La central fue puesta en operación el 20 de junio de

2013 y trabaja en la condición de Reserva Fría.• Su precio de potencia es de 7 190 US$/MWmes.

CONEXIÓN AL SISTEMA

• La planta está conectada al sistema a través de unalínea de doble terna en 220 kV que llega hasta laSubestación Moquegua.

COSTO DE INVERSIÓN ESTIMADO:

US$ 220,4 millones

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

Desde la suscripción del Contrato hasta la puesta enoperación comercial transcurrieron 27 meses

CARTERA DE PROYECTOS

CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS

US$ 61,278 MILLONES

UNIDADES MINERAS EN ACTIVIDADESTAMIN- Julio 2014

FUENTE: MINEM / ESTAMIN JULIO 2014

MINAS DE COBRE CHAPI

CUAJONE

TUCARI

REF. ILO

CARTERA ESTIMADA

DE PROYECTOS

LA REGION MOQUEGUA TIENE UNA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS ESTIMADA EN US$ 5,820 MILLONES

QUELLAVECO

CHUCAPACA

LOS CALATOS

FUENTE: MINEM – CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS – AGOSTO 2014

MOQUEGUA : TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES POR RECURSOS GENERADOS POR LA MINERÍA

Millones de SolesCONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CANON MINERO 148.51 270.59 487.22 211.44 385.56 245.49 392.51 325.42 297.49 249.40

REGALIAS MINERAS 65.15 100.22 95.31 104.59 55.32 93.87 102.57 88.82 58.60 38.65

DERECHO DE VIGENCIA 1.69 3.28 3.60 3.87 5.23 5.89 5.04 7.08 6.11 0.76

TOTAL 215.35 374.09 586.13 319.90 446.12 345.26 500.12 421.32 362.20 288.81

Nuevos Proyectos Mineros adicionarían:

S/. 250 millonesQuellaveco

S/. 110 millonesChucapaca

Canon Minero

S/. 360 millonesTotalAdicionales al año

Fuente: Transparencia Económica del MEF. Elaborado por MEM. Fuente: Empresas. Elaborado por MEM.

MOQUEGUA:

CANON, REGALIAS Y DERECHO DE VIGENCIA

Source: PROINVERSION

Copper Projects

Silver Projects

Gold Projects

Iron Projects

MACRO-REGION SUR

DESARROLLO TERRITORIAL

FRACTIONATION

PLANT

BOLIVIA

CHILE

PACIFIC OCEAN

BRAZIL

INTER-OCEANIC

HIGHWAY

CAMISEA

MATARANI PORT

MARCONA PORT

GAS PIPELINE

Gas pipeline

Camisea Gas pipelineENERGY NODE

2000 MW

Estimated Annual Production Project

Copper 1.826.000 tmf

Gold 524.000 Oz

Silver 11.339.000 Oz

Iron 3.500.000 tm*

* Iron concentrate expansion project Marcona

Actual production: 6.500.000 tm

www.minem.gob.pe

www.eitiperu.minem.gob.pe