Impacto económico del cambio climático en Colombia - DNP

Preview:

Citation preview

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL

CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Silvia L. Calderón D. Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible

Coloquio: Experiencias desde los sistemas de monitoreo agroclimático

Bogotá, Octubre 28 de 2014

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN

COLOMBIA

CONTENIDO

1. Contexto nacional

2. Marco institucional del Estudio de Impactos Económicos de Cambio

Climático

3. Resultados

Colombia es un país vulnerable a lo eventos

climáticos

Los eventos asociados a

“La Niña 2010-2011” generaron

pérdidas avaluadas en 11 billones de pesos

90%

10%

El 90% de los desastres en el

país se relacionan con

fenómenos hidro-climáticos (1998-2011)

Fuente: UNGRD, 2014

El país avanza en una agenda de cambio climático

articulada con la gestión ambiental y de riesgo de

desastres

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para Todos

Conpes 3700 de 2011:

Sistema Nacional de Cambio Climático

Ley 1523 de 2012: Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres

Desarrollo Menos

Vulnerable,

Más Competitivo y

Sostenible

2010 2011 2012 2013-2014

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático

ENREDD+

A través de la articulación de información de diferentes actores e

instituciones, y del conocimiento de diferentes áreas de estudio, busca

realizar análisis económicos que soporten el proceso de formulación e

implementación de estrategias de cambio climático.

El Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC)

es una agenda de investigación coordinada por el DNP

Climate Mitigation for Colombia

El EIECC trabajo de la mano de

entidades nacionales e internacionales

Qué es: Proyecto para estimar el costo económico del cambio climático en el país y de eventos extremos asociados al clima. Para qué: Se realiza a fin de analizar impactos sobre sectores y territorios y dar insumos para política de adaptación y gestión de riesgo de desastres en el país. Cómo lo hace: A partir de relaciones entre productividad sectorial y clima, proyecta posibles cambios en la productividad debido al cambio climático. Realiza análisis para estimar relación histórica entre eventos extremos y crecimiento del PIB.

Ganadería

Agricultura

Forestal

Pesca

Transporte Recurso hídrico

Especies Nativas

Se analizó el impacto del cambio climático en:

Cuentas Nacionales Otros

Se estimó el impacto macroeconómico

sobre sectores en cuentas nacionales

Ganadería

Agricultura

Forestal

Pesca

Transporte

Se analizó el impacto del cambio climático en:

Cuentas Nacionales

El clima del país está cambiando y lo seguirá haciendo.

Dichos cambios generarán efectos sobre la productividad

de los sectores económicos analizados

A nivel agregado, los impactos sobre la economía

serían negativos. Sin embargo, los impactos por

sectores y regiones son heterogéneos.

Forestal

Agricultura

Transporte

Pesca

Ganadería

Agricultura tendría las mayores pérdidas debido

a reducciones en sus rendimientos por hectárea

Metodología

Modelo Empírico: Simulación de rendimientos agrícolas a partir de análisis correlativos entre

productividad y valores históricos de variables físicas y tecnológicas.

Análisis de calidad de datos históricos del clima y de rendimientos agrícolas para eliminar o corregir datos anómalos

Determinación de etapas fenológicas más sensibles a las variaciones del clima.

Determinación de una función agroclimática

Aplicación de función agroclimática para estimar rendimientos futuros, con base en escenarios de cambio climático

• Estaciones IDEAM • Microdatos de

Encuesta Nacional Agropecuaria 1996-2011

• Polígono territorial con un radio de influencia de la información

Departam. Modelos Empíricos de rendimiento (Y, en t*ha-1)

Constantes R^2 (%) Probab P<0.05

Córdoba

Y = [a+b*[c*(d+e*IGD+h*F(IH))+1]^n]^m F(IH)= -3.721*IH^2 + 8.0769*IH

a=0.46587 b=-0.01277 c=0.10115 d=-12.1837 e=0.81354 h= 16.441 n=7.27841 m=-1

49.4

0.0001

Tolima

Y = [a+b/[c*(d-e*IGD+h*F(IH))+1]^n]^m F(IH)= -1.4072*IH^2 + 3.8556*IH

a=.011301 b= 0.98411 c=-0.16250 d=0.00106 e= - 0.54635 h= 1.1399 n= -1.76795 m=-1

51.3

0.0001

Valle del Cauca

Y = [a+b*[c*(d+e*IGD+h*F(IH))+1]^n]^m F(IH)= -3.104*IH^2 + 7.7331*IH

a= 1.70526 b= 0.13391 c=4.15237 d=-7.07552 e= 7.70272 h= 0.94633 n=0.60955 m=2

38.7

0.0026

Meta

Y = [a + b/[c*(d-e*IGD + h*F(IH))+1]^n]^m F(IH)= -0.4858*IH^2 + 2.5628*IH

a =-0.04346 b= 1.21098 c=0.31316 d=1.57128 e= - 0.21344 h= 0.50089 n=1.92044 m=-1

14

0.0222

𝑰𝑯 = 𝑷𝒓𝒆𝒄)/ 𝑬𝑻𝒐𝒊+𝟏 𝒊

𝒊+𝟏𝒊

𝑰𝑮𝑫 = [𝑻𝑻𝒊 + 𝑵𝒋 𝑻𝒎𝒆𝒅 − 𝑻𝒃𝒂𝒔𝒆 ]/𝑻𝑻

𝒊+𝟏

𝒊

La carga pesquera (captura) disminuiría debido

a cambios en las condiciones atmosféricas y

oceanográficas

La ganadería se vería afectada debido a

reducción en los rendimientos de las pasturas,

afectando la producción de

carne y leche

La producción potencial forestal aumentaría

debido a aumentos de temperatura y radiación

solar acordes con la capacidad del campo

+6,2% promedio nacional

El impacto económico agregado

de la economía sería negativo,

con base en los escenarios

futuros de clima del IDEAM

Perdida del PIB con respecto al escenario sin

cambio climático

Los impactos sectoriales generarían pérdidas promedio del

PIB durante 2011-2100 de 0,49%. Esto significa que cada

año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario

macroeconómico sin cambio climático.

Las pérdidas anuales del PIB, acumuladas

hasta fin de siglo son equivalentes a:

Perder 3,7 veces el PIB del 2010

Sufrir cada 4 años pérdidas como las de “La

Niña” 2010-2011

Los hogares de bajos ingresos tendrían mayores

pérdidas que los de altos ingresos

Pérdida promedio del consumo por quintil de ingreso

Se analizó el impacto del cambio climático en:

Recurso hídrico

Especies Nativas

Otros

El cambio climático puede alterar la oferta hídrica, los

caudales de los ríos, afectando a la vez las actividades

productivas cercanas

Cambios en productividad de papa (Aquacrop)

Fuquene (Secano): Papa

Menos papa donde ahora hay papa pero más presión para

los páramos

Leche

- Una oportunidad para producir más leche o para ser

más eficiente en la producción, la misma leche en

menos área

Ganancia de productividad de pasturas (APSIM)