Imperio y decadencia.pdf

Preview:

Citation preview

La economía española en perspectiva

José M. MenudoUniversidad Pablo de Olavide

La economía española en cuatro etapas. abril, 2015

Sesiones

1. El Imperio 2. La Decadencia 3. El fracaso industrializador4. La utopía franquista: el modelo

autárquico5. Apertura y transformación6. Capitalismo corporativo y Democracia7. Los años de prosperidad especulativa8. La gran crisis en España9. El sistema financiero10. El sector exterior: la fortaleza11. El mercado de trabajo: la debilidad12. Reformas estructurales hacia…

El ImperioLa monarquía hispánica (XVI)

– La herencia carolingia• La familia antes que la nación.• Un losa hasta la caída (1669).• Hegemonía a remolque de los

acontecimientos.

Herencia carolingia

El ImperioLa monarquía hispánica (XVI)

– La herencia carolingia• La familia antes que la nación.• Un losa hasta la caída (1669).• Hegemonía a remolque de los

acontecimientos.

Imperio filipino

El Imperio desunidoLa monarquía hispánica (XVI)

– La herencia carolingia• La familia antes que la nación.• Un losa hasta la caída (1669).• Hegemonía a remolque de los

acontecimientos.– ¿Unidad de qué?

• Un rey de muchos reinos pero sin nación

• La preeminencia de Castilla– Financia la hegemonía– Subordinación vs integración

• La sublevación de Alpujarras (1567)• Anexión de Portugal (1580)• El problema de Flandes (1581)

– Miedo a la integración.– Un lección: la fuerza no es suficiente

Quiebras españolas

El Imperio en quiebra• Circulación vs producción

– No hay bien nacional.– La política beneficia a los mercados

para obtener financiación• Las economías de España

– El error de no compartir las economías externas coloniales

– No es posible el mercantilismo en son estado-nación.

• Un imperio sin producción– Un crecimiento similar al resto

• La población crece menos.– Sin acumulación no se innova– La inflación hace el resto

La decadencia• Una obsesión de 300 años• La leyenda Negra

– Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de Fray Bartolomé de las Casas

– El declive moral• Aceptación del declive

(1648)– Arbitristas y viajeros

• Causas económicas y políticas

Causas de la decadencia• Abandono de los sectores productivos

por una vida ociosa con rentas que no proceden del trabajo.

• El incremento de los precios y la “saca” de metales preciosos hacia el exterior.

• Las guerras.• La emigración. • El proteccionismo del comercio

colonial.• La presión fiscal y la alteración de la

moneda.• La expulsión de los judíos y de los

moriscos.• El mal gobierno.• Limitación de recursos.• El carácter de los españoles.

La decadencia• Los borbones (XVIII)

– Genera dos bloques enfrentados– No hay cambio de imagen

• La imagen de España– EL círculo diplomático– Los ilustrados

• “Espagne”, de Nicolas Masson de Morvilliers

– Los viajeros británicos• La respuesta española

– El optimismo sobre las posibilidades futuras

– La conciencia de periferia• La leyenda romántica

– Guerras y exotismo oriental

“España, una ballena varada en las costas de Europa” Edmund Burke

EL GORDITO, UN BANDERILLERO. L'Espagne, de Baron Charles d'Avillier. Ilustración de Gustave Doré.

Recommended