IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

Preview:

Citation preview

  • 8/16/2019 IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

    1/5

     www.cent rocamino .com© • 1/5

     BUENOS  A IRES , ARGENTINA  2015

    IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTILpor los Lic. Gabriel Federico y Brenda Woldman

    Los niños, desde que comienzan su desar-rollo en el vientre, van adquiriendo distintasconexiones con su entorno y comienzan acrear un mundo sonoro musical propio, quelos acompañará siempre y el cual se irá en-riqueciendo día a día.

     La música tiene un papel fundamental

    a lo largo de la vida de todo ser humano;

    la vida es música y la música tiene vida.Es por eso que ya en la naturaleza y en lanaturalidad de los niños encontramos lamúsica a flor de piel… cosa que los adultos,por vergüenza, timidez o prejuicio, vamosdejando a un costado para preocuparnosy ocuparnos de cosas que creemos impor-tantes. Tal es así, que nos olvidamos dedetenernos a observar lo agitado que ten-emos el corazón, la tensión del cuerpo, lo

    rápido que caminamos por lo apurado queestamos y dejamos de lado la posibilidad dedisfrutar del silbido de los pájaros en los ar-boles, o la música que hacen las hojas al agi-tarse, o simplemente reprimimos las ganasde cantar esa canción que se nos viene a lacabeza, vaya uno a saber porqué.

    Esto es así hasta que recordamos quesomos humanos, que todo nuestro cuerpo esmúsica y que no paramos de sonar, aunquealgunos sonidos serán más audibles -como larespiración, el caminar- y otros sean directa-mente imperceptibles -como la circulación,el corazón latiendo, la mente razonando-.

     La música siempre ha tenido presencia de

    una u otra forma a lo largo de la historia dela humanidad. Con su ritmo nos acompa-ña desde el primer momento, la gestación.Desde que se juntan el espermatozoide con

    el óvulo y comienzan a latir al compás de un

    ritmo que no para hasta el último momentode nuestros días.

     Podríamos decir que la música comienza

    con los primeros gorjeos que emitimos cu-ando somos bebés. Por tal motivo los sereshumanos tenemos las facultades musicalesimpregnadas en nuestra esencia, estamosatravesados por las melodías, por los ritmos,

    por las cadencias, estamos inmersos en ellas.Y como todo ser que habita un universo quese rige por tiempos y ritmos, no podemosevitar ser parte de la música de la vida.

     Por ejemplo, cuando una mamá arrulla a

    su bebe cantándole una nana o le entonauna canción de cuna, no sólo está dándoleabrigo, seguridad y amor, sino que le trans-mite lo más importante que tenemos los

    seres humanos: el folklore, la raza, el calor,la palabra, el gesto, la pureza, los silencios,el sentido de tiempo y espacio, la canción,el ritmo, lo gestual, el contacto corporal, elprincipio de la educación, la base de los va-lores morales y éticos, la esencia misma de lavida. Esa madre está consolidando un vín-culo eterno, transfiere una vivencia que fuepasando de generación en generación a lolargo de toda la historia, le transmite la pro-pia historia de la humanidad. Y todo esto loprocesa sin darse cuenta conscientemente,lo hace por y en nombre de todas las madresque la precedieron y las que la sucederán.

     Podemos observar cómo algunos bebés

    de no más de tres meses responden a los es-tímulos auditivos, en especial a los sonidosagudos, ya que estos son los que más hanpodido oír dentro del vientre de su madre. Esinteresante apreciar como los sonidos agu-

    dos están incorporados culturalmente en

  • 8/16/2019 IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

    2/5

    BUENOS  A IRES , ARGENTINA  2015

    2/5

    nuestra sociedad para con los bebés, ya quebasta con oír el tono de voz que cualquierpersona adulta utiliza cuando le habla a unrecién nacido y notará que naturalmente lavoz se agudiza. Los sonajeros o juguetes dis-eñados especialmente para niños menoresde esta edad también se caracterizan porestar sonorizados con tonos agudos.

     El recién nacido se muestra muy atento a

    las producciones sonoras, las cuales comien-za a coordinar a partir de los siete u ochomeses. Esta actividad se adquiere paulatina-mente a medida que controla más la respi-

    ración, coordinándola con movimientosvoluntarios de la boca. Luego las irá modi-ficando y modulando, repitiendo aquellossonidos casuales y provocados por los adul-tos que lo estimulen, experimentando tam-bién con manos y pies.

     Con respecto al ritmo, se adquiere con

    un proceso bastante similar. Generalmenteincorporan el ritmo a través de un sonajero,

    o de un chiche con ruido, ya que les agradamucho el sonido que pueden producir y lorepiten incansablemente.

     Las melodías repetitivas y cortas le dan

    mucho placer al bebé porque pueden in-corporarlas con facilidad. Generalmente losniños desarrollan las capacidades de imitaciónantes de que sus facultades neuromotoras lepermitan responder a través de una actividadverbal. Es decir: primero imitan, luego repiteny más tarde, después de haber explorado eluniverso que lo rodea, producen.

     A medida que los niños van creciendo y

    dejan de ser bebés, es muy importante pre-starle atención a sus gustos musicales. Hayque estar alerta si les gusta alguna cancióno melodía en especial, si la pide o si la cantacon gusto, ya que para poder satisfacerlosy colmarlos de placer, basta sólo con apren-

    der algunas canciones para cantarlas juntos.

    También se puede grabar las músicas de susprogramas de TV favoritos o las cancionesque canten en el jardín.

     El hecho de brindarles a los chicos la posi-

    bilidad de disfrutar de la música que a ellosles gusta, también va a incidir en el desar-rollo de sus capacidades intelectuales ya queesto incentiva su creatividad y su capacidadde elección. En tanto que evolucionan entreel año y los tres años, podemos decir que lamúsica incita al movimiento, a ese balanceono sincronizado entre la melodía y el ritmoque les da tanto disfrute. El balanceo es-

    taría ligado a la estimulación de los canalessemicirculares del sistema vestibular. Estafuente de placer de orden fisiológico, noshace pensar que el niño vuelve a encontrarcon el balanceo esa situación intrauterinaque le provocaba su madre al caminar osimplemente con el vaivén de la respiración.

    La transmisión de la cultura musical depadres a hijos no sólo se da cuando los niños

    aprenden algún instrumento interpretadopor sus mayores, o conocen canciones enla lengua natal de sus abuelos. Disfrutar enfamilia de bellas melodías es también unaprendizaje. Así como la tradición se trans-mite mediante las costumbres, el folklore,la comida y las festividades, la cultura mu-sical también pasa de generación en gen-eración, reforzando la pertenencia y laidentidad. Un adulto que disfruta escucharmúsica probablemente contagie a sus hijoscon el mismo entusiasmo, sea cual fuere lamúsica que acostumbre sonar en su hogar.Esa transmisión del gozo estético no sólo lepermitirá compartir algo distinto y originalcon sus hijos, sino que los estimulará a inici-ar su propia búsqueda, su camino personal.

     La música invita a que la imaginación

    despliegue sus alas y vuele, permitiendoencontrar nuevas fuentes de goce y placer,

    de ensoñación y fantasía. Diferentes esti-

  • 8/16/2019 IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

    3/5

     www.cent roca mino .com© • 3/5

     BUENOS  A IRES , ARGENTINA  2015

    los musicales proporcionarán la creaciónde imágenes diversas, pensamientos nue-vos y emocionantes, sensaciones y emocio-nes fructíferas e ilimitadas. El niño no sólopodrá cantar, improvisar, o acompañar consu voz, sino que podrá aprender jugandoy explorando con los diferentes materialesque tenga a su alrededor para hacer él tam-bién sonidos y músicas.

     Muchos trabajos científicos sostienen que

    la música bien utilizada es un elemento quefavorece la actividad cerebral y así se lograprestar mayor atención, relajar la mente e in-

    clusive estructurar mejor los pensamientos. Nunca es tarde para entrar en la dimen-

    sión musical. Incluso un adulto puede hac-erlo, ya que cualquier etapa de la vida queéste transite enriquecerá la experiencia denutrirse de la música con las propias viven-cias adquiridas. Un niño pequeño la aplicaráa sus juegos, un joven a sus estudios, unadulto a su quehacer cotidiano. Pero por su-

    puesto que cuanto más temprano en la vidade las personas se la incorpore, más rico seráel abanico de experiencias musicales queuno adquiera a lo largo de vida. Un bebé alque se lo habitúa a escuchar música suave ytranquila, va a encontrar en melodías simi-lares un refugio donde calmarse cuandoesté ansioso siendo más grande. O tal vezdescubra que quiere expresarse a través dela música, utilizando un instrumento o unacanción como traductor de algo que sientey que no sabe poner en palabras.

     La música no genera efectos instantá-

    neos ni unívocos. Tampoco es un remediopara una dolencia específica o un mal acu-ciante. Una música suave no duerme, invitaal sueño. Una música rítmica no mueve, in-vita al baile.

     Según John Ortiz en su libro “Nurturing

    your child with music” (“Nutriendo a su hijo

    con música”), la música es un estimulantede la salud, y lo plantea con una serie deejemplos:

    La música es reciclable (la podemos es-cuchar miles de veces), es natural (cuando setoca con instrumentos acústicos), tienen untempo propio y específico (sino está fuera desintonía), es programable (podemos usarlael tiempo que deseemos), es diversa (existenmiles y miles de variables), no es prejuici-osa (no discrimina en edad, sexo, color oreligión), es optimista sin fin (su mensajeestá siempre presente más allá de la can-tidad de veces que la escuchemos), es refr-

    escante (desde un punto de vista fisiológicoactiva hormonas que generan placer, regulanuestra respiración, la actividad cerebral ynuestro pulso cardíaco), está bajo nuestrocompleto control ya que podemos encend-erla y apagarla cuando queramos, y porsobre todas las cosas, es una gran compañía.

     Los bebés no hablan con palabras pero

    gesticulan y se expresan físicamente, trans-

    mitiendo perfectamente un lenguaje co-municativo, donde la música puede ser unelemento que facilite el aprendizaje. Lamúsica no hace magia, pero si se puedehacer magia con ella. Los niños puedenaprender y aprehender conceptos a partirde los juegos musicales con el adulto queles sirve de ejemplo.

     Un bebé está apto para incorporar de

    todo. Su sistema nervioso está preparadopara que en él se inscriba información, quese acciona a partir de los mecanismos quebrindan los estímulos. Estos estímulos pu-eden ser positivos o negativos, según dedónde o de quién vengan. No nos olvidem-os que los niños aprenden tan fácilmentelo bueno como lo malo, por eso es tan im-portante estimular coherentemente, incor-porando además de vocabulario, costum-bres y usos, valores éticos, modélicos, con

    respeto y seriedad. Así nos aseguramos de

  • 8/16/2019 IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

    4/5

    BUENOS  A IRES , ARGENTINA  2015

    4/5

    que los niños crezcan siendo niños, y noadultos pequeños como todavía algunos losconsideran.

     

    ¿Qué consejos le puede dar a los padrespara acercarlos a sus hijos a la música?

    ¿Cómo los padres pueden ayudarlos aapreciar y a disfrutar de la música?

     Es muy simple los papás deben “volver

    a ser niños” y jugar a la par de sus hijos,disfrutando y sacándose las inhibicionesy vergüenzas que nos causa a los adultos

     jugar.Con esto me refiero que una sabana de la

    cama puede convertirse en una cueva sosteni-da por dos sillas y nosotros juntos con los niñosconvertirnos en indios, o tal vez mientras es-peramos a que se haga la comida armar en elmedio de la cocina una gran orquesta de ca-cerolas ollas y cucharones, con un director deorquesta que cambia de humor rápidamentey hacer sonidos, cantar canciones relaciona-

    das a ese tema, recordar y enseñarles cosasde nuestra infancia.A los niños les encanta escuchar, inventar

    historias, jugar a convertirse en diferentespersonajes y cantar, bailar, solo hace falta no-sotros los adultos nos dispongamos a sintoni-zarnos en su mundo fantástico.

     

    ¿A qué edad es recomendable que comien-cen con estudios de música, más allá de lo quereciben en el jardín?

     Si los papás o los maestros vemos que

    algún niño tiene una orientación fuerte haciala música, muestra interés o tiene facilidad esbueno encontrar un espacio donde puedadesarrollar este potencial.

    Ahora ALTO… pensemos en un lugardonde lo principal sea el juego como sos-tén, me refiero con esto que el niño no debe

    estar en un ámbito de aprendizaje de música

    donde sea un castigo para él si algo no le salebien , o tenga que angustiarse porque sienteque debe demostrarle algo a alguien …. EstoNO LE SIRVE AL NIÑO lo más probable es quelogremos que no desarrolle un gusto por lamúsica sino que tal vez llegue hasta odiarla.

    ¿Alcanza con los conocimientos que los chi-cos reciben en el preescolar? ¿Qué se puedesumar en casa?

     Los niños van recibiendo a lo largo de su

    escolaridad conocimientos musicales que

    van ampliando y enriqueciendo su mundosonoro musical, el repertorio de cancionesque han aprendido de su entorno familiarse complementa día con las canciones quevan incorporando en el jardín.

    Por esto es recomendable que los papaspongan interés no solo en cómo se por-taron ese día, sino que también aprendanlas canciones para cantarlas junto a sushijos, ya que lo interesante de estas es que

    son utilizadas por las maestras para refor-zar ciertos aprendizajes, ya sea por ejemplocolores, animales, rutinas del jardín o de lavida diaria, etc, que también pueden servir-nos en otros ámbitos para recordar y refor-zar esos aprendizajes.

    La música de los dibujitos animados,películas o programas infantiles preferidosde nuestros niños también podemos encon-trarla para cantarla sin la necesidad de verlaen la televisión, ya sea en CDS o en internet.

    En casa tenemos muchas herramien-tas a mano para hacer música que tal vezdesconocemos, ya sean ollas, cacerolas,tenedores, cucharas, revistas, radiografías,vasitos de plástico, etc. solo hay que usar lacreatividad!!

     

    ¿Hay algo que se puede hacer en los casosde chicos que no se muestran demasiado in-

    teresados en la música?

  • 8/16/2019 IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

    5/5

     www.centrocamino.com© • 5/5

     BUENOS  A IRES , ARGENTINA  2015

     Los papás, hermanos, maestros y todos

    los que rodeamos a niños tenemos a nuestroalcance una herramienta poderosa que esla música, pero es importante acercárseladesde la naturalidad misma de ellos, a queme refiero con esto, no imponer de mane-ra hostil u obligándolos a que tengan unadevoción y un gusto desde lo artístico, sinodesde el juego mismo que nos brinda y nospromueve la música.

    Tal vez aquel niño que cree que no legusta la música no se dio cuenta que sudibujo animado favorito en la apertura

    tiene una canción, buscársela y mostrárselava a hacer que empiece a despertar en élun poco mas de interés ya que la asociará aalgo que le produce placer verlo.

    Elegir alguna canción o enseñarle algunacanción, realizar ritmos usando el cuerpocon los pies, las manos golpeando la mesala espalda del compañero, la cabeza de lamamá, bailar diferentes etilos musicales , enuna palabra JUGAR CON LA MUSICA segu-

    ro despertará algo en estos niños.

     

    Brenda Mijal Woldman es Lic. en Musicoterapia.Coordinadora del departamento de atención clínica de Centro

    C.A.M.I.N.O. Musicoterapia en Buenos Aires, Argentina.www.centrocamino.com Gabriel Federico es Lic. en Musicoterapia.Director de Centro C.A.M.I.N.O. Musicoterapia en Buenos Aires,

    Argentina. Ex presidente de ASAM (Asociación Argentina deMusicoterapia)

     www.gabrielfederico.com