Importancia del ejercicio cotidiano en la prevención de la...

Preview:

Citation preview

Importancia del ejercicio

cotidiano en la prevención de

la obesidad

Dra. Cecilia del Campo

7ª Jornada de Nutrición de Nutriguía

Montevideo,12 de mayo de 2011

Definiciones

Importancia del ejercicio cotidiano en la

prevención de la obesidad

Epigenética de la obesidad

Exceso de grasa

Capacidad individual de “almacenamiento”,

genética.

No existe un gen ahorrador

“es el medio ambiente influyendo en la expresión de

los genes para inhibir o sobre-expresar proteínas” (Dr. Patricio López Jamarillo- Bogotá, Col -EIM.2011)

Patología socio-económica y cultural que determina la <

o < expresión de genes

(Angiotensina II vs Adoçiponectina)

Efecto antiinflamatorio del

ejercicio

Inducción genética del músculo que se contrae:

IL6

disminución FNTalfa

sensibilidad GLU- GLUT 4

aumento vascularización

(J. Appl. Physiol 98:1154-1162. 2005)

Hacer tareas de

reparación en el hogar

durante 1 hora,

equivale a un picadito

de fútbol.

Hacer el jardín durante

1 hora gasta las

mismas calorías que

una clase de

gimnasia.

Definiciones

Importancia del ejercicio cotidiano en la

prevención de la obesidad

Estado nutricional y tendencia

del EN

Pte con Normo peso (IMC, Perim. Cint)

Metas personales y de salud del médico= contrato

Gordo metabólicamente

estable

“40 % de los obesos de USA no tienen

Sindrome metabólico… son metabólicamente

sanos”

Resist a Ins en relación a su capacidad

genética de almacenamiento: Adipocitos(P. Lopez Jamarillo. Col 2011)

Definiciones

Importancia del ejercicio cotidiano en la

prevención de la obesidad

Actividad Física cotidiana

AF

Laboral

Transporte y

locomoción

Cotidiana

Deporte

Tiempo Libre y

Recreación

Trabajos

activos vs

sedentarios

Jardín, casa, etc.

Más de 5 hs de

ejercicio intenso y

moderado por día…

Doc 9.16 OMS-FAO Ginebra 2002

Ecuación Térmica

Cal totales = ingreso – egreso

200 Kcal= 1000 – 1200 (sedentario)

200 Kcal= 1000 – 1200 (activo)

Estando acostados

una persona con más

músculo gasta más

calorías que uno del

mismo peso

Hábitos de AF es igual a AF

cotidiana

Objetivo: ser activo y no ser sedentario

Factores de riesgo independientes.

(concepto aumentar hs actividad física y

menor tiempo de sedentarismo)

¨Sedentaria¨ ?

0

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

12:0

0 A

M

1:0

0 A

M

2:0

0 A

M

3:00

AM

4:0

0 A

M

5:0

0 A

M

6:0

0 A

M

7:0

0 A

M

8:00

AM

9:0

0 A

M

10:0

0 A

M

11:0

0 A

M

12:0

0 P

M

1:0

0 P

M

2:0

0 P

M

3:0

0 P

M

4:0

0 P

M

5:0

0 P

M

6:0

0 P

M

7:0

0 P

M

8:0

0 P

M

9:0

0 P

M

10:0

0 P

M

11:0

0 P

M

T IM E

AC

TIV

ITY

CO

UN

TS

L ig h t

V ig o ro u s

M o d e r a te

S e d e n ta ry

Figure 2. Actigraph representation of activity of a 30-year-old female. Count cutoffs

determined from the energy expenditure prediction equation developed by Freedson and

colleagues.(3) † Monitor was not worn.

9.7 h

Sedentary

3.3 h

Light

Pate RR, O Neill J, Lobelo F. Exerc Sport Sci Rev. In Press

¨Activa¨ pero…consumo energético similar

Figure 3. Actigraph representation of activity of a 28-year-old female. Count cutoffs

determined from the energy expenditure prediction equation developed by Freedson and

colleagues.(3) † Monitor was not worn.

0.5 h 1 h 6.5 h

Sedentary

5 h

Light Moderate Vigorous

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

12:00 A

M

1:00 A

M

2:00

AM

3:00

AM

4:00

AM

5:00 A

M

6:00 A

M

7:00

AM

8:00

AM

9:00 A

M

10:0

0 AM

11:0

0 AM

12:00

PM

1:00 P

M

2:00 P

M

3:00 P

M

4:00

PM

5:00

PM

6:00 P

M

7:00 P

M

8:00

PM

9:00

PM

10:00

PM

11:00

PM

TIME

AC

TIV

ITY

CO

UN

TS

Light

Moderate

Vigorous

Vigorous

Sedentary

Pate RR, O Neill J, Lobelo F. Exerc Sport Sci Rev. In Press

Por día los flacos están

2:30 hs más activos que

los gordos

Pautas Af en obesidad

Prevención vs tratamiento vs recaída

Tratamiento de varios enfoques

interdisciplinario y atacando todos los

factores de riesgo.

Prevención: lo que entra y lo que sale

Clave: comportamiento frente a enfermedad

Metas SMART (Específicas, Medibles,

Alcanzables, Realistas, Tiempos claros).

Conocer el paciente ahora e historia previa.

Metas progresivas y cambios lentos para

alcanzar recomendaciones (ACSM, CDC.

OMS, EIM)

Qué hacer para prevenir

150 minutos (2:30 hs)

10 minutos

Tipo de trabajo y actividad diaria

300 minutos de ejercicio moderado por semana

Tonificación muscular 2 veces a la semana

Niños: 1 hora /día, juego y 2 /sem tonificación

Normopeso con bajo o

moderado nivel de fitness

(acondicionamiento físico)

Recomendaciones para prevenir

al obesidad (EIM, OMS)

F frecuencia semanal: todos los días

I Intensidad moderada a vigorosa

T tiempo o duración: 150 a 300 min/sem (Sesiones no menor a 10 min)

T tipo: aeróbica y resistencia muscular (3 sets de 10 a 12 repeticiones, 2 veces por semana)

Gracias… a ser activos

Referencias bibliográficas

916 OMS (Capítulo 5.2, 68-78)

Postura del Colegio Mexicano de Nutriólogos

sobre orientación en actividad física para la

prevención y manejo de las enfermedades

crónicas en el ciclo de la vida asociadas con

la nutrición.

Manual prescripción de Ejercicio ACSM

EIM www.exerciseismedicine.com