Impresiones Para Prótesis Completa

Preview:

DESCRIPTION

Impresiones Para Prótesis Completa

Citation preview

• Es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los

dientes o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de

materiales de impresión.(1)

1. http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad_viii.pdf

• Impresiones primarias.(2)

• Impresiones definitivas. (2)

2. Millares W. Prótesis Total Manual de procedimientos de laboratorio. 1 ed. Lima: UPCH; 1996.

• Las impresiones primarias registran todas las características de

las estructuras anatómicas de los maxilares desdentados,

obteniendo de esta impresión un modelo primario sobre el cual

se confeccionará una cubeta. (2)

2. Millares W. Prótesis Total Manual de procedimientos de laboratorio. 1 ed. Lima: UPCH; 1996.

• En la impresiones definitivas registramos funcionalmente las

características anatómicas de los maxilares desdentados

mediante 2 impresiones: una impresión por segmentos y otra

impresión general. (2)

• A partir de estas impresiones obtendremos modelos de trabajo

sobre los que se confeccionaran las bases de las dentaduras.

(2)

2. Millares W. Prótesis Total Manual de procedimientos de laboratorio. 1 ed. Lima: UPCH; 1996.

PARA LA TOMA DE IMRPESIONES SE DEBE PARTIR DE UNA SITUACION DE LA MUCOSA SANA.

• Destacan el paladar con la rugosidades y las foveas palatinas,

la cresta maxilar, el fornix vestibular con los frenillo labiales y

yugales y la región paratubárica hasta la de la apófisis

pterigoides y el rafe pterigomandibular (pliegues

retrotubáricos).(3)

3. Koeck B. Prótesis Completa. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

• En el maxilar inferior seincluyen además de lacresta maxilar y elvestíbulo con sus frenillo lostrigonos retromolares, elinicio del rafepterigomandibular, elsurco sublingual lateralcreado por el musculomilohioideo y la regiónsublingual.(3)

Esquema de los grupos musculares y ligamentos que seinsertan en el maxilar inferior y que influyen sobre elasiento de la prótesis.(3)

3. Koeck B. Prótesis Completa. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

• Los Alginatos son Hidrocoloides irreversibles, de fácil manejo;

es un material de impresión plástico, de fraguado químico.(5)

• Es mucostático, porque no altera el tamaño de los tejidos, ya

que no los aprieta.(5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• Precisión en el registro de detalles finos.

• Estabilidad dimensional

• Fácil manipulación.

• Ser compatible con los tejidos orales (olor, sabor y aspecto

agradable).

• Precio razonable.

• No debe desprender polvo al ser mezclado.

• No debe ser tóxico ni agresivo para el paciente. (5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• La ADA clasifica los Alginatos en dos tipos:

• Tipo I: gelificación rápida, 60 a 120 segundos, con tiempo de trabajo de

1 minuto y 15 segundos.

• Tipo II: gelificación regular, 2 a 4 minutos, con tiempo de trabajo de 2

minutos. (5)

• El Alginato rápido se usa en niños, enfermos de Parkinson,

personas con reflejo Nauseático, para Odontólogos que

realicen muchas impresiones y tengan poco tiempo, etc.(5)

• El tiempo de trabajo promedio es de 1.25 minutos para el

Alginato rápido, y 3 minutos para el Alginato normal.(5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• Según la reacción que sufren para cambiar al estado plástico,

hay algunos materiales que sufren una reacción física, y otros

una reacción química. Los que sufren una reacción física alteran

su consistencia al ser sometidos a calor (Termoplásticos), pero no

alteran sus propiedades; entre estos están las Ceras, Godivas e

hidrocoloides reversibles.(5)

• Los que sufren reacción química, son donde se mezclan os

materiales para obtener uno solo; hay Yesos de impresión,

Elastómeros, pastas Zinquenólicas e hidrocoloides irreversibles

(Alguinatos).(5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• Como requisitos de los materiales de impresión, estos deben

ser:

• Fáciles de manipular.

• Compatibles con los tejidos bucales (no irritantes, no alergenos, de buen

sabor, buen aspecto y buen olor).

• Presentar exactitud dimensional.

• Resistentes al desgarro.

• Fiel reproductor de detalles.

• Hidrofílico, para no ser afectado por la humedad.

• Posibles de desinfectar sin ser alterados.

• Tener adecuado tiempo de fraguado.

• De precio moderado.(5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• Es una sal inorgánica, que ante la reacción de fraguando,

presenta cambios físicos. Se utiliza en construcción, arte,

agricultura, medicina, etc. (5)

• En la Odontología tiene usos para la confección de modelos,

montaje en articuladores, trabajos de laboratorio, etc. (5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• En base a esta reacción, se pueden formar 5 tipos de Yesos:

• Tipo I, o de Impresión, Yeso Corriente.

• Tipo II, Yeso Ortopédico, Yeso Paris.

• Tipo III, Yeso Piedra o Yeso Taller.

• Tipo IV, Yeso Extraduro.

• Tipo V, Yeso sintético, (5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• De estos Yesos, tienen uso en Odontología el II, III, IV y V.

• El yeso tipo II, o Yeso Ortopédico, se obtiene una partícula

irregular, levemente porosa, grande y frágil, requiere mayor

cantidad de agua en su preparación, por lo que se forma un

Yeso de calidad inferior en comparación con los otros. (5)

• El yeso tipo III, o Yeso Piedra, la partícula resultante es más

pequeña, menos porosa, más pura, de fraguado más lento y

más resistente. Se usa en la toma de modelos, implantes,

prótesis, etc. (5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• El yeso tipo IV, o Yeso Extraduro, la partícula es más pequeña,

menos porosa, más pura, de fraguado más lento y más

resistente. Se utiliza en tomas de Troqueles, confección de

modelos, etc. (5)

• El yeso tipo V, o Yeso sintético, es el que tiene la partícula más

pequeña, el menos poroso, el más resistente, y el de fraguado

más lento. (5)

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compendio-clases-de-biomateriales.pdf

• Es la resistencia opuesta a las fuerzas que tienden a alejar, en

dirección vertical, la prótesis de las crestas edéntulas.

• La retención se debe a la interposición de una delgada capa

de saliva entre mucosa y superficie interna del cuerpo

protésico.(4)

• Los factores que intervienen en la retención son: cohesión,

tensión superficial , adhesión y presión atmosférica.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

Representación esquemática de una gota de líquido depositada sobre una superficie

plana de un material sólido de naturaleza distinta a la de la gota.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• La estabilidad es la resistencia opuesta a las fuerzas

dislocantes horizontales y rotacionales.

• Los factores que intervienen en la estabilidad son: la altura y

la morfología de las crestas alveolares, las relaciones entre las

crestas alveolares, el control neuromuscular y la armonía

oclusal.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Cresta bien conformadas (altas y descuadradas) contribuyen a

la estabilidad de la prótesis.

• La cresta edéntulas puede presentar, en secciones, perfiles

diferentes: .redondeado, en filo de cuchillo o V volteada,

descuadrado o en U volteada. (4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• En la medida que las crestas alveolares sean mas congruentes

entre sí, resulta más fácil posicionar los dientes diatóricos

(dientes premolas y molares) sobre la cima de las crestas y en

el ámbito de la zona neutra. (4)

Debido a los diferentes patrones de

reabsorción se manifiesta incongruencia

entre los dos maxilares.

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• El modelado de las superficies externas de la prótesis debe

tomar en cuenta las variaciones de forma y posición que las

inserciones musculares y tendinosas sufren durante la función.

(4)

• El proceso de estabilización de la prótesis se realiza a través

de un apoyo fisiológico de los músculos sobre la superficie de

la prótesis durante la fase de reposo y un alojamiento

igualmente fisiológico durante la función. (4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• En base a las características de la mucosa u del hueso, el area

de soporte de la prótesis es subdividida en zona de soporte

primario y de soporte secundario. (4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Están caracterizadas por una mucosa queratinizada

denominada masticatoria, con una submucosa firmemente

anclada al tejido óseo cortical subyacente: son zonas del hueso

basal limítrofe con inserciones musculares que impiden la

reabsorción.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Son las crestas alveolares constituidas por hueso susceptible a

la reabsorción, las regiones con mucosa delgada directamente

apoyada sobre tejido cortical sin la interposición de submucosa

y las regiones en la que la mucosa reviste haces

vasculonerviosos.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Es la fuerza física que actúa entre las moléculas de un mismo

material … ejercen las unas sobre las otras una fuerza de

atracción de la misma intensidad, pero con direcciones

opuestas.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Es la fuerza que mantiene la continuidad de superficie de un

fluido.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Es la fuerza física involucrada en la atracción de las moléculas

de cuerpos diversos.(4)

• El alejamiento de una gota de agua de la superficie de un

solido requiere tanta fuerza en la medida como sea más

elevada la fuerza de adhesión que se ejerce entre las

moléculas de agua y la superficie del solido.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• Es la presión hidrostática causada por el peso de la atmosfera

sobre la superficie terrestre y sobre cada una de las superficies

en contacto con la atmósfera misma.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

• En el maxilar superior edéntulo, las estructuras y las regiones

anatómicas que deben ser tomadas en cuenta con los siguientes:

• El musculo orbicular de los labios.

• El vestíbulo.

• La región palatina posterior.

• La región de los ligamentos pterigomaxilares.

• La tuberosidad.

• La región adyacente a la tuberosidad.

• Región de Schroeder.

• Los frenillos vestibulares anterosuperiores y laterosuperiores.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

(4)

• En la mandíbula, las estructuras y las regiones anatómicas que

revisten importancia practica clínicas son:

• La región sublingual anterior.

• Las crestas milohiodeas.

• La región sublingual posterior.

• Las regiones vestibulares anteriores.

• La región de Fish.

• Las regiones maseterinas.

• Las eminencias piriformes.

• Los frenillos vestibulares anteroinferiores y lateroinferiores.(4)

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

(4)

• El encajonado de una impresión definitiva cuya finalidad es

obtener tamaño y forma apropiada del modelo definitivo para

conservar la profundidad y el ancho del fondo de surco,

mediante la construcción de paredes horizontales y verticales

alrededor de la impresión.(2)

2. Millares W. Prótesis Total Manual de procedimientos de laboratorio. 1 ed. Lima: UPCH; 1996.

1. http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad_viii.pdf.

2. Millares W. Prótesis Total Manual de procedimientos de

laboratorio. 1 ed. Lima: UPCH; 1996.

3. Koeck B. Prótesis Completa. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

4. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1 ed. Bogotá: Amolca; 2008.

5. http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/compe

ndio-clases-de-biomateriales.pdf

Recommended