Inclusión

Preview:

Citation preview

ESTILO E

EL ESTILO DE INCLUSIÓN

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

Primeros 4 estilosTareas con

estándar único

Decididas por el profesor

Ejecutadas por los alumnos

ESTILO E

Tareas con múltiples niveles de ejecución

El alumno toma decisiones

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

Experiencia de la cuerda

Todos los alumnos actuarán con éxito por lo que todo el mundo

estará incluido.

DISTINTOS NIVELES DE DIFICULTAD

OBJETIVOS

La inclusión de los alumnos. Una realidad que se acomode a las diferencias

individuales. La oportunidad de participar según el propio nivel de

ejecución. La oportunidad de disminuir el nivel de exigencia para

tener éxito en la actividad. Aprender a ver la relación existente entre las propias

aspiraciones y la realidad de la ejecución. Lograr más individualización que en los estilos

previos, puesto que hay elección de alternativas del nivel de ejecución en cada tarea.

ANATOMÍA DEL ESTILO

Las decisiones son tomadas por el profesor. El profesor prepara el “Programa Individualizado” para las

tareas seleccionadas.

Presentar a los alumnos el concepto de inclusión. Describir el rol del alumno Describir el rol del profesor Presentar los contenidos: “Programa individualizado” Explicar la organización y establecer los parámetros

necesarios

PREIMPACTO

IMPACTO

ANATOMÍA DEL ESTILO

Los alumnos evaluarán su actuación mediante el uso de la ficha de criterios

El profesor observará la clase y ofrecerá el feedback relacionado con la participación en el rol.

En este estilo es individual como en el estilo D, está relacionado con el rol del alumno y las decisiones que toma y NO con su ejecución de la tarea.

Es neutro con el objetivo de enseñar al alumno a tomar las decisiones adecuadas sobre la elección del nivel que es capaz de ejecutar en ese contenido concreto.

POSTIMPACTO

FEEDBACK

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO

El profesor acepta el concepto de inclusión.

El profesor programa algunas sesiones que tiendan a excluir y otras a incluir para acercarse a la noción de no controversia.

Han de crearse las condiciones para que el alumno experimente la relación entre aspiración y realidad y aprenda a aceptar las discrepancias entre éstas.

La competencia durante los episodios es contra los propios estándares, habilidades y aspiraciones de uno mismo y no de los demás.

FACTORES DEL GRADO DE DIFICULTAD Las tareas físicas están afectadas por factores

extrínsecos e intrínsecos.

Estos factores son manipulados por el profesorado en el diseño de actividades para permitir mayor o menor inclusión de los alumnos en la ejecución.

Ejemplo: tiro a canasta. Factores: distancia, altura de la canasta, diámetro

del aro, tamaño del balón,etc.

COMENTARIOS ESPECÍFICOS SOBRE EL ESTILO

La distancia entre aspiración y realidad tiene orígenes emocionales más que físicos.

El estilo E produce un fenómeno interesante que no se presenta en los anteriores y es que hay buenos ejecutantes que acaban despreciándolo.

Alumnos que han sido excluidos con frecuencia adoran este estilo.

A nivel operativo ofrece al profesor y a los alumnos periodos más largos para una práctica independiente.

Lo más relevante del estilo es su poder de inclusión.

CANALES DE DESARROLLO

Canal físico: máximo

Canal social: mínimo

Canal emocional: máximo

Canal cognitivo: máximo

LA EXCLUSIÓN ALIMENTA EL RECHAZO; LA INCLUSIÓN INVITA A LA ACEPTACIÓN Y AL

DESARROLLO