INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS ...scm.oas.org/pdfs/2011/CP25980S.pdf · EJES...

Preview:

Citation preview

INDICADORES DE PROGRESO PARAMEDICION DE DERECHOS

CONTEMPLADOS EN EL PROTOCOLO DESAN SALVADOR

Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionalesprevistos en el Protocolo de San Salvador

Presentación ante la CAJP en su reunión ordinaria del 5 deabril de 2011 – Organización de los Estados Americanos (OEA)

Importancia del Mecanismo

Indicadores de Progreso

Agrupamiento de Derechos

Informes a presentar

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACION

Contribuir a realizar diagnóstico situación DESCcontemplados en el Protocolo de San Salvador

Establecer temas y agendas pendientes con diálogoparticipativo conjunto con la sociedad civil.

Formular estrategias para satisfacer progresivamenteel programa de derechos contenido en el Protocolo.

Medir con indicadores los progresos en el cumplimientodel Protocolo.

OBJETIVOS

Estimular un proceso de evaluación y demedición de cumplimiento de derechos sociales

Superar el mero reporte y no reiterar otrosinformes.

Contar con instrumento útil para diseño yevaluación permanente para las políticaspúblicas sobre DESC.

Verificar el cumplimiento de las obligacionessuscritas en el Protocolo.

OBJETIVOS

1. Fijación participativa de metas y objetivosprioritarios

2. Promoción de procesos abiertos y deliberativosgarantizando la participación de diversos actorespolíticos y sociales

3 Garantía de transparencia y legitimidad en elprocedimiento.

INICIO DEL PROCESO

4 El diálogo social y político que se desencadene es un hechoapreciable en si mismo y una estrategia de garantía de losderechos sociales en los Estados Parte.

5 El principio de participación: amplia publicidad.

6. Los Estados pueden cumplir con sus obligaciones escogiendo entreun amplio espectro de cursos de acción y de políticas.

7. No corresponde al sistema de monitoreo internacional juzgar entrelas opciones que cada Estado, de manera soberana yparticipativa, haya elegido para realizar los derechos delProtocolo.

INICIO DEL PROCESO

3 TIPOS DE INDICADORES

DE RESULTADOSESTRUCTURALES DE PROCESO

SEÑALES DE PROGRESO CUALITATIVAS

ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURALINCIDENCIA DE SOCIEDAD CIVIL EN FORMULACION DE AVANCES

LEGISLATIVOS Y POLITICAS PUBLICAS

Reflejan la ratificación o aprobación de instrumentosjurídicos internacionales básicos.

Relevan información para evaluar cómo se organiza elaparato institucional y el sistema legal para cumplir lasobligaciones del Protocolo.

Se deben concentrar especialmente en las leyes internasrelacionadas con el derecho y los mecanismosinstitucionales que promueven y protegen las normas.

Ejemplo: Ratificación de Pactos y tratados de DDHH;Incorporación de Derechos Sociales en la ConstituciónPolítica

INDICADORES ESTRUCTURALES

Buscan medir la calidad y magnitud de los esfuerzos delEstado para implementar los derechos

Colaboran en vigilar directamente la aplicación de laspolíticas públicas en términos de la realización progresiva dederechos.

Ofrecen información sobre la variación en los niveles decalidad o cobertura de servicios sociales en un determinadoperíodo de tiempo.

Ejemplos: Cantidad de días de clase según la norma;cantidad de informes presentados por el Estado a lasupervisión internacional

INDICADORES DE PROCESO

Reflejan los logros, individuales y colectivos, que indicanel estado de realización de un derecho humano en undeterminado contexto.

Buscan medir el impacto real de las estrategias,programas, intervenciones del Estado.

Proveen una medida cuantitativamente comprobabley comparable de la performance del Estado en materiade realización progresiva de los derechos.

Ejemplos: Tasa de analfabetismo; porcentaje depoblación con acceso al agua potable

INDICADORES DE RESULTADOS

Captan la definición de la situación que efectúa el propioactor social y el significado que este le otorga al fenómenoevaluado, interpretación que resulta clave para poderexplicar los hechos.

Representan dimensiones cualitativas que reflejan laprogresión en los cambios hasta el alcance deseado delobjetivo.

Ejemplos: Encuestas de satisfacción de usuarios sobre lacalidad y cobertura de servicios sociales; Número ycaracterísticas de organizaciones de la sociedad civilreconocidas que participan en la promoción y la protecciónde derechos

SEÑALES DE PROGRESO CUALITATIVAS

1. RECEPCIÓN DEL DERECHO: en el sistema legal,en el aparato institucional y en las políticas públicaspúblicas.

• Se procura alcanzar información relevante sobre laforma en que un derecho incluido en el Protocolo seencuentra incorporado en el sistema normativodoméstico y en las prácticas y políticas públicas.

• Ejemplo un indicador estructural de recepción delderecho es si se ha incorporado el derecho a laConstitución y si hay jurisprudencia.

TRES CATEGORIAS

2.CONTEXTO FINANCIERO BÁSICO YCOMPROMISOS PRESUPUESTARIOS:

Es la disponibilidad efectiva de recursos del Estadopara ejecutar el Gasto Público Social y su distribución,tanto en términos sectoriales como regionales.

Es fundamental identificar con el mayor grado deprecisión las responsabilidades financieras del Estado.

TRES CATEGORIAS

3. CAPACIDADES ESTATALES O INSTITUCIONALES:revisar de qué manera el Estado (y sus diversos poderes yreparticiones) definen sus metas y estrategias de desarrollo;y bajo qué parámetros se inscribe el proceso deimplementación de los derechos contenidos en el Protocolo.

El objetivo es evaluar con mayor complejidad los problemasque enfrenta el Estado para cumplir con sus obligaciones,facilitando en el examen la identificación de aquellosproblemas o brechas que refieren a la toma de decisiónpolítica o inconvenientes técnico-administrativos y sudiferenciación de los problemas relativos a la gestiónpública.

TRES CATEGORIAS

i) Igualdad y no discriminación: es impedir las diferencias detrato basadas en factores expresamente prohibidos en elProtocolo y que limiten, restrinjan o anulen el ejercicio de underecho.

ii)Acceso a la justicia: en sentido amplio, que incluye elexamen sobre la posibilidad legal y fáctica de acceso amecanismos de reclamo y protección administrativos yjudiciales.

iii) Acceso a la información y participación política: existeuna obligación positiva del Estado de brindar esa informacióna todas las personas, como también tiene la obligación deproducirla.

EJES TRANSVERSALES

PRINCIPIOS RECTORES DE INFORMES

1. Progresividad: la realización completa de los DESC requieren de unproceso durante el cual cada país avanza con distintos tiempos hacia ellogro de la meta;

2. No regresividad: no se pueden tomar medidas que disminuyan loslogros alcanzados y derechos consagrados. No es admisible la inacción;

3. Participación: los informes deben ser elaborados en base a undiálogo participativo con los diversos actores de la sociedad civil.

4. Complementariedad: el mecanismo de informes se complementará yprocurará no reiterar los elaborados para otros mecanismos deprotección de derechos humanos;

PRINCIPIOS RECTORES DE INFORMES

5. Devolución: el informe debe redituarle al Estado el beneficio deacotar la lista de necesidades y definir mejor sus carencias;

6. Publicidad: se presumirá la publicidad de la información sobre losderechos;

7. Pertinencia: la información debe ser pertinente y concreta, debeevitarse generalizaciones y la confusión con indicadores de progreso odesarrollo económico;

8. Enfoque derechos: el informe monitorea el cumplimiento de lasobligaciones, positivas y negativas, inmediatas y progresivas, que sederivan de los derechos reconocidos en el Protocolo;

9. Respeto soberanía: los Estados tienen la libertad de escogersoberanamente

Señales deprogreso

IndicadorRECEPCIONDELDERECHO

RESULTADOSPROCESOSESTRUCTURALESDERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Señales deprogreso

IndicadorCONTEXTOFINANCIEROBASICO YCOMPROMISOSPRESUPUESTARIOS

Señales deprogreso

IndicadorCAPACIDADESESTATALES

Señales deprogreso

IndicadorIGUALDAD Y NODISCRIMINACION

Señales deprogreso

IndicadorACCESO A LAJUSTICIA

Señales deprogreso

IndicadorACCESO A LAINFORMACION

1º ETAPA

PRIMERAGRUPAMIENTODERECHOSSOCIALES

DERECHO A LASEGURIDAD SOCIAL

DERECHO A LA SALUD

2º ETAPA

SEGUNDO AGRUPAMIENTO:DERECHOS ECONOMICOS YCULTURALES

DERECHO AL TRABAJO Y SINDICALES

DERECHO A LA ALIMENTACION

DERECHO A LAEDUCACION

DERECHO A LOS BENEFICIOS DE LACULTURA

DERECHO AL MEDIO AMBIENTESANO

1º Agrupamiento de Derechos: se presenta al año siguiente deaprobado el documento de Indicadores – Extensión de 20 páginas, enbase a fuentes de información del Año 2010

El GT tiene 60 días para remitir su observaciones al Estado Parte

Comentarios adicionales del Estado Parte a las conclusiones del GTdentro de 60 días de la recepción de la misma

2ª Agrupamiento: se presenta un año después de presentado el primerinforme

El GT tiene 60 días para remitir recomendaciones al Estado Parte y fijafecha de audiencia de defensa.

Conclusiones finales: 60 días para el GT.

Informes siguientes: cada 3 años.

INFORMES A PRESENTAR

Muchas gracias!!!

CP25980T

Recommended