Indicadores Soc y Econ de Mexico

Preview:

DESCRIPTION

b

Citation preview

  • interconectadas y la globalizacin comercial es innegable. En

    este sentido, es imposible plantear el abandono del modelo

    de liberalizacin. No obstante, es indispensable analizar las

    causas de sus deficiencias, problemas y sobre todo las opor-

    tunidades para que Mxico obtenga mayores beneficios. Entre

    las principales razones por las cuales el modelo liberalizador

    no ha despegado como se pretenda se cuenta que la apertu-

    ra no fue integral; su instrumentacin fue parcial y dejo nichos

    protegidos bajo lgicas de antao. Por ejemplo, la liberaliza-

    cin se limit a ciertos bienes y dej de lado a los servicios,

    lo cual ha impedido una fluida integracin de la economa a lo

    largo de sus distintas cadenas de valor.

    Transcurridos veinte aos del TLCAN Mxico se vislumbra

    como un pas de dos velocidades y con ritmos de desarrollo

    desiguales provocados por esa apertura a medias. Por un

    lado, el sector moderno que ha florecido en el contexto del

    TLCAN y ha aprovechado la liberalizacin econmica para

    competir a nivel internacional ha crecido hasta el punto que

    empresas multinacionales como FEMSA, Grupo Bimbo, Grupo

    Lala, Mabe y CEMEX, se han convertido en lderes mundiales

    en su ramo. La productividad de las grandes empresas inte-

    gradas a los mercados globales ha aumentado en promedio

    5,8% anualmente desde 1999. El otro Mxico, el de las em-

    presas tradicionales, con bajos salarios, nula innovacin tec-

    nolgica y poca competencia, permanece letrgico y reporta

    cadas en sus ndices de productividad a tasas del -6,5% de

    promedio anual. El reto es cmo promover el crecimiento de

    todo Mxico y no slo el de una fraccin.

    Adems del bajo crecimiento de la economa en los ltimos

    aos, existen dos indicadores que registran incrementos que

    no pueden pasar desapercibidos especialmente conside-

    rando su relevancia en la historia econmica de del pas: la

    inflacin y la deuda gubernamental. Entre los aos setenta y

    principios de los noventa, Mxico experiment tasas altas y

    voltiles de inflacin que promediaron el 38% anual y alcanza-

    ron mximos del 180%. A partir de la crisis de 1994-1995,

    la inflacin se ha mantenido estable. De hecho, los sexenios

    panistas (Vicente Fox, 2000-2006 y Felipe Caldern, 2006-

    2012) se caracterizaron por la prudente conduccin de la

    poltica monetaria y mantuvieron el objetivo establecido por

    el Banco de Mxico de mantener la tasa de inflacin alrede-

    dor del 3+1% (que la inflacin se mantenga entre el 2% y

    4%), con excepcin del ao 2008, el cual registr una tasa

    de inflacin mayor al 6% provocada en gran parte por la

    crisis econmica mundial. En 2013 la tasa de inflacin fue

    del 3,97%, ligeramente mayor a la de 3,57% registrada en

    2012. A pesar de que se mantuvo dentro del lmite mximo

    establecido por el Banco de Mxico, la tasa de inflacin aument 369

    PRINCIPALES INDICADORESMxico es la onceava economa a nivel mundial y en los ltimos

    aos se ha posicionado como una de las ms atractivas en la

    regin. La estabilidad macroeconmica, la solidez financiera

    y una serie de reformas estructurales han atrado la mirada

    internacional, que reconoce el potencial econmico nacional.

    No obstante, a pesar ser un foco de atencin, el pas registr

    un crecimiento de apenas el 1,1% en 2013, crecimiento que

    comparado con pases como China, India, Indonesia o Per

    queda bastante lejos.

    A lo largo de la historia, Mxico ha experimentado con distin-

    tos modelos econmicos. Entre los aos cuarenta y sesenta

    el modelo era el desarrollo estabilizador que se basaba en

    la sustitucin de importaciones, la produccin y exportacin

    de productos agrcolas y minerales, la atraccin de inversin

    a sectores estratgicos que, a su vez, financiaban la impor-

    tacin de bienes de manufactura y maquinaria. El desarrollo

    estabilizador goz de tasas de crecimiento superiores al 6%

    anual de promedio, sin embargo comenz a agotarse cuando

    las exportaciones de granos disminuyeron y el crecimiento de-

    mogrfico increment la demanda de alimentos ao a ao.

    El segundo modelo econmico se inici en los aos setenta y

    se basaba en una estrategia estatista en donde se instalaron

    controles a la inversin extranjera, se introdujeron regulacio-

    nes proteccionistas a la actividad econmica, se inici un pe-

    rodo de gasto pblico deficitario y la deuda externa comenz

    a crecer a tasas irresponsables. Inicialmente la economa se

    reactiv, pero pronto se elev la inflacin y el pas se torn

    incapaz de cumplir con los pagos de la deuda que provocaron

    una devaluacin y el agotamiento del modelo.

    La tercera etapa, que comienza a mediados de los aos

    ochenta, se caracteriza por el inicio de la apertura econ-

    mica, el reconocimiento de la creciente interconexin de los

    mercados internacionales y la necesidad de integrar a Mxico

    a este nuevo enfoque de comercio globalizado. La nueva es-

    trategia econmica se fundament en la atraccin de inver-

    sin privada, nacional y extranjera, y en la apertura comercial.

    El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN)

    ratificado el 1 de diciembre de 1994 es el referente por ex-

    celencia de esta nueva estructura econmica. El TLCAN libe-

    raliz el comercio entre Canad, Mxico y Estados Unidos y

    dio inicio a una nueva era donde el principal objetivo de Mxico

    era atraer inversin, dar certidumbre a estos inversionistas y

    posicionarse en el sistema econmico internacional como un

    actor relevante.

    La liberalizacin no ha generado los resultados que se es-

    peraban; sin embargo, es imposible ignorar el contexto in-

    ternacional, en el que las economas estn cada vez ms

    Indicadores econmicos y sociales de Mxico

  • An

    ua

    rio

    In

    tern

    acio

    na

    l C

    IDO

    B 2

    014

    370

    Per

    fil

    de

    Pas

    : M

    xic

    o

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    2006/02

    2006/04

    2006/06

    2006/08

    2006/10

    2006/12

    2007/02

    2007/04

    2007/06

    2007/08

    2007/10

    2007/12

    2008/02

    2008/04

    2008/06

    2008/08

    2008/10

    2008/12

    2009/02

    2009/04

    2009/06

    2009/08

    2009/10

    2009/12

    2010/02

    2010/04

    2010/06

    2010/08

    2010/10

    2010/12

    2011/02

    2011/04

    2011/06

    2011/08

    2011/10

    2011/12

    2012/02

    2012/04

    2012/06

    2012/08

    2012/10

    2012/12

    2013/02

    2013/04

    2013/06

    2013/08

    2013/10

    2013/12

    GRFICO I. EVOLUCIN DE LA INFLACIN EN MXICO (%)

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    2001/ 0

    2

    2001/ 0

    4

    2002/ 0

    2

    2002/ 0

    4

    2003/ 0

    2

    2003/ 0

    4

    2004/ 0

    2

    2004/ 0

    4

    2005/ 0

    2

    2005/ 0

    4

    2006/ 0

    2

    2006/ 0

    4

    2007/ 0

    2

    2007/ 0

    4

    2008/ 0

    2

    2008/ 0

    4

    2009/ 0

    2

    2009/ 0

    4

    2010/ 0

    2

    2010/ 0

    4

    2011/ 0

    2

    2011/ 0

    4

    2012/ 0

    2

    2012/ 0

    4

    2013/ 0

    2

    2013/ 0

    4GRFICO III. DEUDA PBLICA COMO PORCENTAJE DEL PIB

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    2001/01

    2001/02

    2001/03

    2001/04

    2002/01

    2002/02

    2002/03

    2002/04

    2003/01

    2003/02

    2003/03

    2003/04

    2004/01

    2004/02

    2004/03

    2004/04

    2005/01

    2005/02

    2005/03

    2005/04

    2006/01

    2006/02

    2006/03

    2006/04

    2007/01

    2007/02

    2007/03

    2007/04

    2008/01

    2008/02

    2008/03

    2008/04

    2009/01

    2009/02

    2009/03

    2009/04

    2010/01

    2010/02

    2010/03

    2010/04

    2011/01

    2011/02

    2011/03

    2011/04

    2012/01

    2012/02

    2012/03

    2012/04

    2013/01

    2013/02

    2013/03

    2013/04

    GRFICO II. EVOLUCIN DEL PIB REAL (Base 2008) (Miles de millones de pesos)

    15.000

    14.000

    13.000

    12.000

    11.000

    10.000

    9.000

    8.000

    6.000

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

  • 371

    Ind

    ica

    do

    res

    eco

    n

    mic

    os

    y so

    cia

    les

    de

    Mx

    ico

    Por ltimo, el tema de los subsidios al campo es un elemento

    que se debe de analizar con atencin, pues si bien los subsi-

    dios canalizados va Procampo no generan distorsiones en los

    mercados, s tienen efectos nocivos a la competitividad del

    sector. Por un lado, la entrega de apoyos o subsidios no est

    condicionada a metas de productividad y eficiencia, por lo que

    puede mantener a empresas o individuos que no cuentan con

    los mejores esquemas de produccin. Por otro lado, los subsi-

    dios son altamente regresivos pues segn el censo el 20% de

    los productores con mayores ingresos concentraron el 50%

    de los recursos destinados va subsidios.

    IndustriaEl sector industrial o secundario alcanz una contribucin al

    PIB de 35% en 2013 y ha sido una de las reas ms importan-

    tes para la economa de Mxico. A pesar de su importancia,

    en 2013 el sector industrial se enfrent a una contraccin del

    0,7% comparado con el 2012. Entre los principales sectores

    dentro de la industria destacan las manufacturas de bienes

    destinados principalmente a la exportacin, los cuales contri-

    buyeron en 18% al PIB. Le siguen la minera y la construccin

    con 7,5 y 7,4% de la produccin, respectivamente.

    El sector manufacturero, que produjo ms de dos billones de

    pesos en 2013, ha sido una de las prioridades en el fomento

    industrial histrico. Los bajos salarios de la fuerza laboral del

    sector manufacturero han ayudado a posicionar a empresas

    mexicanas en el mercado internacional. Sin embargo, esta

    ventaja se vio debilitada con el ascenso de China como un nue-

    vo destino de produccin para industrias intensivas en mano

    de obra no cualificada lo que ocasion la salida de empresas

    internacionales desde Mxico hacia China. Este fenmeno,

    conocido como offshoring, comenz a afectar a la economa

    mexicana desde el ingreso del pas asitico en la Organiza-

    cin Mundial de Comercio en 2001. El offshoring demostr

    las debilidades del sector manufacturero y gran parte de la

    industria en Mxico que obtiene su ventaja comparativa de los

    bajos salarios de la mano de obra en lugar de variables como

    la productividad laboral, la capacidad de agregar valor de los

    trabajadores y su capacidad de operar en tecnologa punta.

    ServiciosEl sector terciario represent el 60% del PIB en 2013 y fue

    el componente que impuls la mayor parte del crecimiento

    para este ao. A diferencia del sector secundario, que tuvo

    una contraccin en su produccin, y del sector primario que

    no percibi ningn movimiento en su aportacin a las cuentas

    nacionales, en 2013 la actividad del sector terciario aument

    en un 2,1% en comparacin con 2012.

    Los principales componentes del sector de servicios son el

    comercio, los servicios inmobiliarios y de alquiler de muebles

    e inmuebles, la industria de transportes, correos y almacena-

    miento. El crecimiento de las actividades terciarias y su alta

    contribucin a la produccin agregada se debe a la importan-

    cia de industrias como telecomunicaciones, medios de comu-

    nicacin y transportes.

    Es importante resaltar cmo dos de las reformas impulsadas

    por el presidente Pea Nieto durante sus primeros aos de

    gobierno modifican la estructura de este sector. La Reforma

    considerablemente a mediados del 2013 y de forma ms

    pronunciada a inicios de 2014 como consecuencia de las

    modificaciones al rgimen fiscal establecidas por la reforma

    social y hacendaria aprobada durante la administracin de

    Enrique Pea. Por otro lado, el tema de la deuda pblica si-

    gue patrones similares. La deuda pblica, tanto interna como

    externa, simboliz el modelo de financiamiento del pas por

    dcadas que lo llev a escenarios econmicos complicados

    en los que algunas administraciones se vieron incapaces de

    cumplir con los pagos a sus acreedores. En los ltimos aos,

    la emisin de deuda se haba mantenido a niveles bajos, esto

    es, menores al 15% de promedio. Sin embargo, de 2010 a

    2013 el tamao de la deuda como proporcin del Producto

    Interior Bruto (PIB) se ha incrementado, registrando un 36%

    del PIB promedio anual.

    El presidente Enrique Pea Nieto, quien tom posesin en

    diciembre de 2012, ha llevado a cabo una serie de reformas

    estructurales en temas como la competencia econmica, edu-

    cacin, telecomunicaciones, poltico-electoral, laboral, fiscal y,

    por supuesto, la energtico. La aprobacin de las reformas

    no es menor, pues requiri de una operacin poltica ambicio-

    sa y bien orquestada. La apuesta de la actual administracin

    es que estas reformas detonen el dinamismo de la economa

    para lograr un mayor crecimiento econmico que genere em-

    pleo y se traduzca en mayor bienestar para los mexicanos. La

    expectativa del ejecutivo es que por medio de estas medidas la

    economa pueda crecer a una tasa del 5% a partir de 2018.

    No obstante, las reformas por s mismas no lograrn modifi-

    car la trayectoria de crecimiento de largo plazo de la economa

    y su impacto depender de la calidad de su implementacin.

    ESTRUCTURA DE LA ECONOMA MEXICANA

    AgriculturaEl sector agrcola o primario en Mxico contribuye nicamente

    en un 4% al PIB nominal, el cual represent 609.262 millones

    de pesos en 2013. Este sector es uno de los ms olvidados

    y mantiene estructuras de antao que lo mantienen en din-

    micas poco eficientes; el 70% de los productores son pro-

    ductores familiares pequeos en situacin de subsistencia y

    cuyos ingresos son inferiores a la lnea de bienestar mnimo1.

    La baja productividad del campo mexicano se debe a la atomi-

    zacin de tierras, la falta de tecnologa, el acceso a crditos

    limitados y los subsidios directos.

    En cuanto a la atomizacin de tierras, segn el Censo Agro-

    pecuario de 2007 realizado por INEGI, el 78% de las unidades

    de produccin cuenta con menos de cinco hectreas de ex-

    tensin territorial y la mayor parte de estas se sitan en zonas

    de temporal vulnerables a fenmenos climatolgicos. La baja

    expansin de tierras hace inviable un cultivo eficiente ms all

    del autoconsumo.

    La falta de tecnologa y pocos incentivos a la inversin de

    activos fijos impiden que la agricultura sea ms eficiente. Por

    ejemplo, solamente el 11% de los productores cuenta con

    sistemas de riego tecnificado; el resto utiliza sistemas de tem-

    poral. Uno de los principales obstculos para la innovacin

    tecnolgica es la falta de acceso a la financiacin, particular-

    mente para los productores de medianos o bajos ingresos.

  • An

    ua

    rio

    In

    tern

    acio

    na

    l C

    IDO

    B 2

    014

    372

    Per

    fil

    de

    Pas

    : M

    xic

    o

    de Telecomunicaciones y la Reforma Energtica buscan tener

    un impacto en la creacin de empleos y en la productividad

    de estos sectores, por lo que, de acuerdo a las expectativas

    gubernamentales, se espera que el crecimiento del sector ter-

    ciario contine durante los prximos aos.

    IMPORTACIONES Y EXPORTACIONESA partir de mediados de la dcada de los noventa, Mxico

    adopt una poltica comercial con una visin de apertura y a

    favor de la liberalizacin que transform al sector comercial

    del pas y lo ha llevado a consolidarse como un instrumento

    primordial para impulsar el crecimiento econmico. La ratifica-

    cin del TLCAN el 1 de diciembre de 1994 marca el punto de

    inflexin en el cual Mxico inicia la aplicacin de una poltica co-

    mercial con un claro objetivo aperturista, con el fin de atraer

    inversin extranjera directa y aumentar el comercio hacia el

    exterior. Hoy en da Mxico es el dcimo pas en trminos de

    su participacin en el comercio internacional y es el pas con

    ms acuerdos comerciales en el mundo. Cuenta con 12 Tra-

    tados de Libre Comercio con 44 pases, 28 acuerdos para la

    promocin y proteccin recproca de las inversiones, as como

    9 acuerdos de comercio.

    38.000

    33.000

    28.000

    23.000

    18.000

    13.000

    8.000

    3.000

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    GRFICO IV. CONTRIBUCIN DE LOS SECTORES AL PIB (2013)

    GRFICO VI. IMPORTACIONES POR SECTOR ECONMICO

    GRFICO VII. EXPORTACIONES POR SECTOR ECONMICO

    GRFICO V. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MXICO (miles de millones de dlares)

    Agricultura

    Industria

    Servicios

    Petroleras

    Agropecuarias

    Extractivas

    Manufactureras

    Petroleras

    Agropecuarias

    Extractivas

    Manufactureras

    4%

    35%61%

    Fuente: Banco de MxicoElaboracin: CIDOB

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    ExportacionesImportaciones

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    10%

    3% 3%1%

    1%

    12%

    86% 84%

    EEUU China Canad Espaa Brasil

    GRFICO VIII. IMPORTACIONES/EXPORTACIONES POR PASES (miles de millones de dlares)

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    Exportaciones

    Importaciones

  • 373

    Ind

    ica

    do

    res

    eco

    n

    mic

    os

    y so

    cia

    les

    de

    Mx

    ico

    a 12.659 millones. Segn el informe sobre las inversiones en

    el mundo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Co-

    mercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2013 Mxico se ubic en el

    dcimo lugar de los pases con mayor flujo de IED. La compra

    de la empresa Grupo Modelo por la empresa belga Anheuser

    Busch, que pag 13.249 millones de dlares, fue uno de los

    impulsores de la entrada de inversin extranjera.

    Histricamente, la acumulacin de la IED ha sido encabe-

    zada por el sector manufacturero, que entre 2000 y 2013

    acumul ms de 153,288 millones de dlares, seguido por el

    sector de servicios financieros con 60.335 millones de dla-

    res y el sector comercial con 30.247 millones de dlares. En

    2013 la distribucin sectorial de la IED sigui una tendencia

    similar en la cual el sector manufacturero concentr el 73,8%

    de los flujos, seguido por la minera con 7,9% y el comercio,

    que obtuvo casi el 5% de la inversin total.

    Las entidades federativas que atrajeron ms IED en 2013

    fueron el Distrito Federal, Chihuahua y Puebla. El Distrito Fe-

    deral es el estado que concentra mayor proporcin de IED

    en el pas y en 2013 cont con 23.919 millones de dlares.

    Le sigue el estado de Chihuahua en donde la mayor parte los

    1.901 millones de dlares de inversin lleg a los sectores

    En las ltimas tres dcadas, las exportaciones de Mxico pa-

    saron de 15.512 millones de dlares en 1980 a 380.188.593

    de dlares en 2013, lo cual equivale a un crecimiento promedio

    anual del 11,12%. Por el lado de las importaciones, estas pasa-

    ron de 19.342 millones de dlares en 1980 a 381.210.169

    millones de dlares en 2013, implicando un crecimiento me-

    dio anual del 9,98%. De 1980 a 2013, la balanza comercial

    ha presentado un supervit nicamente de 1982 a 1988 y de

    1995 a 1997; los aos restantes han registrado un dficit co-

    mercial.

    Los sectores ms beneficiados por el comercio exterior son

    aquellos relacionados con la inversin extranjera directa, como

    las empresas transnacionales que han aprovechado las ventajas

    comparativas de Mxico para posicionarse como lderes a nivel

    internacional. Mxico mantiene un una posicin de liderazgo en

    las exportaciones de productos derivados del petrleo, as como

    de manufacturas.

    Estructura de las exportaciones e importaciones mexicanas

    La mayor parte de las exportaciones provienen del sector

    manufacturero, que represent el 84% de las exportaciones;

    seguido de las petroleras con el 12%; las agropecuarias con

    3%; y las extractivas con 1%. Los principales productos que

    exporta Mxico son aceites crudos de petrleo, vehculos para

    el transporte de personas, oro en bruto, maquinaria, equipo

    elctrico, frutas y caf. Mxico es el lder exportador de mangos

    y aguacates y es el cuarto exportador de vehculos nuevos a ni-

    vel mundial. En 2012 se produjeron 2,8 millones, y 1,4 millones

    fueron destinados a exportacin.

    Los socios comerciales en trminos de exportacin para 2013

    fueron Estados Unidos con un 79,5%, Canad con 2,7% y Es-

    paa con 1,8%. Los productos ms importantes que se expor-

    tan a Estados Unidos son automviles (en 2013-2014 Mxico

    desbanc a Japn como el segundo mayor exportador de auto-

    mviles a Estados Unidos), televisores, partes y accesorios de

    vehculos y aparatos elctricos de telefona. Si bien el porcentaje

    de exportaciones destinadas a Estados Unidos ha disminuido

    con respecto a 1998 cuando el 87,6% de las exportaciones

    se destinaban a este pas, la dependencia del sector exportador

    por el mercado estadounidense sigue siendo alta.

    En comparacin del sector exportador, las importaciones tie-

    nen una mayor diversidad en cuanto a pases de origen y al tipo

    de productos que se introducen. Las importaciones mexicanas

    ascendieron a 381.210.169 en 2013 y los pases proveedores

    fueron Estados Unidos con 49%, China 15,7% y Japn 4,4%.

    De manera similar a las exportaciones, el sector que cuenta

    con el mayor flujo de importaciones es la industria manufac-

    turera con el 86% del total, seguida por las petroleras con el

    10,4%, las agropecuarias con el 3,2% y las extractivas con el

    0,4%.Los productos ms importantes de importacin son las

    partes y accesorios de vehculos de Estados Unidos, los apara-

    tos elctricos de telefona de China, circuitos electrnicos de

    Corea del Sur, y componentes para grabadores de China, entre

    otros.

    Inversin Extranjera DirectaEn 2013 Mxico registr un flujo de Inversin Extranjera Direc-

    ta (IED) histrico al captar 35.188,4 millones de dlares, que

    es 178% mayor al monto reportado en 2012, que ascendi

    45.000

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    GRFICO IX. IED EN MXICO (2004-2013) (Millones de dlares)

    Fuente: Secretara de EconomaElaboracin: CIDOB

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    160.000140.000120.000100.00080.00060.00040.00020.000

    0

    GRFICO X. IED ACUMULADA POR SECTOR DE DESTINO (2000-2013) (Millones de dlares)

    Fuente: Secretara de EconomaElaboracin: CIDOB

    Man

    ufac

    tura

    s

    Ser

    vici

    os

    finan

    cier

    os

    Com

    erci

    o

    Min

    era

    Med

    ios

    de

    com

    unic

    aci

    n

    Ser

    vici

    os

    inm

    obiliar

    ios

    Apo

    yo

    a lo

    s ne

    goci

    os

  • An

    ua

    rio

    In

    tern

    acio

    na

    l C

    IDO

    B 2

    014

    374

    Per

    fil

    de

    Pas

    : M

    xic

    o

    El abastecimiento energtico de Mxico depende primordial-

    mente de los hidrocarburos, lo que lo deja en un escenario de

    inseguridad energtica, ya que en caso de enfrentar una baja pro-

    duccin o un lmite de importacin de hidrocarburos, este sera

    incapaz de abastecer al mercado. Ante este escenario, Mxico

    deber de aprovechar el nuevo contexto generado por la reforma

    para incrementar y hacer ms eficiente su produccin de hidro-

    carburos, pero tambin para iniciar y consolidar una transicin

    energtica que diversifique la canasta energtica y para estable-

    cer una estrategia de uso y generacin eficiente de energa.

    PoblacinMxico es todava un pas de jvenes en donde la mitad

    de su poblacin tiene 26 aos o menos. El nmero de mu-

    jeres menores a 26 aos es mayor que el de los hombres:

    15.167.260 y 14.539.300, respectivamente. La proporcin

    de la poblacin joven en las entidades federativas oscila entre

    el 25 y el 29%, siendo el Distrito Federal el estado con menor

    proporcin y Quintana Roo el que cuenta con un mayor por-

    centaje de jvenes entre 15 y 29 aos.

    La dinmica poblacional sigue los patrones de transicin

    demogrfica a nivel mundial. La tasa de crecimiento ha pa-

    maquiladores y aeroespaciales. En tercer lugar se encuentra

    el estado de Puebla, que acumul 1.320 millones de dlares y

    donde la industria automotriz fue la que ms inversin atrajo.

    EnergaMxico es uno de los diez principales productores de petrleo

    a nivel internacional y el tercero en el continente americano.

    El sector petrolero es crucial para la economa y gener el

    13% de las ganancias de exportacin en 2013; adems, las

    ganancias de la industria petrolera (incluyendo los impuestos

    recaudados de PEMEX) representaron el 32% de los ingresos

    gubernamentales del 2013. Sin embargo, la produccin mexi-

    cana ha cado sostenidamente desde 2005 gracias a la dismi-

    nucin de produccin del campo Cantarell, lo cual ha afectado

    la capacidad recaudatoria del gobierno.

    Mxico es uno de los principales exportadores de petrleo cru-

    do en el mundo. En 2013 export 1.19 millones bbl/d, pero su

    capacidad exportadora ha venido a la baja desde 2010. El 73%

    de las exportaciones se destinaron a Estados Unidos, quienes

    importaron 850.000 bb/d. A pesar de su estatus como expor-

    tador de petrleo crudo, Mxico es un pas importador neto de

    productos refinados de petrleo. De acuerdo a PEMEX, Mxico

    import 603.000 bbl/d de productos refinados de petrleo en

    2013, de los cuales el 60% eran gasolinas.

    La reforma constitucional en materia energtica, promulga-

    da por el presidente Enrique Pea Nieto el 20 de diciembre

    de 2013, represent una profunda transformacin al sector

    energtico del pas al permitir la participacin del capital pri-

    vado en el sector, lo cual se espera tenga implicaciones tras-

    cendentales para la economa nacional. La aprobacin de la

    reforma se inserta en un contexto lleno de retos y desafos

    para el sector energtico del pas, pues la oferta de algunos

    insumos energticos es insuficiente para satisfacer el consu-

    mo del pas. En la ltima dcada, la sociedad mexicana incre-

    ment su consumo de energa a una tasa promedio anual de

    2% y, en contraste, la produccin de energa primaria (por

    ejemplo, combustibles crudos) disminuy a una tasa anual del

    0,3%. De acuerdo a este escenario, la Secretara de Energa

    estima que para el ao 2020 Mxico se convertir en un pas

    deficitario de energa.

    11.000

    10.500

    10.000

    9.500

    9.000

    8.500

    8.000

    7.500

    7.000

    6.500

    6.000

    GRFICO XII. CIERRE DE LA BRECHA ENTRE EL CONSUMO Y LA PRODUCCIN DE ENERGA (petajoules)

    Fuente: Secretara de EconomaElaboracin: CIDOB

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    OfertaDemanda

    GRFICO XI. IED POR ENTIDAD FEDERATIVA (Millones de dlares)

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Fuente: Secretara de EconomaElaboracin: CIDOB

    Agu

    asca

    lient

    es

    Baj

    a Cal

    iforn

    ia

    Baj

    a Cal

    iforn

    ia S

    ur

    Cam

    pech

    e

    Chi

    apas

    Chi

    huah

    ua

    Coa

    huila

    Col

    ima

    Dis

    trito

    Fede

    ral

    Dur

    ango

    Esta

    do d

    e M

    xic

    o

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    o

    Hid

    algo

    Jalis

    co

    Mic

    hoac

    n

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pue

    bla

    Que

    rta

    ro

    Qui

    ntan

    a R

    oo

    San

    Lui

    s Pot

    os

    Sin

    aloa

    Son

    ora

    Taba

    sco

    Tam

    aulip

    as

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    z

    Yuca

    tn

    Zac

    atec

    as

  • 375

    Ind

    ica

    do

    res

    eco

    n

    mic

    os

    y so

    cia

    les

    de

    Mx

    ico

    experiencia laboral que buscan las empresas, lo que ocasiona

    que estas dejen vacantes sin ocupar. La dificultad de entrar

    al mercado laboral hace que los jvenes sean susceptibles de

    buscar otras alternativas para ganar dinero, como obtener

    empleos mal pagados para los cuales estn sobrecalificados o

    integrarse a las filas del empleo informal. Las desventajas de

    estas opciones es que son trabajos con poca o nula regulariza-

    cin, sin seguridad social y con baja productividad.

    Una de las razones principales por las que Mxico cuenta

    con ndices de desempleo tan bajos se debe a que gran parte

    de su poblacin se encuentra ocupada en el sector informal.

    De hecho, en 2013 el 59,8% de la poblacin ocupada total,

    que equivale a ms de 28 millones de trabajadores, se encon-

    traba en este sector. La actividad econmica informal es por

    definicin una actividad improductiva y ha contribuido al estan-

    camiento en productividad del pas, que de 1992 a la fecha ha

    crecido tan slo el 0,26%. Se supona que la Reforma Laboral

    aprobada en 2013 estimulara la creacin de empleo y fo-

    mentara el empleo formal. Sn embargo, la reforma se qued

    corta y no ha podido eliminar la rigidez del mercado laboral

    o aligerar la estricta regulacin existente en Mxico en cier-

    tos instrumentos como los contratos indefinidos. La reforma

    sado del 3,4% anual en 1970, al 1,4% en 2010. La tasa

    de fecundidad pas de casi 6 hijos por mujer en 1970 a 2,3

    en 2010. La reduccin en la fecundidad desaceler el creci-

    miento poblacional y transform la estructura de poblacin con

    la disminucin relativa de la poblacin infantil y el aumento de la

    poblacin entre 15 y 54 aos.

    La estructura demogrfica ha situado a Mxico en una con-

    dicin denominada como bono demogrfico, en el cual el

    peso relativo de la poblacin en edad productiva es mayor al

    de las personas en edades inactivas (0 a 14 y 60 y ms). La

    razn de dependencia entre la poblacin activa e inactiva ha

    disminuido de 74 en 1990 a 55 por cada 100 personas en

    edades productivas en 2010. No obstante, este bono comien-

    za a desaparecer y alcanzar su punto de inflexin en 2021.

    El reto se encuentra en, por un lado, sacarle provecho a esa

    poblacin joven, para lo que es esencial invertir en capital hu-

    mano, generar empleos para la poblacin activa creciente y

    disminuir la precariedad e informalidad del sector laboral en

    Mxico; y, por el otro, en establecer mecanismos sensatos de

    seguridad social que no impongan mayor presin al sistema

    de pensiones del pas.

    Empleo e informalidadEl desempleo en Mxico ha sido tradicionalmente bajo. A fi-

    nales de 2013 se situ como el tercer pas de la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) con

    el menor nivel de desempleo, alcanzando una tasa de 4,9%

    que asciende a ms de 2.5 millones de personas. La tasa de

    desempleo se ha reducido, sobre todo si se compara con el

    mximo de 6% que alcanz en medio de la crisis de 2009.

    No obstante, sigue lejos de llegar a los niveles anteriores a la

    crisis econmica de 2008-2009.

    Los desafos del desempleo afectan en mayor proporcin a

    los jvenes de entre 15 y 24 aos, quienes enfrenta una tasa

    de desempleo del 9,1% y son el segmento ms vulnerable

    ante la desocupacin. Los altos ndices de desempleo de los

    jvenes se deben en parte a la brecha de competencias y al

    desfase entre la oferta y demanda laboral de competencias o

    skills mismatch. Este fenmeno se refiere a que, por un lado,

    los jvenes no cuentan con las competencias, conocimientos o

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-1405-0900-04

    85 y ms80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-1405-0900-04

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    GRFICO XV. TASA DE DESOCUPACIN DE LA PEA* (2007-2013) (%)

    2007/01

    2007/05

    2007/09

    2008/01

    2008/05

    2008/09

    2009/01

    2009/05

    2009/09

    2010/01

    2010/05

    2010/09

    2011/01

    2011/05

    2011/09

    2012/01

    2012/05

    2012/09

    2013/01

    2013/05

    2013/09

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    *Poblacin econmicamente activa

    10 108 86 64 42 20 6 64 42 20

    GRFICO XIII. PIRMIDE POBLACIONAL DE MXICO (1960)

    Hombres

    Mujeres

    GRFICO XIV. PIRMIDE POBLACIONAL DE MXICO (2010)

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

    Fuente: INEGIElaboracin: CIDOB

  • An

    ua

    rio

    In

    tern

    acio

    na

    l C

    IDO

    B 2

    014

    376

    Per

    fil

    de

    Pas

    : M

    xic

    o

    cambios de la dinmica de oferta y demanda de capital hu-

    mano. El desafo de Mxico en materia de educacin y capital

    humano se puede resumir en dos puntos. En primer lugar, se

    necesita ms gente educada y preparada y, en segundo lugar,

    se requiere gente mejor preparada, es decir, la calidad de la

    educacin se debe incrementar.

    A pesar de que la matrcula en el nivel primaria es cercana

    al 100%, los problemas de cobertura persisten en la educa-

    cin media superior y superior. De acuerdo con las cifras de

    la Secretara de Educacin Pblica, de cada 100 nios que

    ingresan a la educacin bsica slo 84 de ellos terminarn

    sus estudios. Adems, de esos 100 nios slo 63 terminarn

    el bachillerato. Uno de los retos principales para la educacin

    es reducir los ndices de desercin en secundaria y bachille-

    rato que en 2013 fue del 15% y equivale a 650.000 jvenes

    al ao.

    En trminos de calidad, la educacin en Mxico deja mucho

    que desear. Los resultados de la prueba PISA colocaron a

    Mxico en el lugar 53 de 65 pases y en el ltimo lugar entre

    los pases miembros de la OCDE. El 55% de los estudiantes

    no alcanzan el nivel de competencia bsico en matemticas.

    De acuerdo a estos resultados, a Mxico le tomar ms de

    25 aos alcanzar el nivel promedio de los pases de la OCDE

    en matemticas y ms de 65 aos en lectura.

    Las cifras hacen evidente el reto educativo que segn el Se-

    cretario de Educacin Pblica, Emilio Chuayffet, sera enfrentado

    con la Reforma Educativa promulgada en 2013. Sin embargo,

    la Reforma dejo de lado temas de verdadera importancia para

    el sistema educativo. En realidad, nunca se puso a debate la

    pertinencia del modelo educativo, la necesidad de cambiar de

    un modelo pedaggico basado en la memorizacin a uno que

    privilegie el pensamiento crtico y que verdaderamente prepare

    a los jvenes a afrentar con xito su futuro laboral.

    Mariana Meza Hernndez, Investigadora del Centro de In-vestigacin para el Desarrollo, A. C. (CIDAC)

    prometa construir un entorno de incentivos a la formalidad,

    creacin de empleo e incremento en la calidad de los empleos

    para procurar que los trabajadores transitaran de un esque-

    ma informal a uno formal. No obstante, los incentivos perver-

    sos generados por el mercado laboral, el esquema fiscal y el

    acceso a crditos personales y empresariales en el pas hacen

    que en la mayora de las ocasiones resulte ms atractivo para

    los individuos, especialmente los jvenes, engrosar las filas de

    la economa informal.

    EducacinEl capital humano es uno de los factores con mayor impacto

    en la productividad y desarrollo de un pas. Adems, los recien-

    tes cambios en el contexto internacional como la globalizacin

    econmica, la aceleracin del desarrollo tecnolgico y la aper-

    tura comercial han desafiado la capacidad de las sociedades

    para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral.

    En este sentido, la educacin debe responder a los veloces

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    GRFICO XVI. TASA DE COBERTURA EN EDUCACIN POR NIVELES (%)

    2005-0

    6

    2006-0

    7

    2007-0

    8

    2008-0

    9

    2009-1

    0

    2010-1

    1

    2011-1

    2

    2012-1

    3

    Fuente: Secretara de Educacin PblicaElaboracin: CIDOB

    PrimariaSecundariaMedia superiorSuperior

    GRFICO XVII. PUNTAJE PROMEDIO DE MXICO EN LA PRUEBA PISA (2012)

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Fuente: INEEElaboracin: CIDOB

    Jap

    n

    Finl

    andi

    a

    Esto

    nia

    Cor

    ea d

    el S

    ur

    Pol

    onia

    Can

    ad

    Ale

    man

    ia

    Irla

    nda

    Hol

    anda

    Aus

    tral

    ia

    Nue

    va Z

    elan

    da

    Sui

    za

    Gra

    n B

    reta

    a

    Rep

    blic

    a Che

    ca

    Aus

    tria

    Bl

    gica

    Pro

    med

    io O

    CD

    E

    Fran

    cia

    Din

    amar

    ca

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Espa

    a

    Nor

    uega

    Ital

    ia

    Hun

    gra

    Luxe

    mbu

    rgo

    Por

    tuga

    l

    Sue

    cia

    Isla

    ndia

    Eslo

    veni

    a

    Isra

    el

    Gre

    cia

    Turq

    ua

    Chi

    le

    Mx

    ico

  • 377

    Ind

    ica

    do

    res

    eco

    n

    mic

    os

    y so

    cia

    les

    de

    Mx

    ico

    Referencias bibliogrficas

    Banco de Mxico, Estadsticas, varios aos, disponible en:

    http://www.banxico.org.mx/dyn/estadisticas/index.html

    Ch, Rafael et.al., Reshoring Mexico 2014, CIDAC, Mxico

    D.F., 2014.McKinsey Global Institute, A tale of two Mexicos,

    McKinsey, 2013.

    Garca, Ernesto, Meza, Mariana et. al., Encuesta de Compe-

    tencias Profesionales 2014, CIDAC, Mxico D.F., 2014.

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Indicadores

    Econmicos de Coyuntura, varios aos, disponible en: http://

    www.inegi.gob.mx/

    PROMEXICO, El comercio y la exportacin de productos

    mexicanos, varios aos; disponible en: http://www.promexi-

    co.gob.mx/productos-mexicanos/fortalezas-de-los-productos-

    mexicanos-en-el-extranjero.html

    Rubio, Luis, Ganarle a la mediocridad. Concentrmonos en

    crecer. CIDAC, Mxico D.F, 2012.

    Secretara de Economa, Informacin Estadstica y Arance-

    laria, varios aos, disponible en: http://www.economia.gob.

    mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-es-

    tadistica-y-arancelaria

    Nota1. Segn el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de

    Desarrollo Social la lnea de bienestar mnimo equivale al valor

    de la canasta alimentaria por persona al mes.