Influenza A H1N1 Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009

Preview:

Citation preview

Influenza A H1N1

Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica

Abril 2009

Definición.Definición.

• La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda de origen viral de elevada contagiosidad, debido a la capacidad del virus para cambiar su estructura (mutar), a su alta transmisibilidad por vía respiratoria, potenciada en ambientes cerrados, y por la existencia de un extenso reservorio animal.

• Las aves acuáticas silvestres son el reservorio natural de todos los subtipos de influenza conocidos.

TransmisiónTransmisión.

• El virus influenza se transmite de persona a persona por diversos mecanismos, que alcanza un carácter explosivo en brotes epidémicos: contacto directo, gotitas de pflügger, contacto con superficie de objetos contaminados con secreciones respiratorias y transmisión por vía aérea.

• Existen tres tipos de virus influenza, A, B y C, siendo la cepa A la única con potencial de producir pandemia.

Mutación del virus de la Mutación del virus de la influenza Ainfluenza A

• La proximidad de seres humanos con aves y cerdos, permitiría la emergencia de un subtipo que combine antígenos de cepas aviares y humanas, lo cual lo haría altamente contagioso y para el cual no habría inmunidad cruzada con virus H1, H2 o H3 que son los conocidos que afectan al ser humano.

Mutación del virus de la Mutación del virus de la influenza Ainfluenza A

• Este proceso de continua mutación puede dar lugar a un subtipo de virus de influenza completamente nuevo, para el cual prácticamente ninguna persona dispone de inmunidad, siendo el 100% de la población susceptible. Es decir, toda la población está en riesgo de contraer la enfermedad al mismo tiempo, surgiendo así una pandemia.

Pandemia (del griego pan todo + demos pueblo).

• Es una epidemia que afecta al mismo Es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo.tiempo a muchos países en el mundo.

• Al ser producida por un virus nuevo, Al ser producida por un virus nuevo, puede ocasionar un cuadro clínico de puede ocasionar un cuadro clínico de mayor severidad y alta mortalidad, porque mayor severidad y alta mortalidad, porque la población no tiene inmunidad o la población no tiene inmunidad o protección para el nuevo virus.protección para el nuevo virus.

Fases en el desarrollo de una pandemia:Fases en el desarrollo de una pandemia:

Historia de las pandemias en Chile• Pandemia de influenza de 1918-1919: dio la vuelta al

mundo en 4-6 meses, con ondas epidémicas durante 2 años y que produjo la muerte de 40-50 millones de personas.

En Chile: Se reportaron 23.789 muertes, en una población que sumaba 3,6 millones para1919. Entre 1918 y 1920 se produjeron en total 37.500 muertes.

• Pandemia de 1957, afectó a Chile, aislándose el virus Influenza A, Japón 305. Hubo 1.400.000 casos, afectando principalmente a escolares, (80%). La letalidad fue muy baja (1,3 defunciones por cada 1.000 enfermos). El mayor número de fallecimientos se produjo en los mayores de 65 años y entre los que padecían enfermedades crónicas.

• Influenza Hong-Kong en 1968, con 1 millón de muertes en el mundo, considerándose la más benigna de las tres.

¿Por qué se produce una  pandemia de influenza?

• Porque aparece un virus influenza nuevo, que no ha circulado previamente y por lo tanto, no existe población inmune a él.  Esto ocurre cuando se produce un cambio genético importante en el virus, que es el resultado de combinaciones de virus influenza animal y humano,

• Porque el nuevo virus es capaz de producir casos graves de enfermedad y 

• Porque el nuevo virus tiene la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Eficacia vacuna influenza adultos mayores

• > 65 años con EPC (1993-96): – Reducción 52% de hospitalización por neumonia – Reducción 70%70% en muertes – Reducción 36% visita médica de causa respiratoria Ann Intern Med 1999;130:397-403

• > 65 años: – Reduce mortalidad en 30 a 50%30 a 50% – Previene 30 % hospitalizaciones por enfermedad respiratoria Vaccine 2003;21:1769-75

• Pacientes institucionalizados: – Disminuye mortalidad de 10 a 17%10 a 17% cuando el personal está inmunizado. J Infect Dis 1997;175:1-6

Vacuna influenza personal de salud

• Personal salud importante reservorio virus influenza.

• Vacuna altamente recomendada porautoridades para prevenir influenza nosocomial.

• Coberturas en general bajas en el mundo.

• Incorporado como indicador programa calidad yseguridad (USA, 2007)

¿Hay vacuna para la influenza pandémica?

No. La vacuna contra el virus pandémico solo se puede desarrollar cuando aparece un  nuevo virus. 

• Se están haciendo esfuerzos importantes por desarrollar nuevas tecnologías de producción de vacunas a nivel mundial, que permitan disponer  rápidamente de grandes cantidades de dosis de vacuna.

Gracias…!Gracias…!

Recommended