infografia

Preview:

Citation preview

Una tercera parte de la humanidad vive en pases donde el agua es escasay 1.000 millones de personas carecen de acceso a un agua limpia. Hoy en da, la crisis del agua se presenta de diferente maneras: tener que caminar largas distancias cada da en busca de agua para beber potable o no con el nico propsito de sobrevivir, o sufrir malnutricin o enfermedades evitables causadas por sequas, inundaciones o un saneamiento inadecuado. La crisis tambin se presenta en trminos de falta de fondos, instituciones o conocimientos para resolver los problemas locales relacionados con la utilizacin y distribucin del agua. El Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos (WWAP) estudia el estado de los recursos hdricos en el mundo en relacin con las necesidades socioeconmicas y medioambientales y publica sus conclusiones en una serie de Informes sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo. Los Informes se estructuran en torno a 11 desafos de carcter social, econmico, poltico y medioambiental. Todos estos desafos deben ser tomados en cuenta por el sector del agua para fomentar una gestin sostenible y equitativa de los recursos hdricos. Muchos de estos desafos estn relacionados entre s, por lo que requieren soluciones globales e integradas.

Agua: Los desafosGOBERNABILIDAD:GESTIN DE RIESGOSDurante el siglo pasado, hubo un incremento significativo de los desastres relacionados con el agua, afectando a un nmero creciente de personas sobre todo en los pases en vas de desarrollo. Esta situacin ha ocasionado prdidas de vidas y de medios de subsistencia y ha dificultado el desarrollo. Este mapa ilustra el ndice de riesgo de desastres (IRD), que toma en cuenta la frecuencia de amenazas y el nmero de personas afectadas para ilustrar la exposicin fsica de un pas a las inundaciones. Los indicadores de riesgo como el IRD resultan indispensables para gestionar de forma racional la preparacin de los pases ante inundaciones, sequas, tsunamis y huracanes.Exposicin fsica y vulnerabilidad relativa a las inundaciones (1980-2000)

UN-Water/WWAP/WWDR2/poster/2006/4

La actual crisis del agua es en gran medida un problema de gobernabilidad. La respuesta de los pases a la escasez de agua y a los desastres relacionados con este recurso, a la distribucin de los recursos hdricos transfronterizos, a la gestin de los recursos hdricos nacionales y el desarrollo de capacidades y de conocimiento, deben ser responsabilidades compartidas entre los gobiernos y la sociedad civil. La gestin efectiva y equitativa de los recursos hdricos se ve impedida por varios factores, como la fragmentacin del sector, la corrupcin, la falta de ayudas e inversiones destinadas al sector del agua, instituciones inadecuadas y la falta de participacin de las partes interesadas. Un enfoque integrado de la gestin de los recursos hdricos es la mejor forma de superar estos obstculos.

COMPARTIR LOS RECURSOS HDRICOSLos recursos hdricos, tanto superficiales como subterrneos, no distinguen las fronteras polticas: un tercio de todas las cuencas son compartidas entre ms de dos pases. Existen 263 cuencas internacionales alrededor del mundo (59 en frica, 52 en Asia, 73 en Europa, 61 en Amrica Latina y el Caribe, 17 en Amrica del Norte, 1 en Oceana). En total, 145 pases tienen territorios que incluyen al menos una cuenca transfronteriza.

Acuferos transfronterizos del continente americano

VALORAR EL AGUAEl agua posee unos valores sociales, culturales, medioambientales y econmicos cuya consideracin resulta imprescindible a la hora de evaluar diferentes polticas e iniciativas para poder alcanzar los objetivos de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH), que incluyen la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia econmica. Desafortunadamente, esta realidad no es la ms comn en los pases en va de desarrollo, donde la poblacin desfavorecida suele pagar un precio mucho ms elevado que la poblacin Importaciones netas de agua virtual alrededor del mundo adinerada por la prestacin de los mismos servicios de abastecimiento Ex-Unin Sovitica de agua (Por ej. en Sri Lanka, India, Colombia, Pakistn, Vietnam y RDP de Amrica Asia Central del Norte y Meridional Laos). El concepto de agua virtual reconoce el valor del agua contenida, frica del Norte Amrica neta de Asia directa o indirectamente, en los Importacion (Gm /ao)Central agua virtual Sudoriental Africa Central -108 productos y servicios. Este concepto Amrica -107 del Sur -70 est influyendo en las polticas -45 Africa -30 Austral productivas y comerciales, sobre todo Oceana -16 -5 en las zonas con tensin hdrica, en 2 13 un intento por lograr un uso ms 18 47 econmico y eficaz del escaso 150 152 abastecimiento de agua. Fuente: Chapagain and Hoekstra, 2004. Datos insuficientes3

Exposicin fsica (personas por ao)0 - 10 000 10 000 - 100 000 100 000 - 1 000 000 1 000 000 - 10 000 000 10 000 000 - 100 000 000 100 000 000 - 1 000 000 000

Entre 1948 y 1999, se registraron 1.831 interacciones internacionales entre las que se incluyen 507 conflictos, 96 eventos neutrales o poco significativos y, lo ms importante, 1.228 casos de cooperacin. A pesar de los potenciales problemas relacionados con las cuencas transfronterizas, la historia demuestra que son ms frecuentes los episodios de cooperacin que de conflicto.- EM-DAT, base de datos internacional sobre desastres de OFDA/CRED. Universidad Catlica de Lovaina - Instituto Geolgico de Estados Unidos: HYDRO1k Base de datos de elevaciones derivadas (cuencas hidrogrficas afectadas por las inundaciones) - CIESIN, IFPRI, WRI: proyecto Gridded Population of the World (GPW), Versin 2 (poblacin) Recopilado y calculado por PNUMA/GRID-Ginebra Fuente: PNUD 2004.

Vulnerabilidad relativa (millones de personas expuestas fallecidas por ao) Fuentes:0 - 0.1 0.1 - 1 1 - 10 10 - 100 100 - 500 Sin datos

0

500 500

1000 Millas 1000 Kilmetros

Fuente: UNESCO-OAS ISARM 2005.

0

DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO Y LAS CAPACIDADESLa escasez de sistemas de bases de datos y conocimientos slidos, as como la falta de intercambio y de un acceso equitativo al conocimiento cientfico ndice de Conocimiento (2005) y autctono, constituye uno de los obstculos ms importantes para el desarrollo y la gestin racional de los recursos hdricos. ste es particularmente el caso de los pases de bajos ingresos y en transicin. Sin embargo, disponemos del conocimiento y la capacidad para resolver muchos, si no la mayora, de los problemas apremiantes relacionados con los Leyenda recursos hdricos siempre y cuando (0 es el puntaje mnimo y 10 es el puntaje mximo) estos recursos sean gobernados de 0 < = IC < = 2 2 < IC < = 4 4 < IC < = 6 6 < IC < = 8 8 < IC < = 10 Sin datos manera adecuada.Fuente: Instituto del Banco Mundial, 2005.

EL AGUA DEL MUNDOEn muchas regiones, los ecosistemas acuticos se estn deteriorando rpidamente y las especies se estn extinguiendo. Continuamente se vierten contaminantes al medio acutico, de manera directa o indirecta, que son producto de la agricultura, la industria, incluyendo desde refineras de petrleo hasta plantas farmacuticas, y aguas residuales no tratadas procedentes de otros sectores, lo que tiene un impacto sobre la cantidad y la calidad del agua disponible. La gobernabilidad desempea una funcin primordial a la hora de crear las condiciones para promover un crecimiento medioambiental y econmico saludable y sostenible. El promedio de recursos hdricos a largo plazo en una cuenca se utiliza como indicador de la cantidad de agua disponible para las poblaciones de la cuenca. El uso de la cuenca como unidad bsica permite llevar a cabo actividades globales de planificacin y gestin de los recursos hdricos. El desarrollo de embalses puede ayudar a los pases a mejorar la gestin de los eventos extremos y desastres como las inundaciones y las sequas. El volumen global de agua subterrnea almacenada bajo la superficie terrestre representa el 96 % del agua dulce no congelada del planeta. Las aguas subterrneas alimentan los manantiales y los cursos de Promedio de recursos hdricos a largo plazo por cuencas de drenaje agua, conservan los humedales, mantienen la estabilidad de la superficie terrestre en zonas de terreno inestable y sirven como recurso hdrico global y fundamental para satisfacer nuestras necesidades hdricas. Si bien los beneficios que se derivan de la extraccin del agua subterrnea son importantes, la sobreexplotacin puede provocar efectos negativos, como la Porcentaje de extraccin de aguas subterrneas en relacin al promedio de recarga reduccin del rendimiento del flujo de los manantiales, la sequa de los ros y el empeoramiento de la calidad Porcentaje de extraccin de aguas subterrneas en del agua. Este mapa ilustra la relacin a la recarga media anual (%) disponibilidad potencial de los 0-2 2 - 20 recursos hdricos subterrneos 20 - 50 50 - 100 en acuferos transfronterizos.> 100 Sin datosFuente: IGRAC, 2004

ALIMENTOS, AGRICULTURA Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA EN ZONAS RURALESLa agricultura es el mayor consumidor de agua del mundo. El riego consume cerca del 70 % de todo el agua dulce apta para el consumo humano. Es por esto que, cualquier crisis del agua genera una crisis de alimentos. Actualmente, cerca de 777 millones de personas en pases Nmero estimado y previsto de personas desnutridas por regin (1991-2030) en vas de desarrollo carecen de 350 acceso a una alimentacin suficiente 1990-92 para vivir una vida sana y productiva. 1997-99 300 Cerca del 13 % de la poblacin 2015 mundial sufre de malnutricin, 250 2030 poblacin que en su mayora vive en zonas rurales de pases en vas de 200 desarrollo, donde se prev el mayor crecimiento demogrfico del mundo. 150 As, aunque se han realizado 100 progresos en la lucha contra el hambre, el uso del agua en el sector 50 agrcola deber ser ms eficaz si se quieren satisfacer las necesidades de 0 alimentos de todas las personas que Oriente Medio frica Asia del Sur Asia Oriental Amrica Latina y frica del Norte subsahariana y el Caribe habitan el Planeta.Personas desnutridas (millones)Fuente: FAO, 2003a.

NDICE RELATIVO DE TENSIN HDRICA (IRTH)Este mapa muestra las poblaciones que viven en condiciones de tensin hdrica (rojo) y de relativa abundancia hdrica (azul) poniendo de relieve las diferencias sustanciales existentes dentro de cada pas, diferencias que, a menudo, las estimaciones nacionales ocultan. Un ndice de tensin hdrica elevado indica que la disponibilidad de agua es inferior a la demanda de agua; un bajo ndice de tensin hdrica se produce cuando la disponibilidad de agua es superior a la demanda de agua.

Poblacin (en miles) sobre y bajo el umbral de tensin hdrica (IRTH=0,4)Sin tensin hdrica Con tensin hdrica

>100

10 - 100

0 - 10

0 - 10

10 - 100

> 100

Escasa o sin poblacin

Fuente: Grupo de Anlisis de Sistemas Hdricos, Universidad de New Hampshire Los datos estn disponibles en http://wwdrii.sr.unh.edu/

ASENTAMIENTOS HUMANOSEn 1950, la poblacin mundial era de casi 2.500 millones de personas. En 2000, la poblacin global haba superado ligeramente los 6.000 millones. Durante este perodo, el crecimiento demogrfico de las zonas urbanas aument del 29 al 47 %. Para 2010, ms del 50 % de la poblacin global vivir en zonas urbanas. Este aumento conlleva numerosas implicaciones para la planificacin y gestin de los recursos hdricos. En la mayora de los pases con bajos ingresos y en muchos pases con ingresos medios, el suministro de servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas se ha extendido a un ritmo mucho ms lento que el crecimiento demogrfico. La mejora de los servicios de abastecimiento de agua Fuente: y saneamiento, tanto en las Centro para la Red Internacional de Informacin sobre zonas urbanas como en las Ciencias de la Tierra, Universidad de Columbia, Grupo de Anlisis de Sistemas rurales, podra mejorar la Hdricos, Universidad de New Hampshire. vida de cientos de millones Los datos estn disponibles en http://wwdrii.sr.unh.edu/ de personas y podra servir para hacer que las zonas Personas por Km. rurales resulten ms