Infraestructura para Zonas Metropolitanas · países ricos son de ciudades- La agricultura de...

Preview:

Citation preview

CONGRESO

Infraestructura

para Zonas

Metropolitanas

Informe que presenta:

Alejandro Ruiz García

Área de Proyectos del CCDER.

Octubre 2013

Organizadores y participantes:

Colegio de Ingenieros Civiles de Mexicali, A.C.

Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C.

Sede: Centro de Convenciones del CEART.

Participantes: SCT, CONAGUA, SENER, CONUEE, SEDATU, CEA, CESPM, Gobierno de B.C., Mexicali XIX Ayuntamiento, CFE, Energía BC, CICESE, UABC, IMIP, CMIC, CDEM.

Exposiciones:

Bloques:

Desarrollo Regional y

Metropolitano

Infraestructura para el Desarrollo

Sostenible

Uso eficiente del agua

Uso eficiente de la energía

Planeación participativa en

infraestructura

Infraestructura vial, transporte

multimodal y redes

Medio ambiente saludable

Desarrollo Regional y Metropolitano C.P. Carlos Flores (SIDUE)

Dr. José María de Ureña

(Universidad de Castilla La

Mancha): “La Experiencia en

Madrid”.

Existencia de ciudades

policéntricas, a diferencia

de manchas urbanas

monocéntricas.

Trazo de rutas de

transporte público para

ciudades con alta densidad.

M.C.J. Sergio Carmona (Universidad Guadalajara): “La Experiencia en Guadalajara”.

3 Zonas metropolitanas en Jalisco concursando por recursos federales.

Propuesta de descentralización.

Como requisito para solicitud de recursos, los proyectos deben tener carácter metropolitano.

Consejo de Zonas Metropolitanas.

Propuesta de nuevas zonas metropolitanas por medio de cooperación público-privada.

Idea personal: Quizá la fusión de zonas metropolitanas de momento no es más que una excusa para hacer alianzas y acceder a recursos.

Ing. Gabriel Quadri (SIGEA):

“Desarrollo urbano y

sustentabilidad” (Pro-centrista,

New Urbanism).

“Urbanización” es igual a mayores

niveles de ingreso. Todos los

países ricos son de ciudades-

La agricultura de subsistencia en

expansión fomenta la

deforestación.

Curvas Ruznets de Impacto

Ambiental miden la

sustentabilidad de ciudades;

Mexicali es un arquetipo de

ciudad dispersa, suburbana, no

sostenible.

Oposición al subsidio de la

gasolina ya que “el estado no

debe invertir en un recurso que

es de privados”, ya que “perpetua

un patrón de consumo

insostenible”.

El tiempo de transporte en

ciudades dispersas es un

desperdicio que reduce la

‘competividad’.

Mexicali puede convertirse en la

capital mundial de la Energía solar.

“No se puede seguir subsidiando

la pobreza en campos ‘redentos’”.

Ing. Francisco Bernal (CILA) : “Situación

actual en B.C.”

Tratado de Aguas de 1944 entre México y E.U.

sobre el uso de presas.

Sequía en la cuenca desde hace 13 años.

Las Actas 318 y 319 estipulan que el agua se

almacene en presas estadounidenses, cuyo

excedente doméstico es utilizado por México y

que éste último pueda reclamar las aguas en

cualquier momento.

Se emplean tácticas de austeridad por medio de

proyectos de conservación.

Se menciona la urgencia de una Planta

Desaladora en Rosarito.

De acuerdo con el acta 319, México puede

almacenar sin costo agua en territorio

estadouniudense.

Ing. Miguel Ávila Niebla (CEA): “Mejoraramiento de eficiencia”

En el Valle de San Quintín se tiene agua por 1 hora a la semana.

Aunque la demanda de agua potable ha reducido para Tijuana-Tecate-

Rosarito, se tiene asegurada hasta 2020.

Traer agua a la ciudad “cuesta” 4.0 kW/m3. Desalarla “cuesta” 4.5 Kw/m3.

No se debe usar agua potable para regar parques, fuentes, jardines, glorietas

y áreas verdes. Se debe usar agua de reúso. “La estamos regando”.

Lic. Manuel Hernández Gabilondo

(Consejo Agropecuario B.C.):

“Aprovechamiento con visión a futuro”.

“Los planes se piensan a pocos años. Deben ser

a décadas.”

Dependencia del 90% del agua del Rio

Colorado.

“Existen demasiados organismos reguladores

del agua”.

Sobreexplotación de acuíferos en BC y a nivel

nacional.

Aspectos positivos: Excelente infraestructura

binacional, Suministro estable, Acueducto

Mexicali-Tijuana.

Ing. Emiliano

Rodríguez Briceño

(CONAGUA): “Drenaje y

reúso de agua pluvial”.

Actualmente se combina

el drenaje sanitario con el

pluvial. La planeación

urbana debe emitir

normatividad al respecto.

“Al agricultor no le

conviene ser eficiente.”

M.I. David Muñoz (Comisión

Estatal de Energía)

Ing. Ramón Peñuñuri (CFE

Noroeste)

Dr. Odón de Buen Rodríguez

(CONUEE)

La Comisión Estatal de Energía

cuenta con proyectos de energías

renovables.

Se busca la implementación de

sistemas fotovoltaicos

La CFE está involucrada en un

proyecto de Granja Solar.

IMPLAN(s): Descripción de alcances y proyectos de planeación ZM.

CDEM y Gran Visión: “Explicación del Proyecto Gran Visión de Mexicali en 6 regiones.”

Desarrollo espontáneo vs desarrollo sustentable (Ciudades compactas)

Proyección de escenarios a 2050, que implican Prioridades de desarrollo, por medio de análisis matemáticos (planeación prospectiva).

Los Escenarios de planeación denotan formas de crecimiento (urbano, cero, y de transporte).

Implican mejora de Imagen Urbana.

Según el modelo tendencial, se tienen muy malas predicciones.

Para alcanzar el modelo ideal, es muy importante la cohesión social.

Ciudad sustentable:

Visión compartida;

Intereses basados en la cooperación y complementación;

Solidaridad social y calidad de vida;

Desarrollo compacto y planificado;

Alto nivel de urbanización y densidades equilibradas;

Conservación de recursos naturales y alta calidad ambiental;

Gobiernos capaces, democráticos y transparentes.

Ing. Manuel Guevara (Administrador de la ciudad de Tijuana): “Planeación participativa en ZM Tijuana-Tecate-Rosarito.

“Diagnóstico sobre diagnóstico o análisis sobre análisis es igual a parálisis”.

Se necesita metropolizar también a Ensenada, con visión binacional.

Es necesario gestionar los proyectos estratégicos apadrinados por el CDT y otros empresarios.

La planeación participativa debe gestionarse también mediante la vinculación con egresados de carreras.

Participación representativa, no democrática.

Debe existir cultura de gestión, entre los 4 sectores: Gobierno, Académico, Empresarial y Social.

Tijuana tiene presión para construir planta para desalinización.

Proyectos de carga y logística; aeropuerto binacional.

“Los empresarios pueden llegar a ser tan burocráticos como el gobierno.”

Los fraccionamientos sin equipamiento urbano ya no son la opción, se debe abordar el tema de la vivienda abandonada. El problema también es uno de salud pública. Se solventa mediante programas de regeneración urbana.

Dr. Alejandro Mungaray: “Proyecto transfronterizo de vialidades”.

Tres dimensiones territoriales de casos transfronterizos: ciudad-ciudad, región transfronteriza y corredores binacionales.

Ciudad con más de un millón de habitantes requiere construir metro (Dr. José María de Ureña)

Corredores estratégicos a nivel Norteamérica.

Cuatro zonas transfronterizas de carácter metropolitano.

Construcción de nuevos puertos.

Arq. Alfonso Padrés (SCT): “Situación actual y prospectivas de vialidades de la región”.

Modernización Tecate – El Sauzal.

Modernización de caminos rurales (Programa de Conservación de carreteras).

Transporte masivo CG-123 . BRT.

“Se harían majores carreteras si los ciudadanos en vialidades colindantes fueran más conscientes”.

CICM: Concepto de “ciudades híbridas”.

Excepto Tijuana, en la franja fronteriza todas las ciudades del lado mexicano son grandes que las estadounidenses.

Parque vehicular enorme, poca movilidad peatonal, en Mexicali.

Se requiere la re-densificación de la ciudad. Se propone transporte público con semáforo siempre en verde.

Conclusiones

Temas de discusión finales:

Visión de zonas metropolitanas.

Visión pro-centrista vs des-centrista de planeación urbana.

Participación directa, democrática y representativa.

Participación gubernamental, privada, social y académica.

Desarrollo sostenible y tendencias no sostenibles.

Realidades sobre los recursos sociales y ambientales.

Diagnóstico, Planeación, Gestión y Ejecución de proyectos de infraestructura.

Visión, postura, reflexión y aspiraciones del sector privado.