Inmaculada Cabellos Olivares Vanessa García Sánchez Aitor Guillén Prieto Adelina Hita Rodríguez...

Preview:

Citation preview

Inmaculada Cabellos OlivaresVanessa García SánchezAitor Guillén PrietoAdelina Hita RodríguezMónica Vicente Gutiérrez

Diseño de la actividad

orientadora

Índice

Video Presentación

INTERVEN

CIÓ

N

Justificación de la necesidad de un enfoque

ecológico• Se consideran las situaciones o acciones, como

sistemas en los que inciden distintas variables que se interrelacionan entre sí con un carácter contextual.

• Se debe analizar el contexto donde se vaya a realizar la intervención. No sólo centrarnos en analizar a sus destinatarios, sino su entorno.

• Realizar una acción contextualizada en un proceso planificado, sistémico, coherente, secuencial y colaborativo.

Planteamiento del orientador

Orientación Sistemática y relacional No ceñirse a buscar la solución de los

problemas en el contexto Posibilitar la adaptación del individuo a

la realidad. Mediar sobre las variables

contextuales. Facilitar su cambio o transformación.

Modelos de planificación en la

acción Psicopedagógica

JUEVES 12:00

ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES

¿Qué es necesidad?(Tejedor, 1990)

“La discrepancia existente la situación real y la situación deseada del desarrollo educacional, que enfatiza en la igualdad educacional y en el adecuado desarrollo práctico, y que puede ser eventualmente mejorable a corto o a largo plazo, como resultado de un estudio sistemático”

Clasificación de necesidades(Valdivia, 1995) Necesidad en función de la normativa

Necesidad percibida.

Necesidad expresada.

Necesidad relativa.

¿Qué es un análisis de necesidad?(Pérez Campanero, 1994) “Un estudio sistemático de un

problema que se realiza incorporando información y opiniones de diversas fuentes para poder tomar decisiones sobre lo que hay que hacer a continuación”.

Resumiendo…Finalidades del Análisis de Necesidades1. Observar si realmente hay o no necesidad.

2. Ayudar a tomar decisiones sobre prioridades, por dónde empezar.

3. Obtener, y en consecuencia, proporcionar información útil y organizada.

4. Conseguir que el posible programa vinculado al AN sea aceptado y apoyado.

¿QUÉ ES UN MODELO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES?

Proceso

1. Qué es lo que hay que evaluar.2. Qué pasos o tareas se deben realizar.3. Con qué instrumentos es más oportuno

recoger datos.4.Cómo analizar, interpretar y aplicar los

resultados de la evaluación.

NO HAY UN MODELO ÚNICO Y UNIVERSAL.

LA ELECCIÓN DE UNO U OTRO, DEPENDE DE LA SITUACIÓN

ESPECÍFICA.

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES?

Secuencia de tareas que habrá que prever para conseguir describir las necesidades que tiene un individuo,

un grupo o una organización/institución.

FASES PLANTEADAS POR RODRÍGUEZ ESPINAR

Fase 1. Preanálisis –estudio exploratorio.

Fase 2. Análisis principal –obtención de los datos.

Fase 3. Postanálisis-puente entre el análisis de los datos y los planes de acción.

Identificar temas y áreas de principal atención.Definir límites del campo de análisis.Explicitar propósitos de análisis.Identificación de potenciales fuentes de datos.Determinación del uso de la información.

Analizar la información y opiniones sobre las necesidades del sistema.Establecimiento de prioridades provisionales para las necesidades de los destinatarios de la intervención.Analizar las causas relacionadas con los destinatarios, profesorado, agentes de intervención y contexto.

Fijar prioridades.Consultar soluciones alternativas.Desarrollar un plan de acción.Archivo de datos.

Aspectos básicos de cualquier análisis de necesidades:

1. INFORMAR A LOS SUJETOS.

2. UTILIZAR VARIEDAD DE FUENTES Y PROCEDIMIENTOS:

- TIPOS DE PROCEDIMIENTOS: observacionales, encuestas, técnicas grupales, test y pruebas objetivas, análisis de causas, registros e indicadores sociales…

- FUENTES DE INFORMACIÓN: estudiantes, profesorado y orientadores, comunidad educativa, contexto…

5. ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA.

6. TOMAR DECISIONES Y PRIORIZAR LAS NECESIDADES.

VENTAJAS DE REALIZAR UN ANÁLISIS DE

NECESIDADES (Pérez Campanero, 1994)

• APOYO.• IMPLICACIÓN

• COMPROMISO.• AHORRO.

• SOLUCIONES VARIADAS.• DATOS REALES.

• FUNDAMENTACIÓN• INFORMACIÓN.

Lunes 16:30

Tipos de diseño

DISEÑOS EXPERTO

DISEÑO EN COLABORACIÓN

Tipos de diseño Experto:

Independiente Reduccionista

Propuesta técnica Situaciones-tipo

Menos esfuerzo- menos costes

Ajenos a la institución

Tipos de diseño

Diseño ColaboraciónEnfoque ecológico

Consulta Discusión

Agente del cambio dentro del propio equipo.

Conjunto de actuaciones planificadas a partir de decisiones adoptadas de forma democrática.

Transformación social.

Colectivo o situación concreta

Participación de todos los implicados

Reflexión, a través del diálogo

TIPOS DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓNÁlvarez González (1995)

Programas preventivos

Programas de desarrollo personal

Programas vocacionales o de educación para la carrera

PROGRAMAS PREVENTIVOS

Intervención que trata de evitar que suceda algo negativo en la vida de una población determinada (Rodríguez Moreno, 1988).

La prevención es uno de los objetivos claves de la acción psicopedagógica.

Dificultades

reparo a invertir en algo no palpable que no produce el resultado inmediato.

resultados son a largo plazo de satisfacción y beneficio.

PROGRAMAS DE DESARROLLO PERSONAL

Hacen referencia al logro de competencias psicológicas y personales.

Surgen a principios de los setenta y parten del principio de prevención y desarrollo.

Siguiendo a Rodríguez Espinar y otros (1993), las dimensiones de estos programas son las siguientes:

Responsabilidad y competencia personal.Reconocimiento comprensión personal.Aceptación personal y de los otros. Inserción social.Autogobierno y resolución de problemas.Aprendizaje de toma de decisiones.

Estos tipos de programas potencian y trabajan sobre:

Habilidades de comunicaciónToma de decisiones

Resolución de conflictos ...

El trabajo en grupo

Sentimientos

PROGRAMAS CENTRADOS EN LOS ASPECTOS VOCACIONALES

Según Romero Rodríguez (2000), los ámbitos son tres:

Ámbito educativo Ámbito ocupacional Ámbito de la organización.

Álvarez González establece cuatro grandes tipos de programas centrados en aspectos vocacionales.

Señala que todos ello comparten los mismos principios y unas áreas de intervención muy similares:

Conocimiento de sí mismo. Información de alternativas educativas

profesionales y ocupacionales. Desarrollo de estrategias y habilidades

para la toma de decisiones. Información de contexto laboral.

Fases en el diseño Investigación- acción.

Espiral autoreflexiva

Planificación

Acción Observadora

Reflexión sobre la acción

1.1. EstructuraEstructura

2. Plan de actuación.2. Plan de actuación.

3. Actuaciones para el desarrollo del plan.3. Actuaciones para el desarrollo del plan.

4. Diseño de la evaluación4. Diseño de la evaluación

•Composición y organización del equipo de trabajo•Definición y filosofía del programa•Diagnóstico de la realidad.

• Metas y objetivos.• Actuaciones y actividades a llevar a cabo.• Recursos materiales y didácticos.• Presupuesto.

• Organización espacio- temporal.

• Apoyo y coordinación del proyecto

• Seguimiento

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EN EL CURRICULUM

INFUSIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN

La profesora Rodríguez Moreno (1995), la define como “cualquier esfuerzo de un profesor, escuela o sistema escolar por organizar la instrucción específica relacionado con el desarrollo vocacional, como formando parte de un cúmulo de asignaturas ya existentes”

VENTAJAS Contenidos del currículo Problemas de la vida

real.

Formación integral.

Orientador:

Participación

Motivación

Se impulsa los aprendizajes significativos y funcionales.

Trabajo en equipo: docentes agentes de apoyo.

agente de cambio

colaborador

familias

comunidad

profesorado

alumnado

INCONVENIENTES

ESTRATEGÍA INDAGADORA

Consiste en el diseño de programas específicos de orientación, comprensivos, integrados e incluidos en el programa educativo de centro.

Según Rodríguez Espinar (1993 y 1995), ha supuesto lo siguiente:

Consecución de objetivos globales de desarrollo del alumno.

Participación de todos los agentes educativos.

Colaboración del profesional de la orientación.

Curriculum propio de orientación.

Objetivos a largo plazo que abarque a todos los alumnos y cursos.

Evaluación de los efectos de las intervenciones realizadas.

Produced and Released by:

Diseños Pictures ©