Inseguridad y violencia en mexico.p

Preview:

Citation preview

INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN MEXICO

Samantha Montiel Carrillo

Inseguridad en México

• La inseguridad es un tema que frecuentemente está presente en la pláticas de todos y cada uno de los mexicanos, escuchamos, leemos y vemos por todos los medios de comunicación, noticias escalofriantes acerca de la creciente delincuencia organizada en nuestro país.

• La inseguridad no es algo que solamente afecte a miembros de alguna clase social, religión o sexo; nos afecta a todos por igual por el simple hecho de vivir en México

• La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

• Al hablar de inseguridad, es hablar de distintos factores que están ligados de la mano que van desde la desintegración familiar, juegos violentos, drogadicción, la gratificación instantánea con el mínimo esfuerzo, la falta de valores, corrupción en el sistema judicial, apatía por parte de los políticos de efectuar cambios efectivos, así como el desempleo y la crisis, entre otros tantos.

El secuestro

• El secuestro ha ido en aumento en nuestro país al grado de causar psicosis tanto entre quienes han sido víctimas como en quienes no lo han sufrido; este delito se ha convertido en un gran negocio para los delincuentes, prueba de ellos es el dramático segundo lugar que ocupa México en el número de secuestros cometidos, sólo después de Colombia.

Violencia e inseguridad social

• Alrededor de 3.3 millones de hogares en el país, es decir uno de cada siete (14 por ciento), reportó que al menos uno de sus miembros fue víctima de algún delito en 2001. De ese total, casi 700 mil hogares sufrieron más de un delito en ese año

• Alrededor de 2.0 millones de víctimas (de un total de 4.2 millones) experimentaron algún tipo de violencia durante la comisión del delito

• Los delitos más comunes (robos, lesiones, daños en propiedad ajena y amenazas, entre otros) son del fuero común, es decir, competencia de las autoridades locales

El costo de la violencia e inseguridad

• Uno de cada cuatro personas ha abandonado en el último año actividades o transformado hábitos cotidianos por la inseguridad

• Si el costo de la delincuencia lo medimos por cambiar algún hábito o conducta a causa de una percepción creciente sobre los niveles de inseguridad, son las mujeres, los de mayor edad y los pobres los que se ven más afectados.

La cultura de la denuncia

• Los mexicanos que sufren algún delito suelen no reportarlo a autoridad alguna

• porque:

• * Consideran que es una pérdida de tiempo o implica

• trámites largos y difíciles (50%)

• * Manifiestan desconfianza a las autoridades (19%)

• * Estiman que el delito carecía de importancia (9%)

• * Dicen no contar con pruebas suficientes (9%)

• De cada 100 delitos que sufrieron los integrantes de los hogares:

• * 34% reportó el delito ante algún tipo de autoridad • * De quienes lo reportaron, 64% lo denunció ante • el Ministerio Público (MP) • * De las denuncias ante el MP, tan solo en 76% de • los casos se levanto un acta • * De las actas levantadas por el MP, en 45% • * De los casos no pasó nada; 23% no procedió la denuncia; • 17% se encontraba en trámite y solo en 11% • se consignó al delincuente • En conclusión, la “impunidad” podría alcanzar en México • hasta 97%. Es decir, [1.00 – (0.34 X 0.64 X 0.76 X

0.17)=0.97]

Conclusiones

• La pérdida económica que enfrenta la población pobre que es víctima de un asalto o robo no es desdeñable y puede representar desde un mínimo de dos hasta un máximo de ocho veces el gasto mensual por persona en cada hogar, estas pérdidas entre la población pobre son significativamente mayores en términos relativos que las de la población no pobre

• Por su parte el gobierno también debe implementar estrategias conjuntas al trabajo en la sociedad para eliminar estos problemas que atentan contra la integridad, bienestar y desarrollo social; para así vivir una vida pacifica y con potencial para el desarrollo a futuro.

• La inseguridad y la violencia deber ser erradicadas de la sociedad, con acción ciudadana es decir fomentando la denuncia de particulares de los delitos con el fin de que sean capturados los criminales.

Recommended