Instalaciones sanitarias johanna alexandra

Preview:

Citation preview

INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES SANITARIAS.

La instalación sanitaria en una construcción domestica tiene por objeto la recolección de las aguas residuales (aguas jabonosas, aguas grasas, aguas negras) que se desecharan en baños, ½ baños, cuartos de lavado, (o áreas de lavado) y cocinas; esta agua residuales serán conducidas a través de tuberías cocciones, bajadas de aguas negras registros, redes de albañal, y al final serán conectadas a las redes municipales.

En algunas zonas rurales no se cuenta con redes municipales de drenaje y se tendrá que utilizar la fosa séptica (en este caso si se cuenta con agua); en los casos de esta zonas redes municipales de drenaje y se cuenta con agua se tendrá que utilizar una letrina.

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.

VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

 

HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

a).- AGUAS NEGRAS 

b).- AGUAS GRISES 

c). - AGUAS JABONOSAS 

AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C. 

AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos. 

AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

-Acometida: El punto donde la instalación de la vivienda se une con la red publica.

-Contador: Mide el consumo de agua. Se coloca al lado de la acometida.

-Llave general de paso: Permite o impide el paso del agua. Se coloca al lado del contador.

-Bomba o grupo de presión (sólo en edificios de varias plantas): Da fuerza al agua para que pueda subir hasta el piso de arriba.

-Montantes: Tuberías verticales que suben el agua a los pisos.

-Derivaciones: Tuberías horizontales que distribuyen el agua por los cuartos humedos (cocina y baños). También donde se unen tuberías que vayan bajo tierra. Calentador: Transforma el agua fría en caliente. El calentador debe llevar su propia llave de paso.

-Llaves de paso: En viviendas antiguas solo existe la llave de paso general, pero en los pisos nuevos se coloca una llave de paso en cada cuarto humedo (cocina y baños).

-Tomas de agua: Conectan los aparatos con la instalación de fontanería; llevan siempre una llave de paso. Pueden tener grifo o no.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

a)Sistema de abastecimiento directo:

Cuando la fuente de agua proporciona agua, con presión y cantidad suficiente, en todos los puntos de consumo a cualquier hora del día.

b) Sistema de abastecimiento indirecto:

Cuando la presión desde la fuente no es suficiente para dar el servicio a los niveles más altos durante todo el día con el caudal requerido.

c) Sistema Mixto:

Cuando las presiones de la fuente abastece a los primeros pisos en forma directa y a los superiores en forma indirecta.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías se ubicarán de tal forma que se evite daños en las estructuras, de ser factible las tuberías verticales se deben instalar en ductos que faciliten la instalación y mantenimiento.

A Las tuberías colgadas deberán fijarse a la estructura, y las tuberías enterradas deben instalarse en zanjas que permitan su protección y fácil instalación.

Tuberías y Accesorios

Para el agua se utilizará tuberías de fierro galvanizado o de PVC.

Para el agua caliente se utilizará tubería de cobre o de CPVC.

Las válvulas utilizadas para la interrupción del flujo son las de compuerta, de globo y válvulas flotadoras

En las líneas de impulsión se debe instalar válvulas de retención

Tipos de Aparatos Sanitarios

Inodoro

Placas turcas

Lavatorios

Urinarios

Ducha

REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

Las aguas servidas de los aparatos o sumideros se evacuarán con tuberías hasta el lugar de disposición final.

Los diámetros de los conductos tendrán en cuenta el diámetro de descarga del aparato.

Las tuberías verticales, en lo posible, deben colocarse en ductos que faciliten su instalación, operación

Las tuberías se instalan en tramos rectos, los cambios de dirección se realizarán con accesorios y para las redes exteriores se utilizan cajas de registro.

mantenimiento.

La ventilación se utiliza para ventilar los colectores de desagüe y proteger los sellos de agua de cada aparato sanitario.

Existen tres tipos de ventilación

VENTILACIÓN PRIMARIA

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

VENTILACIÓN SECUNDARIA

La ventilación que se hace en los ramales es también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

TRATAMIENTO Y SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción del Sector

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se distinguen en urbanos y rurales.

Sectores

En el sector urbano: la responsabilidad del servicio recae en las empresas sanitarias.

En el sector rural la responsabilidad recae en el Ministerio de Obras Publicas (MOP). Aproximadamente el 87% de la población habita en el sector urbano y el 13% restante en el sector rural.

Origen del agua

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar dependiendo de la fuente que se haya obtenido

Agua de lluvia: almacenada en aljibes.

Agua proveniente de manantiales naturales: El agua subterránea aflora a la superficie.

Agua subterránea: Captada a través de pozos o galerías filtrantes.

Agua superficial: Proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales.

Agua de mar.

Proceso de tratamiento del agua

Principalmente son:

la precloración, coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección.

Coagulación

Proceso de unión de partículas pequeñas para formar partículas más grandes. Se puede producir tanto en el agua como en el aire, y el proceso puede ser acelerado por adición de ciertos compuestos químicos.

Floculación

Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua

Tipos de planta para tratamiento de agua potable

De tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.

De filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.

De filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.

Componentes del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

-Captación;

-Almacenamiento de agua bruta;

-Tratamiento;

-Almacenamiento de agua tratada;

-Red de distribución abierta

La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de:

-Estaciones de bombeo

-Tuberías principales, secundarias y terciarias.

La instalación de sistemas de tuberías plásticas y metálicas deben cumplir con los requisitos siguientes.

-La zanja se debe excavar con el alineamiento del trazado de la tubería, de acuerdo al proyecto y considerando dificultades en terreno tales como árboles, postación, canales, otros ductos (gas, electricidad, teléfono, etc.).

Método de instalaciones

Sección transversal de la zanja mostrando la terminología NCh 2282/2

El material de la excavación debe ser depositado a una distancia mínima de 45 cm delborde de la zanja. La proximidad y altura de dicho material no debe poner en peligro laestabilidad de la excavación.

Material de excavación.

Material de excavación.

El fondo de la zanja se debe limpiar para eliminar piedras, raíces, afloramientosrocosos y cualquier otro obstáculo.

INSTALACIÓN DE LOS TUBOS

Conforme a lo indicado en la norma NCh 399, en las instalaciones de agua potable

deben emplearse como mínimo accesorios y tuberías clase 10, pudiendo usarse la tubería clase 6 en aquellos casos especiales de instalaciones de agua potable en zonas rurales.

CAMBIOS PEQUEÑOS DE DIRECCIÓN

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar cambios de dirección en la tubería sin el uso de accesorios.

Sin embargo, no es recomendable hacer curvaturas mayores a 3º.

Es importante tener presente que la curvatura debe hacerse unicamente en la

parte lisa del tubo y no sobre las uniones.

Deformación máxima de tuberías

UNION DE TUBOS

Existen 2 tipos de unión para tubos de P.V.C.: unión cementar que se utiliza para diámetros entre 20 y 50 mm, y unión con anillo de goma o unión Anger para diámetros entre 63 y 400 mm.

Unión cementar

Este sistema consiste en unir dos tubos mediante el adhesivo para P.V.C. que plastifica lentamente las paredes de las superficies por unir, produciendo una soldadura en frío una vez que se evaporan los solventes del adhesivo.

Corte de tubo

Eliminar rebaba

lijado

Limpieza de los extremos

Aplicación de adhesivo

Introducción y movimiento uniforme

Unión con anillo de goma

Montaje del tuboAntes de acoplar el tubo, debe limpiarse el

interior del enchufe y el exterior del tubo o

espiga a insertar.

En seguida se procede a lubricar el chaflán y parte de la espiga. A continuación una persona ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en la goma, mientras otra persona procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego un centímetro (1 cm) hacia atrás. Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo se introduce hasta la marca.

MACHONES DE ANCLAJE

Dimensionamiento

Por el principio de inercia, el escurrimiento por una tubería sometida a presión interna tiende a seguir en línea recta generándose empujes o esfuerzos en los cambios de dirección en accesorios tales como válvulas, codos, tees, tapones, etc.

Estos empujes tienden a desacoplar las tuberías, por lo que es necesario resistirlos mediante machones de anclajes correspondientes a cubos de hormigón que por su peso propio adosados al terreno, resistan estos empujes.

Localización de los machones de anclaje

La localización de los machones de anclaje depende de la dirección del empuje y del tipo de accesorio.

Los anclajes y apoyos se usarán en:

1) Los cambios de dirección con tees, codos, etc.

2) Los cambios de diámetro, como las reducciones.

3) Las válvulas.

4) Los tapones.

5) En curvas verticales, si el relleno no es suficiente como para soportar por su propio peso el esfuerzo del empuje, se deberá anclar el tubo con concreto y abrazaderas.

Anclaje de válvulas

Anclaje en curvas

Anclaje en tees

Anclaje en tapones

DESIGNACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ARRANQUE

Los sistemas de arranques se designan por el material utilizado en la componente tubería del arranque y se denominan por 13 mm; 19 mm; 25 mm y 38 mm en tubería de cobre y sus equivalentes 20 mm; 25 mm; 32 mm y 40 mm en tuberías de material plástico, donde estos dígitos indican el diámetro nominal (dn) del componente de menor diámetro, en milímetros.

Arranque tipo nicho sobre nivel de terreno.

Cámaras de válvulas de corte.

Cámaras de válvula de desagüe.

Diferentes elementos de grifos

PRUEBA DE PRESIÓN HIDRAÚLICA DE CONJUNTO.

Una vez instalada toda la tubería, grifos, válvulas, arranque de agua potable con nichos

y medidores, piezas especiales, etc. y previo a la conexión a la matriz publica existente segun el punto de conexión otorgado en el Certificado de Factibilidad Publico, se someterá el conjunto a una prueba de hermeticidad hidráulica a una presión de 1,2 MPa durante 10 min. como mínimo, con un máximo de 30 min.

Lo anterior a objeto de verificar ausencia de filtraciones en piezas especiales y arranques.

VERIFICACIÓN FINAL DE INSTALACIÓN PÚBLICA DE AGUA POTABLE.

· Funcionamiento de grifos y válvulas de pie, lo que permitirá detectar alguna piedra o mal funcionamiento de esta, al mismo tiempo se puede efectuar un lavado de la red por medio de los grifos para eliminar tierra, arena, etc. o cualquier elemento extraño que pudiera contaminar, dar color o sabor al agua, eliminando de esta manera esa posibilidad, es conveniente efectuar un muestreo de control del agua en la red del loteo a la brevedad y previo a su entrega o recepción final.

· Funcionamiento de válvulas de corte y de desagüe.

· Pintura de grifos de acuerdo a Normativa e Instrucciones vigentes.

VERIFICACIÓN FINAL DEL ARRANQUE DE AGUA POTABLE.

· Existencia de guarda llave de vereda de cemento comprimido a 30 cms. de la línea de cerco.

· Existencia de nicho.

· Existencia de llave de paso.

· Distanciamiento y horizontabilidad del medidor (mínimo 0,20 mts. entre el nicho y la parte superior del medidor).

Verificación final del arranque.

SIMBOLOGÍA

FONTANERÍA

SANEAMIENTO

SIMBOLOGÍA EN GENERAL

Recommended