Instalaciones y Manejo Ayacuchoing Noelia Valverde

Preview:

Citation preview

INSTALACIONES Y MANEJO

EN LA CRIANZA DE CUYES

I. INSTALACIONES Y EQUIPO

1.CONSIDERACIONES PARA LA UBICACIÓN

DEL GALPON

Para que las instalaciones satisfagan las

exigencias de una especie, deben diseñarse de

tal forma que permitan controlar la temperatura,

humedad y movimiento del aire.

Las instalaciones deben proteger a los cuyes del

frío y calor excesivo, lluvia y corrientes de aire,

tener buena iluminación y buena ventilación.

Ing. Noelia Valverde Caldas

TEMPERATURA: En un rango de 18 a 22 ºC.

HUMEDAD: 50 a 70%.

VENTILACION: Regular la humedad relativa, la

temperatura interior, el amoniaco producido por la orina,

el bióxido de carbono y otros gases que pueden afectar al

animal produciendo enfermedades.

ORIENTACION AL SOL: Se recomienda que uno de los

lados del galpón este orientado al este.

ILUMINACION: Puede ser natural a través de claraboyas

ubicadas en el techo o tejas plásticas transparentes.

Ing. Noelia Valverde Caldas

VIENTO

UBICACIÓN DEL GALPÓN

(Zona fría)

VIENTO

Ing. Noelia Valverde Caldas

2. DISEÑO DEL GALPON

ALTURA: Las paredes del galpón deben de

1.0 a 1.2 m. en costa, 1.8 en sierra.

TECHO: El diseño depende de la cantidad de

animales que se alojan dentro del galpón.

PISO: Cemento, sin grietas.

Ing. Noelia Valverde Caldas

TECHO CON UNA SOLA CAIDA

TECHO A DOS AGUAS CON CLARABOYA

TECHO A DOS AGUAS

TIPOS DE TECHOS

Ing. Noelia Valverde Caldas

3. POZAS (DIMENSIONES) :

1.50 m de largo, 1.0 m de ancho y 0.45 m de

alto. Para 1 macho y 7 hembras en empadre ó 10

machos ó 15 hembras de recría.

1.50 m

1.00 m

0.45 m

Ing. Noelia Valverde Caldas

POZAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Son más económicos. Ocupan mayor espacio.

Fácil distribución de los

animales.

Gastos adicionales por el

uso de material para la

cama.

Fácil manipulación de los

cuyes.

Si se descuida la limpieza

puede incrementar los

problemas sanitarios.

Mayor incidencia de

ectoparásitos.

Problemas reproductivos.

Ing. Noelia Valverde Caldas

4. JAULAS

1.60 m de largo, 0.90 m de ancho y 0.40 a 0.45 m de alto.

1.60 m0.90 m

0.80 m

Ing. Noelia Valverde Caldas

VENTAJAS DESVENTAJAS

Fácil distribución de los animales. Mayor costo (material de malla,

hierro, alambre galvanizado).

Se aprovecha mejor el área de las

instalaciones cuando se trabaja

con jaulas de 2 ó 3 pisos.

Fractura de patas, amputación de

dedos.

No están en contacto con sus

excrementos.

Mayor desperdicio de forraje.

Facilita la limpieza. Jaulas de 3 pisos dificultan el

manejo.

Puede separarse la orina del

estiércol.

Mejor control sanitario.

Menor incidencia de ectoparásitos.

JAULAS

Ing. Noelia Valverde Caldas

JAULAS AL PASTOREO

Ing. Noelia Valverde Caldas

Área: 1.2 m2

Largo: 1.2 m

Ancho: 1 m

Piso de malla: alambre Nº 6, cocada 1”

COMEDEROS

Ing. Noelia Valverde Caldas

BEBEDEROS

Ing. Noelia Valverde Caldas

36 cm de diámetro

3.7 cm de distancia entre rejas

11 cm altura del perímetro

20 cm altura total

Cerca gazapera:

Ofrece un área

exclusiva para gazapos.

Los protege de atropellos.

Los mantiene siempre

con alimento disponible

Ing. Noelia Valverde Caldas

FORRAJERAS

Ing. Noelia Valverde Caldas

TERMÓMETRO

CICLO PRODUCTIVO EN CUYES

Nacimiento Destete

LACTACION CRECIMIENTO REPRODUCCION

Inicio de la reproducción

Venta como reproductor

Beneficio

Saca

0

EDADES

(Días)

14 60 a 90 1 año 2

meses

Lactantes Recría Reproductores

Ing. Noelia Valverde Caldas

MANEJO Y REPRODUCCIÓN

HEMBRAS

Primer celo después de los 30 días de edad.

Generalmente entre los 55 y 70 días de edad.

MACHOS

Primeros espermatozoides a los 50 días de edad.

A los 84 días se encuentran espermatozoides en latotalidad de los machos.

El peso corporal es un parámetro mas importanteque la edad.

PUBERTAD

Ing. Noelia Valverde Caldas

La longitud del ciclo estral: 16 días.

Duración del celo: 8 horas.

Duración del celo post-parto (2 a 3 horas después delparto): 3.5 horas.

Partos provenientes de celo post-parto son de mayortamaño de camada con mayor número de partos al año.

Ing. Noelia Valverde Caldas

EDAD DE EMPADRE

HEMBRAS:

Desde 650 gramos.

No menores de 2 meses.

Si son criollas y se empadran con machos mejorados,

que sean hembras de 2do parto.

MACHOS:

Desde 900 gramos.

De mayor peso y edad que las hembras.

De 2.5 a 3 meses de edad.

Ing. Noelia Valverde Caldas

SISTEMAS DE EMPADRE

EMPADRE CONTINUO Ó POST PARTUM

El único movimiento que se realiza es el retiro degazapos al destete.

Se incrementa la fertilidad, fecundidad, prolificidad.

El intervalo entre partos es igual al tiempo degestación.

I. P. 1 cría/hembra/mes.

Debe estar acompañado por una buena alimentación(ad libitum) y densidad.

Ing. Noelia Valverde Caldas

EMPADRE POST – DESTETE

Hembras reproductoras paren sin presencia del macho.

Madres y crías se trasladan luego del parto. Solas o en

grupos de lactación.

Luego del destete, las madres vuelven a su poza de

empadre para que se efectúe la monta.

Hay menos partos por año.

Se necesita mayor espacio y mano de obra.

Ing. Noelia Valverde Caldas

GESTACIÓN

Periodo de gestación promedio es de 67 días.

En camadas numerosas, el tiempo de duración esmenor e inversamente cuando las camadas sonpequeñas.

Evitar el engorde excesivo de las hembras para evitarproblemas de fertilidad y dificultades en el parto.

Ing. Noelia Valverde Caldas

PARTO

Por lo general se

presenta de noche.

Duración entre 10 y

30 minutos, con

intervalos de 7.

Número de crías de

1 a 6 (hasta 8 crías

por camada).

Ing. Noelia Valverde Caldas

Nº DE CRÍAS POR CAMADA PRODUCIDAS POR

CUYES HEMBRAS EN DIFERENTES PARTOS

PARTOS (Nº) PROMEDIO CRÍAS/PARTO

1RO 2.51

2DO 2.83

3RO 2.94

4TO 2.88

5TO 2.68

FUENTE: Chauca, L. (1994)

LACTACIÓN

Duración de 14 a 21 días.

La hembra solo posee 2

mamas.

Leche rica en proteína.

Ing. Noelia Valverde Caldas

COMPOSICIÓNESPECIES

CUY VACA YEGUA MUJER

Agua 44.11 88.00 89.00 87.00

Sólidos totales 55.89 12.00 11.00 13.00

Proteína 11.19 3.80 2.70 1.1

Grasa 40.8 3.70 1.60 4.5

Minerales 0.57 0.65 0.51 0.20

COMPOSICIÓN QUÍMICA COMPARATIVA DE LA LECHE

DEL CUY

FUENTE: Moreno, A. (1989)

36 cm de diámetro

3.7 cm de distancia entre rejas

11 cm altura del perímetro

20 cm altura total

Cerca gazapera:

Ofrece un área

exclusiva para gazapos.

Los protege de atropellos.

Los mantiene siempre

con alimento disponible

Ing. Noelia Valverde Caldas

DESTETE

Generalmente se realiza a los 14 días de edad.

Se puede destetar a la primera semana de edad, sinafectar el crecimiento del lactante.

En climas fríos puede destetarse a los 21 días de edad(crianzas familiares o familiar comercial).

Agrupar por edad, tamaño y sexo.

Ing. Noelia Valverde Caldas

Sexaje

MACHO HEMBRA

Ing. Noelia Valverde Caldas

RECRÍA

Desde el destete hasta los 2 ó 3 meses de

edad.

Ing. Noelia Valverde Caldas

CUY DE 2 SEMANAS DE EDAD

Peso: 250 g

Medidas del cuy

Largo: 18 cm

Ancho: 9 cm

Área que ocupa el cuy: 0.0162 m2

CUY DE 9 SEMANAS DE EDAD

Peso: 1000 g

Medidas del cuy

Largo: 29 cm

Ancho: 13 cm

Área que ocupa el cuy: 0.0392 m2

Ing. Noelia Valverde Caldas

No prolongar la recría por más tiempo para evitar peleas especialmente en los machos.

Densidades recomendadas para cuyes productores de

carne (Recría)

AUTOR AÑO DENSIDAD

DIMENSIONESTIPO DE

ALOJAMIENTOLARGO ANCHO

Sarria 1990 10 - 15 1.2-1.5 1.2 Pozas

Montes 1995 10 – 12 1.2 1.0 Pozas

Chauca 1997 10 – 15 1.5 1.0 Pozas

Moncayo 1997 11 1.0 1.0 Jaulas

Caycedo 2000 10 – 12 1.5 1.0 Pozas

12 - 15 2.0 1.0 Pozas

Ing. Noelia Valverde Caldas

Perirenal

RetroperitonealInguinal

Axilar

Dorsal

Grasa en la carcasa

T1 T2 T3 T4

m2/animal 0.1116 0.0977 0.0868 0.0781

Nº de animales/poza 7 8 9 10

TOTAL (g) 25.00 28.50 37.25 34.50

TOTAL (%) 3.63 b 4.18 ab 5.27 a 5.15 a

(a, b, c) letras diferentes en la misma fila indican que existe diferencia

estadística

Grasa en la carcasa

SELECCIÓN

SINO

Ing. Noelia Valverde Caldas

REGISTROS

Registros de población (Inventarios)

Registro de destete

Registro de venta

Registro de mortalidad

Registro de alimentación

Registro individual de macho

Ing. Noelia Valverde Caldas

IDENTIFICACIÓN

Ing. Noelia Valverde Caldas

FILA POZA M H L m h TOTAL

A 1

2

3

4

5

B 6

7

8

9

10

TOTAL TOTAL

INVENTARIO

Ing. Noelia Valverde Caldas

REGISTRO DE DESTETES

FILA POZA

SEMANAS

1 2 3 4 5 TOTAL

A 1

2

3

4

5

B 6

7

8

9

10

TOTALIng. Noelia Valverde Caldas

INVENTARIO

FILA POZA M H L m h TOTAL

A 1 1 7 4 0 0 12

2 1 7 0 0 0 8

3 1 7 0 0 0 8

4 1 7 0 0 0 8

5 1 7 5 0 0 13

B 6 0 0 0 9 0 9

7 0 0 0 10 0 10

8 0 0 0 8 0 8

9 0 0 0 0 12 12

10 0 0 0 0 13 13

TOTAL 5 35 9 27 25 101

Ing. Noelia Valverde Caldas

REGISTRO DE DESTETES

FILA POZA

SEMANAS

1 2 3 4 5 TOTAL

A 1 0 0 0 3 0 3

2 0 0 5 6 0 11

3 0 0 2 4 0 6

4 0 0 0 0 0 0

5 3 0 0 6 0 9

B 6 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0

TOTAL 3 0 7 19 0 29Ing. Noelia Valverde Caldas

ÍNDICE PRODUCTIVO

Nº DE CRÍAS DESTETADAS

Nº DE HEMBRAS EMPADRADAS/MES

=I. P.

I. P. =29

35

= 0.83 crías destetadas/hembra empadrada/mes

I. P. > 0.6

EJEMPLO:

Ing. Noelia Valverde Caldas