Instrumentos en Grecia

Preview:

Citation preview

Instrumentos Musicales de la Antigua Grecia

Origen

Los griegos atribuyen a los instrumentos un origen divino y los vinculan a las propiedades de los dioses.

El sonido sereno y tranquilo de los instrumentos de cuerda se asocia a Apolo, Dios de la belleza y el orden.

En cambio, el sonido intenso y apasionado de los instrumentos de viento evoca los poderes de Dioniso (Baco para los romanos), Dios del arrebato, la pasíon y de la embriaguez.

Fiesta apolínea

Fiesta dionisíaca

Los Instrumentos

La Lira

Tiene un origen mitológico: El Nilo, al retirarse, dejó en los campos una tortuga. Ésta se pudrió pero sus nervios que quedaron dentro de su caparazon, al ser golpeadas por Hermes, sonaban.

Siguiendo este modelo, Hermes construyó una lira con un caparazón de tortuga (chelus) y dos astas unidas por un travesaño sobre el que tendió siete cuerdas y se la ofreció a Orfeo.

Lira: vista posterior

Para la construcción de la lira se utilizaba como caja de resonancia el caparazón de una tortuga al que se añadían dos astas que servían de montantes, sostenidos por un yugo.

Lira: vista frontal y lateral

Las cuerdas, de lino o tripa, discurrían desde el travesaño hasta la base de la caja de resonancia, pasando por el puente. Una piel animal hacía de membrana.

Dos músicos con bárbiton

Variedad de la lira, el bárbiton se caracteriza por sus largos brazos.

Solía pulsarse con un plectro de marfil o hueso.

Cítara

Variante avanzada de la lira, es el instrumento consagrado a Apolo.

Se utiliza en las recitaciones poéticas.

Posee una gran caja de resonancia.

Se sujeta con una correa y se pulsa con un plectro

Detalle de un ánfora, s. V a. C.

Ejemplos iconográficos

John William WaterhouseApolo y Dafne

Detalle de un ánfora, s. V a. C.

Arpa

El arpa se distingue de las liras por la longitud desigual de sus cuerdas.

Se apoyaba sobre las rodillas y se pulsaba con o sin plectro.

Aulós doble

Aerófono de lengüeta; solía tocarse por parejas.

El intérprete rodea su cabeza con unas cintas (phorbeiá) para evitar el cansancio y aumentar la presión del soplo

El sonido del aulós era incisivo y penetrante, apto para las bacanales.

Pintura etrusca, s. V a.C. Tomba dei Leopardi, Tarquinia.

Siringa (Flauta de Pan)

Cuenta Ovidio en un pasaje de las "Metamorfosis", que la ninfa Siringa, perseguida por el dios Pan, se refugó en el río Ladón. Ahí su padre, para protegerla, la transformó en un haz de cañas con las que Pan, ante la imposibilidad de satisfacer sus deseos, se construyó la siringa o "flauta de Pan". Haciendo música Pan se consuela de la pérdida.

Pan y Siringa

J. Jordaens: Pan y Siringa A. Boecklin: Pan entre las cañas

Instrumentos de percusión Se utilizaban en danzas y rituales religiosos.

Destacan crótalos, címbalos y pandero (tympanon).