Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación...

Preview:

Citation preview

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal

Estudio de Caso de Integración Vertical:

Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.)

José Luis B. Mota-Villanueva

Octubre, 2002

Financiado por el

Fondo Asociación con Holanda

para el Medio Ambiente

Resumen de la Presentación

1. El Sector Forestal de Nicaragua

2. Estudio de Caso de la CECOFOR, R.L.

3. Lecciones Aprendidas

4. Recomendaciones

1. El Sector Forestal de Nicaragua

• Recurso Forestal

• Deforestación

• Tierras de Vocación Forestal y sus Dueños

• Industria y Producción Forestal

• El Sector Forestal en la Economía Nacional

• Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

Recurso Forestal

• TVF: 72% de la superficie del país.

• Superficie bajo manejo: 16% de la superficie de TVF; 25% de la superficie arbolada; y 54% de la superficie potencial comercial.

Superficies

0.05.0

10.015.0

Supe

rfici

eto

tal

Supe

rfici

ear

bola

da

Supe

rfici

eba

jom

anej

o

mill

ones

de

hect

área

s

Existencias volumétricas 49 millones m3r ssc

Latifoliadas92%

Coníferas8%

Deforestación

Causas principalesMeteoros naturales; plagas; enfermedades; colonización TVF; agricultura migratoria; uso de leña.

189,900 ha/año (promedio 1990-1999)Principalmente en regiones Central (bosque seco), Atlántica (bosque coníferas y bosque húmedo)

Tenencia de las TVF

Tenencia de las TVF Bosque Nativo 8.6 millones de ha.

95%

4% 1% Estado

Comunidadesindígenas

Pequeñospropietarios

Tenencia de las TVF Plantaciones 32,000 ha

85%

15%Pequeñospropietarios

Estado, ONG's

Características• Estado mayor propietario de

TVF: bosque tropical - 3.8 millones ha bosque pino - 310 mil ha bosque seco – 35 mil ha

• Comunidades indígenas: 173 mil ha.

• Pequeños propietarios: 58 mil ha.

• 97% de las TVF en fincas de 14 a 350 ha.

Industria y Producción Forestal

• Madera aserrada y tableros.

• Productos con poco valor agregado.

• 92% de la producción es madera aserrada.

• 80% de madera aserrada se exporta.

• Exportación de trozas prohibida.

• Leña producto principal (94% de la oferta energética nacional).

• Consumo anual: 3.3 millones m3.

• Consumo percápita: 0.85 tm/año.

• Instalaciones: 108 (2 plantas de tableros contrachapados y resto aserraderos).

• Capacidad instalada: 487 mil m3.

• 52% de la capacidad para procesar coníferas y 48% para procesar latifoliadas.

El Sector Forestal en la Economía Nacional

•Aportación PIB: 2.8% (promedio1990-1999).

•Empleo: 10,000 personas.Cultivo del bosque: 6,000Plantaciones: 2,000Industria, gobierno: 2,000

Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

• Sectoriales

Corta ilegal y contrabando. Reducida superficie con manejo

sustentable. Fragmentación de TVF sin

economía de escala. Cambio de uso del suelo. Aprovechamiento selectivo. Industria forestal vieja y no

integrada. Crédito limitado. Productos poco valor agregado.

• Extra Sectoriales

Políticas inestables y conflictivas. Estado de derecho incierto. Tenencia de la tierra insegura. Normatividad confusa y excesiva. Prioridad sectorial baja. Infraestructura de servicios

limitada. Gobierno no facilitador. Ambiente empresarial incierto. Estructura institucional confusa.

2. Estudio de Caso de Integración Horizontal:

Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.)

• Antecedentes• Objetivo• Gestión empresarial• Instrumentos • Beneficios• Sustentabilidad• Conclusiones

Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.)

• La CECOFOR agrupa a 6 cooperativas de productores forestales (1996).

• Superficie forestal: 20 mil ha de bosque de pino.• COOPROFORES tienen 132 socios con 2,100 ha bajo

manejo (35 PMF).• Superficie promedio de socios: 20 ha• Adopción de forestería comunitaria.• No es un caso típico de integración vertical.• No proprociona servicios técnicos para el cultivo del

bosque. • Organización tiene aserradero para 30 m3 (donación).

Antecedentes

• Promover manejo sostenible del bosque de pino.

• Promover integración de DTVF a cooperativas.

• Mejorar comercialización de madera.

• Apoyar desarrollo económico y social de DTVF.

Objetivos

• Manejo forestal no se realiza en forma colectiva.

• Decisiones técnicas manejo del bosque tomadas por cada DTVF y prestador de servicios.

• Decisiones comerciales tomadas inistintamante por DTVF y organización.

• Asamblea General de Socios es la máxima autoridad.

• Junta Directiva ejecuta acuerdos de la Asamblea de socios.

• Unidad Ejecutora de Proyectos elabora PMF y POA’s.

Gestión Empresarial

Instrumentos

• Institucionales Central de Cooperativas. Asamblea General de Socios. Junta Directiva.

• Legales Acta Constitutiva. Programa de Manejo Forestal. Programa Operativo Anual. Guías forestales.

• Económicos-Financieros Cuota por servicios técnicos. Cuota por gestión de proyectos de

ONG’s y bancos.

• Ambientales Certificación buen manejo.

Beneficios

• Institucionales Organización bien reconocida

como ejecutora de proyectos. Organización gestiona apoyos para

DTVF.

• Económicos-Financieros Aumento de ingreso de DTVF por

mejor comercialización. Negociación de contratos para

exportación madera. Mantenimiento precio de madera.

• Ambientales Reducción corta ilegal. Establecimiento sistemas

agroforestales. Educación y capacitación

ambiental.

• Sociales Organización de DTVF. Solución de problemas localmente.

Sustentabilidad

• Institucional COOPROFORES no se sienten

representadas. DTVF no se sienten representados.

• Económica-Financiera COOPROFORES no pagan

certificados aportación. DTVF no pagan servicios. Flujo de caja limitado. Sustentabilidad no asegurada.

• Ambiental Manejo sustentable del bosque. Corta ilegal y contrabando en la

zona. Plantaciones forestales reducidas.

• Social Limitada mejoría de la calidad de

vida de los DTVF. Capacitación a DTVF socios y

familiares.

Conclusiones

• Institucionales No hay manejo integrado de las

TVF. CECOFOR no está apoyando a sus

socios. Conflictos recurrentes.

• Económicas-Financieras Pago por servicios insuficiente. Ingreso de DTVF ha mejorado,

pero no el de CECOFOR. Organización sin capital de

trabajo. Dependencia en subsidios y

donaciones.

• Ambientales Corta ilegal y contrabando

continúan. DTVF sin asistenciá técnica para

cultivo del bosque nativo. Mantenimiento de cubierta

forestal.

• Sociales Servicios básico limitados para

DTVF.

3. Lecciones Aprendidas Normatividad excesiva crea incentivos para actividad ilegal. Impuestos excesivos crean incentivos para actividad ilegal. Fragmentación de TVF limita poder de negociación de DTVF. Inestabilidad de políticas y normas descincentiva inversión en el

bosque. Iniciativas de descentralización mal diseñadas crean burocracia y

aumentan costos al negocio. Inseguridad tenencia de la tierra crea conflictos sociales. Arreglos institucionales mal establecidos dificultan gestión

empresarial. Iniciativas gubernamentales limitadas para la integración. Gestión empesarial sin Plan de Negocio afecta rentabilidad y

competitividad.

4. Recomendaciones

Establecer reglas claras en arreglos institucionales y legales.

Adoptar contratos con reglas claras para prestación de servicios.

Adoptar contratos para compra venta de madera.

Establecer reglas claras de derechos y obligaciones de socios.

Preparar Plan de Negocio de la organización.

DTVF

4. Recomendaciones

Compatibilizar objetivos de su Plan de Negocio con el Plan de Negocio de DTVF.

Adoptar instrumentos para financiar compra venta de materias primas.

Establecer reglas claras en contratos de abastecimiento de materias primas.

Eliminar compra de madera ilegal.

Industriales y/o usuarios mayoristas

4. Recomendaciones

Crear condiciones para facilitar integración de DTVF.

Establecer reglas claras a gobiernos locales para regulación del negocio forestal.

Establecer reglas claras sobre la tenencia de la tierra.

Eliminar políticas e instrumentos perversos al manejo forestal sostenible.

Evitar normatividad que aumenta el costo del negocio forestal.

GobiernoExtra Sectorial

4. Recomendaciones

Política forestal clara y estable para el negocio forestal. Establecer normatividad adecuada a operación del negocio

forestal. Adoptar instrumentos eficaces para integración vertical de DTVF. Crear condiciones para desarrollo de mercado de servicios para la

integración. Establecer política tributaria simple y no onerosa. Eliminar mecanismos para reducir mercado ilegal de madera.

GobiernoSectorial

Resumen

TIPOLOGÍA

Definición

Empresa de gestión y servicios forestales:

Empresa formada por DTVF para ofrecer servicios que son cobrados a los socios por una cuota.

Resumen

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Propiedad de la tierra Individual

Uso y goce Individual

Tamaño de las TVF Pequeño a Mediano - Operación e inversión del negocio forestal difícil

Nivel de ganancias de las TVF

Pequeño

La principal actividad económica es la producción de madera

Operación del negocio forestal DTVF realiza las actividades de

extracción y compra los servicios forestales de la empresa.

Resumen

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEGOCIO FORESTAL

Flujo de caja para el DTVF / Liquidez

Ingreso en picos y gastos distribuidos / Baja liquidez

Economía de escala / productividad

Limitada – Mediana

Subsidios/incentivos al DTVF Elegible (para reforestación)

Subsidios/incentivos a la Empresa

Elegible para Agencias de Desarrollo y ONG’s

Riesgos para el DTVF Forestal alto / Comercial alto

Resumen

TOMA DE DECISONES EN EL NEGOCIO FORESTAL

Insumos Individual

Tecnología Individual / Asociación

Producción Individual / Asociación

Venta Individual / Asociación

Administración del negocio Individual / Asociación

Poder de negociación Bajo

Prerrequisito Tener la tenencia de la tierra y/o capital para invertir.

Capital inversión requerido DTVF Pequeño

Capital de trabajo requerido DTVF Pequeño

Resumen

VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE

INTEGRACIÓN HORIZONTAL TÍPICOS

Decisión individual rápida

Recibir subsidios / incentivos DTVF

Recibir subsidios / incentivos Empresa

Riesgo forestal alto

Riesgo comercial alto

Acceso a crédito suficiente y barato

Acceso a información comercial

Flujo de caja positivo

Sí (Ventaja)

Sí (Ventaja)

No (Desventaja)

Sí (Desventaja)

Sí (Desventaja)

No (Desventaja)

Sí (Ventaja)

No (Desventaja)

Resumen

VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE

INTEGRACIÓN HORIZONTAL TÍPICOS

Pago único grande

Economía de escala / Productividad alta

Complejidad operativa y comercial

Precios altos para productos forestales

Precios bajos para insumos

Desarrollo habilidades empresariales y técnicas

No aplica

No (Desventaja) / No (Desventaja)

No (Ventaja)

No (Desventaja)

Sí (Ventaja)

No (Desventaja

ResumenVENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE

INTEGRACIÓN HORIZONTAL TÍPICOS

Costo unitario bajo de construcción y mantenimiento de caminosOperaciones de extracción eficientesPresión para cambio TVF a uso no sustentableConserva propiedad de las TVFLiquida su capital tierra-bosqueSocio de la empresaAumenta su ingresoMejora su calidad de vidaCosto de servicios técnicos alto

Neutral

Neutral No (Ventaja)

Neutral – VentajaNo (Ventaja)Sí (Ventaja)

Sí (Ventaja) - NeutralNeutral

Sí (Desventaja)

http://www.iadb.org/regions/re2/en2/forestal/integracion.htm