INSUFICIENCIA CARDIACA CON IMAGENES.ppt

Preview:

Citation preview

Insuficiencia Cardiaca En El Niño.

E.L.E:Paulina BarrazaAlejandro CañasLaura MeléndezLuis Sauceda

Universidad Autónoma De Chihuahua Facultad De Enfermería Y Nutriología

INSUFICIENCIA CARDÍACA

La incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco o volumen minuto adecuado a los requerimientos del organismo.

INSUFICIENCIA CARDIACA

• La insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave, generalmente una cardiopatía congénita, que con frecuencia tiene un tratamiento eficaz.

INSUFICIENCIA CARDIACA

• la anomalía responsable de insuficiencia cardiaca es generalmente debida a cortocircuitos izquierda-derecha, o lesiones obstructivas del ventrículo izquierdo.

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

CAUSAS NO CARDIACAS

• Aumento de precarga: insuficiencia renal• Aumento de poscarga: HTA• Aumento de la demanda: sepsis• Alteración en el transporte de oxígeno:

anemia

CAUSAS CARDIACAS

CARDIOPATIAS CONGENITAS: Pueden provocar mal funcionamiento del miocardio por sobrecargas de

volumen o de presión.

MIOCARDIOPATIAS: Con disfunción sistólica o diastólica.

DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA.

• El aporte de oxígeno a los tejidos depende del contenido de aquél en sangre y del gasto cardiaco, y el contenido de oxígeno es el producto de la saturación de oxígeno y la concentración de hemoglobina, al que se añade una pequeña parte de oxígeno disuelto en plasma.

FISIOPATOLOGIA.

Hay signos congestivos evidentes como el cansancio o la dificultad para la alimentación del lactante y su escasa ganancia ponderal; y todo ello a pesar de tener unos aportes adecuados. La irritabilidad, hipersudoración, respiración dificultosa, palidez y a veces cianosis son asimismo otras manifestaciones de la enfermedad.

SIGNOS Y SINTOMAS.

• El examen físico debe ser completo y meticuloso incluyendo la palpación de los pulsos en las extremidades superiores e inferiores. Igualmente debe tomarse la presión arterial con un manguito adecuado para la edad del niño. Al explorarle hay que apreciar su estado nutricional, la presencia de signos de vasoconstricción periférica, de polipnea y eventualmente cianosis.

• Los signos y síntomas en los escolares son similares a los de los adultos, destacando la disnea de esfuerzo, ortopnea, e incluso la disnea paroxística nocturna. Se incluyen además una auscultación pulmonar patológica, hepatomegalia y la presencia de edemas periféricos.

Rx de tórax (frontal y lateral) Electrocardiograma

Exámenes de laboratorio Ecocardiograma

EXAMENES COMPLEMENTARIOS.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS.

• Pulsioximetría• Test de hiperoxia• Cateterismo cardiaco Niveles de péptido natriurético cerebral (BNP)

y pro-BNP N-terminal:

• El propósito del tratamiento de la IC será mejorar la perfusión tisular; lo que incluye: reducir la precarga (diuréticos), aumentar la contractilidad (digoxina), reducir la postcarga (IECA), mejorar el aporte de oxígeno (evitando la anemia), y mejorar la nutrición (dieta hipercalórica).

TRATAMIENTO.

Disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la contractilidad miocárdica manifestado por incremento en la frecuencia cardiaca.

Intolerancia a la actividad relacionada con desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno manifestada por disnea, palidez.

Déficit de conocimientos sobre la enfermedad, el plan de tratamiento, autocuidado manifestado por afirmaciones de preocupación, preguntas.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/insucar.pdf

• http://www.ancam.org.mx/docs/morelia-enf/7%20INSUFICIENCIA%20CARDIACA%20CONGESTIVA.pdf

• http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/cap_10.pdf