Insuficiencia Renal Aguda y Cronica

Preview:

Citation preview

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA

CANSARIO ANDRADE JESUSCARBONELL RIQUETT LUIS FERNANDOCARRILO MEJIA MARIA JOSECEPEDA MASSON MARIA FERNANDACOGOLLO HOYOS GABRIEL

TERMINOLOGIA

Tasa de filtración glomerular: volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de Bowman, valor normal 125ml/min.

Equilibrio acido base: Es el mantenimiento de un nivel normal de la concentración de iones hidrogeno (H+) en los fluidos del organismo.

Oliguria: Disminución de la producción de orina

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

DEFINICION

Deterioro agudo de la funcionalidad renal que generalmente se traduce en

deterioro de la TFG (tasa de filtración glomerular), con el consecuente

deterioro en el equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

FISIOPATOLOGIA

Lesión tisular y falla renal aguda, Conferencias magistrales, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013

Isquemia cortico-renal con la consecuente alteración de la permeabilidad de la membrana glomerular.

Obstrucción tubular debida a edema celular e intersticial o bloqueo secundario a fragmentos celulares.

Disfunción del filtrado glomerular a través del epitelio tubular lisado

Causas que condicionan la presencia de oliguria en la IRA

Lesión tisular y falla renal aguda, Conferencias magistrales, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013

Fenómeno de transferencia interrumpida

Inhibición bomba sodio-potasio

ATPasa

Alteración del intercambio iónico

en la barrera de filtración

Disminución de la reabsorción de

sodio y agua

Disminución de la perfusión renal

Necrosis tubular aguda

Lesión tisular y falla renal aguda, Conferencias magistrales, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013

MECANISMOS PRINCIPALES DE LESIÓN CELULAR EPITELIAL RENAL

Disminución o supresión de la producción de ATP

Edema, aumento en el influjo de calcio, aumento de las fosfolipasas plasmáticas, proteasas y necrosis.

1Aumento en la apoptosis

Debido a la activación del TNF, la hipoxia, presencia de radicales libres de O2 e hipertermia

2

ETIOLOGIA

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

Síndrome Hepatorenal

Síndrome de compartimento

abdominal

Síndrome de lisis tumoral

RabdomiolisisPostoperatorio

por cirugía cardiaca

Lesión Pulmonar

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

CLASIFICACIÓN DE IRA

1. Pre- renal (azoemia pre-renal)

2. Renal

3. Post-renal. (obstrucción)

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

CAUSAS DE IRA PRE-RENAL Hemorragias (accidentales) Quemaduras Diuréticos Pancreatitis Disminución del gasto cardíaco. IAM, ICC. TEP. Hipoxemia. Antihipertensivos Vasoconstricción renal. AINE Agonista adrenérgicos Hipercalcemia

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

CAUSAS DE IRA RENAL Necrosis tubular aguda isquémica por sepsis o persistencia de las

causas pre-renales. Por hemoglobina (lisis muscular), malaria, hemólisis mecánica. Nefritis túbulo intersticial aguda. Glomerulonefritis aguda. Necrosis cortical. Aborto séptico. Abruptio placentae. CID.

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

CAUSAS DE IRA POST-RENAL Obstrucción ureteral . Ureterocele, válvulas ureterales. Vejiga neurogéna, HBP, litiasis. Origen infeccioso. TBC, cistitis bacteriana. Aspergilosis candidiasis. Fibrosis retroperitoneales Enfermedades ginecológicas, complicaciones quirúrgicas.

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE FALLA PRE-RENAL Y RENAL.

TIPOS DE EXAMEN FALLA PRE-RENAL FALLA RENAL

Parcial de orina Densidad aumentada Densidad normal o baja (isostenuria)

Nitrógeno ureico y creatinina

N. Ureico aumentado y creatinina normal

N. Ureico y creatinina elevada

Relación creatinina en orina y plasma

1 a 10 10 a 7

Dosificación de electrolitos

Sodio y potasio disminuido

Potasio aumentadoSodio disminuidoMagnesio, sodio, cloro y fosfato aumentado

Prueba de líquidos Aumento de la diuresis

Persistencia de la oliguria

Prueba de diuréticos Aumento de la diuresis

Persistencia de la oliguria

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRISECA.

ENFERMEDAD TUBULAR

ENFERMEDAD GLOMERULAR

ENFERMEDAD VASCULAR

ENFERMEDAD INTERSTICIAL

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas depende de la causa que produce la IRA, así como de la forma clínica que adopte la afección, de la cual se describen: 1. La forma oligúrica, la más frecuente y grave, que

evoluciona en tres fases o etapas: oligoanuria, diuresis y recuperación.

2. La forma no oligúrica, que cursa con volumen urinario normal o elevado, suele ser más benigna y casi siempre obedece a nefrotoxinas.

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

FORMA OLIGÚRICA

• Aumento grave del agua y sodio orgánico, hiponatremia, dilucional, hipercalcemia, acidosis metabólica, hipocalcemia e hipermagnesia, retención de cuerpos nitrogenados y anemia.

FASE DE OLIGOANURIA

FASE DE DIURESIS

FASE DE RECUPERACIÓN

INDICACIONES DE DIALISIS DE URGENCIAS

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

• LRA asociada con un proceso de disfunción multiorgánica

• El incremento en el catabolismo del paciente crítico

• La eliminación inadecuada de líquidos

• Alteraciones metabólicas, hidroelectrolíticas y del estado ácido-base

Primer consenso colombiano de lesión renal aguda, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo , Volumen 11 Suplemento 4

¿CUÁNDO INICIAR SOPORTE RENAL?