Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard. Pantoja Vílchez, Maribel

Preview:

Citation preview

Integrantes:Guizábalo Uribe, Richard.Pantoja Vílchez , Maribel.

SINÓNIMOSSINÓNIMOS

Peste negraPeste mayorPeste fulminantePeste hemorrágicaPeste glandular

DEFINICIÓNDEFINICIÓNEs una zoonosis específica producida por

Yersinia pestis.

Afecta principalmente a los roedores, quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al ser humano, a través de la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis.

ANTECEDENTES ANTECEDENTES

Diciembre de 1902 Puerto de Pisco y Callao

y a fines de 1903 seDisemino en

Lima

Lambayeque 1984

Piura 1966

Cajamarca1993-1999

AGENTE ETIOLÓGICOAGENTE ETIOLÓGICO

Yersinia pestis, bacilo gramnegativo

Amplia distribución geográfica

RESERVORIORESERVORIO

En el Perú se descubrió y identificó a roedores

domésticos del género Rattus

rattus

Modo de Transmisión Modo de Transmisión

• Picadura de la pulga Xenopsylla cheopis.

• Contacto directo de heridas o mucosas e

inhalación, más raramente, ingestión

de materiales infecciosos.

Xenopsilla cheonis

PicaduraPicadura

Roedor susceptibleRoedor infectado P

I

C

A

D

U

R

A

Pulga de rata

Periodo de Incubación Periodo de Incubación

De 2 a 6 días después de contraer la

infección.

SÍNTOMASSÍNTOMAS•FIEBRE MUY ALTA.•ESCALOFRÍOS•SED INTENSA.•NAÚSEAS.•AGOTAMIENTO.•Múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel.•Procesos de gangrena en los extremos distales de las extremidades•Fuerte dolor en nódulos linfáticos.•Postración, shock y delirio.

A partir de este momento avanza rápidamente en 3 o 4 días, y si no es tratada a tiempo ocasiona la muerte.

DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN

La peste se extiende en todo el mundo en zonas enzoóticas. La infección se mantiene en roedores silvestres y se puede transmitir ocasionalmente a ratas sinantrópicas o a roedores domésticos.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Los métodos de diagnóstico presuntivo en el hombre son:

Inmunofluorescencia directa (IFD)Cultivo de muestras de exudado de bubón, esputo u

órganos. Aglutinación por látex del suero.

La confirmación del diagnóstico se realiza por serología (ELISA) por detección de anticuerpos contra Y. pestis y cultivo.

Aislamiento en placa agar sangre

Bacilos en tinción Wright

Anticuerpos en inmunofluorescencia

En el PerúEn el Perú

Los brotes se han presentado, luego de varias décadas de silencio epidemiológico en:

Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

El brote de mayor importancia se presentó en el Distrito de Mórrope, Departamento de Lambayeque, donde se reactivó un foco después de 80 años.Se ha planteado la hipótesis de que estaría asociada con el fenómeno de "El Niño".

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICASITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Mapa: Peste 2004

Como se aprecia la peste se ha presentado en cuatro departamentos al norte del país.

Casos notificados de pesteCasos notificados de pestePerú 1994-2004Perú 1994-2004

En el gráfico se presentan los casos notificados de peste por semana epidemiológica.

Se observa que después de la epidemia de peste en 1994, su presencia ha sido esporádica, con brotes pequeños y localizados.

TRATAMIENTOTRATAMIENTODebe de iniciarse de inmediato.Estreptomicina.Los bubones remiten sin necesidad de

tratamiento local, pero en algunos casos es necesario el drenaje quirúrgico.

En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por vía parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución.

Los antibióticos más utilizados como profilaxis son las tetraciclinas o las sulfamidas.

PrevenciónPrevención

Vacuna (de dos a tres dosis).No es segura.Personas que habitan en zonas de

alta incidencia e casos.Educar a la población de zonas

enzoóticas sobre los modos de transmisión de la peste.

Capacitación del personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

Aislamiento Desinfección CuarentenaInvestigación de los

contactos y la fuente de infección

Protección de contacto

Tratamiento especifico

ControlControl

Control de roedoresControl de roedores

Tampas de GomaAhuyentadoresTrampas de golpeRodenticidasUso de gas

Praguicida – Fosfina

Control del vector Control del vector La erradicación es

difícil y costosaCorto plazoInsecticidas de alto

poder residual

Bibliografía:Bibliografía:

http://www.saludalia.com

http://www.scielo.org.pe

www.portalplanetasedna.com.ar

enciclopedia.us.es

www.entornomedico.org/salud

Salud Pública

Enfermedades Infecciosas