Integrantes: María Alexandra Meneses Céspedes. Alexander Pacherre Clavijo

Preview:

DESCRIPTION

Introducción a las Artes. Integrantes: María Alexandra Meneses Céspedes. Alexander Pacherre Clavijo. I. INFORMACIÓN. II. APRECIACIÓN. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS PLÁSTICOS BÁSICOS. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTÉTICOS. CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO. III. ANÁLISIS. III. ANÁLISIS. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Integrantes:• María Alexandra Meneses Céspedes.• Alexander Pacherre Clavijo.

Introducción a las Artes

Información básica

Nombre del autor Francisco Pradilla y Ortiz

Título de la obra «La Reina Doña Juana La Loca recluida en Tordesillas con su hija la infanta Doña Catalina»

Época/Año de realización 1906

Estilo o Período Realismo retrospectivo

Material y técnica Óleo sobre lienzo (85cm x146cm)

Localización actual Museo Nacional del Prado – Madrid, España.

I. INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS PLÁSTICOS BÁSICOS.

II. APRECIACIÓN

Elemento plástico forma Elemento plástico color

Forma

Formas humanas femeninas y varios objetos religiosos o decorativos

Color

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTÉTICOS

Elementos estéticos

LÍNEA

TONO

COMPOSICIÓN

UNIDAD / DIVERSIDAD

LÍNEAS

TONO

COMPOSICIÓN

COMPOSICIÓN 1er. Plano

COMPOSICIÓN 2do. Plano

COMPOSICIÓN 3er. Plano

UNIDAD / DIVERSIDAD Diverso por la cantidad y orden de los objetos representados

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO

Caracterización del Estilo.

• El Realismo se desarrolló a finales del siglo XIX

• Se basó en retratar la realidad objetiva de la sociedad

• Realismo retrospectivo consistió en reflejar un hecho histórico del pasado dentro de una obra del presente

• Detalles propios de otros tiempos, se reproducen también.

III. ANÁLISIS

Descripción de la obra.

III. ANÁLISIS

Descripción de la obra.

Identificación y análisis del tema representado.

• Pintura histórica.

• Representa a Doña Juana de Castilla, recluida en el Castillo Real de Tordesillas, después de la muerte de su esposo Felipe El Hermoso.

• La pérdida de su esposo la sumerge en una profunda tristeza.

• Deja de lado sus labores.

RELACIÓN ARTE Y SOCIEDAD

Síntesis biográfica del autor.

• Francisco Pradilla nació en julio de 1848 en Zaragoza, España.

• Estudió en la Academia San Fernando de Madrid.

• En 1874 se trasladó a Roma.

• Sus cuadros estuvieron relacionados con la historia.

• Primera obra: «El rapto de las Sabinas»

• Medalla de honor en 1878 por la obra «Doña Juana, La Loca»

• En 1896 fue director del Museo Nacional del Prado.

• Falleció en Madrid en 1921.

Comentario sobre la época en la que aparece la obra.

• Francisco Pradilla vivió en una época de muchos cambios.

• II Revolución Industrial: avances en el transporte, comunicaciones y ciencias.

• España perdía sus últimas colonias.

• Élites pierden hegemonía e intentaban mirar al pasado que los llenó de glorias

• El pueblo empieza a florecer con nuevos ideales «regeneracionales»

IV. EXPRESIÓN

Interpretaciones recogidas sobre la obra.

José Luis Díez, Museo Nacional del Prado:

«Es una de las obras más exquisitas salidas de los pinceles de Pradilla.Resumió en la figura de Juana de Castilla el amor, el honor, La muerte y la locura. Y remarca también la sensación de claustrofobia y opresión del encierro de la Reina.Con esta obra, Pradilla demuestra que es capaz de reducir losgrandes cuadros de historia en cuadros simples de gabinete»

Interpretación y valoración personal.

La obra tiene un gran misterio y significado que nos transmite a través de lo representado.

La historia que guarda detrás, va más allá de lo retratado, no solo por los hechos sino también por lo que siente el personaje principal, lo cual nos hace acerca mucho más a ella

Todo, incluyendo las razones que tuvo el artista para retratar al personaje en más de una ocasión, hacen que esta obra de arte sea muy interesante.