Interculturalidad

Preview:

Citation preview

Mabel Estella Corredor Aguirre

I.D.000328400

Este es un programa del CED de Uniminuto, en donde se busca corregir la discriminación presente en todo el continente latinoamericano, gracias a diferentes factores, esto por medio del análisis y comprensión de situaciones presentes en los territorios latinoamericanos que muchas veces deriva de contextos históricos complejos.

Es un proceso en el cual existe una igualdad entre personas sin importar su procedencia étnica y cultural es decir es un espacio en le cual no existe la discriminación, ni la superioridad por mayoría por parte de algún grupo en especial.

El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).

Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"

Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.

Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas.

Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros.

La interculturalidad nace como una respuesta a una problemática de desigualdad presente en toda Latinoamérica, en donde se ve la desigualdad en el ámbito económico, político, social; estas problemáticas retrasan el proceso de desarrollo que deben sufrir las naciones tercermundistas pertenecientes a Latinoamérica, por lo que a continuación veremos aspectos básicos desde los cuales nacen la problemáticas para así poder dar una solución.

Desde 1492, año del descubrimiento de América se presencia gracias al modelo colonizador y europeo una denigración hacia diferentes grupos indígenas y afro descendientes, estas problemáticas fruto del racismo producto de un Eurocentrismo indiscriminado y antagónico con el desarrollo social, ya que evidenciamos que estas épocas se poseen diferentes clases de ciudadanos y hasta seres humanos que no son considerados como ciudadanos.

Después pasamos a observar las diferentes independencias en donde se pasa de colonia a nación, sin embargo este proceso conserva algunas de las tradiciones intolerantes de la oligarquía que domina los aspectos mas relevantes de cada nación (esta siempre proveniente de raíces Europeas)

En las ultimas décadas se han generado cambios con respecto ha esta problemática de discriminación étnica, en donde se dio paso a reconocimiento de igualdad entre ciudadanos, la educación popular y el aprecio hacia diferentes culturas nacionales ya casi extintas, un claro ejemplo de esta situación es la reformulación de constituciones nacionales y el fin de la violencia política.

La interculturalidad nace como un medio de contención a la desigualdad en valor cultural presente en algunas naciones.

La interculturalidad critica hace referencia a un modelo educacional que busca que por medio del análisis y la comprensión se induzca a la gente a buscar soluciones sensatas que satisfagan las necesidades que permiten la existencia de las problemáticas.

El valorar y aceptar a diferentes culturas genera desarrollo en toda una nación.

Se debe buscar jun estado democrático mas participativo e igualitario.

Cuevas, P. (2012). Interculturalidad crítica y “buen vivir”. El “otro” lugar de Desarrollo. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Catherine Walsh. (2005). La interculturalidad en la Educación www.unicef.org