Introducción al Enfoque de la Complejidad [Modo de

Preview:

Citation preview

INTRODUCCION AL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD

EMILIO LATORRE ESTRADACALI, AGOSTO 2010

¿Qué es Complejidad?

• La mayoría de los problemas globales y a la vez vitales y cotidianos, no solo se caracterizan por ser "enormes" (fuera de normas conocidas) sino también, por sus escalas irreductibles

• Por ejemplo: La Ciudad

• Estos problemas muestran la interconexión de distintas dimensiones de lo real y a su vez se revelan en toda su complejidad

• La Ciudad: nodos, y tramos complejos: vías, redes eléctricas, redes telefónicas, redes inalámbricas

• La ciudad: empresas, familias, organizaciones, el estado, las personas

• La complejidad es un nuevo campo de conocimiento basado en el estudio de grupos de seres vivos (personas, animales, organizaciones, comunidades) y de su comportamiento en el mundo real.

• Estos comportamientos son complejos.

• La complejidad es el cúmulo de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

• La complejidad se presenta con los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir de lo enredado, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre

• Hoy la complejidad es nuestro contexto.

• La complejidad representa el área media entre el orden y el caos.

• Por eso a veces se le llama “el borde del caos.

Un Sistema Complejo Rolando García

• “una representación de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema) en la cual los elementos no son “separables” y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente”

• Es decir que los elementos de un sistema complejo son “interdefinibles”

• “Los sistemas complejos están constituidos por elementos heterogéneos en interacción-y de allí su denominación de complejos, lo cual significa que sus subsistemas pertenecen a los “dominios materiales” de muy diversas disciplinas”

• Ningún sistema está dado al comienzo de una investigación, se lo va definiendo en el transcurso de la misma. Este concepto se funda en la expresión de Russell Hanson , acerca de que toda observación tiene “carga teórica”.

• El punto de partida de un sistema complejo está dado por el tipo de pregunta o reguntas que especifican la orientación de la investigación.

• Pero, también rara vez eso puede hacerse en el primer intento y por lo tanto va cambiando la definición del sistema a medida que avanza la investigación.

Características de los Sistemas Complejos

1. Los sistemas complejos tienen un número bastante grande de elementos

2. Los elementos de un sistema complejo interactúan de manera dinámica y dichas interacciones cambian con el tiempo

3. La naturaleza de las interacciones entre los elementos del sistema complejo es que son altamente interconectadas; de modo tal que un elemento influencia y a su vez es influenciado por gran número de otros

4. Estas interacciones son de tipo no lineal: pequeñas causas generan enormes resultados y viceversa

5. Las interacciones son relativamente de corta duración. Por lo tanto los constreñimientos físicos y la información se trasmiten entre los elementos en la vecindad.

6. Existen procesos de retroalimentación tanto positiva como negativa

7. Un sistema complejo tiene una historia, evoluciona con el tiempo

8. Resulta difícil identificar los límites de un sistema complejo ya que la posición del observador influencia la definición de los límites

Límites en los Sistemas Complejos

• Los sistemas complejos reales, carecen de límites precisos, ni física ni teóricamente, por eso los recortes son inevitables

• Los límites no son sólo físicos y además usa la expresión “condiciones de contorno” o “condiciones de límites” para nombrar a todo aquello “fuera” de los límites establecidos pero que interactúa de alguna manera con lo que quedó “adentro”

• Complejidad significa, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación.

• Estos grupos son sistemas y en particular sistemas complejos adaptativos. De ellos se pueden hacer modelos avanzados de computador.

• Estos sistemas tienen la habilidad de internalizar la información, aprender y modificar su comportamiento (evolucionar) al adaptarse a cambios de su entorno.

• En las organizaciones las personas se adaptan a las otras personas, a los clientes, a la economía, a los competidores

• El aprendizaje continuo es muy importante para las organizaciones (Senge)

• Por lo tanto un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva

• Requiere un pensamiento nuevo, creativo, capaz de pensar fuera de la órbita de los lugares comunes

Conceptos

• Relación con el entorno. Pero este entorno también es complejo

• La retroalimentación es la forma de interacción con el entorno o con otras partes del sistema. La retroalimentación es esencial. Puede ser positiva o negativa

• Emergencia concepto sobre la característica de un sistema que es superior a sus partes

• Auto organización. Las partes de un sistema adaptativo complejo, incluyendo los humanos, tienen una capacidad natural para auto-organizarse

• Los cambios pequeños pueden llevar a cambios grandes, que a su vez pueden provocar otros cambios más grandes. Este efecto de amplificación caracteriza a los sistemas vivientes. Efecto Mariposa.

• Por ejemplo una persona hace un cambio que a su vez se traduce en cambios en las otras personas…

• La ciudad vista como un sistema complejo de cambios

• Atractores. Cuando un sistema complejo se adapta a su entorno, se “descubre” un estado preferido o una forma de hacer las cosas y el sistema total converge a este patrón. Esto se llama un atractor. Esto también se puede conocer como la visión compartida (Senge)

Ejemplos de Sistemas Complejos

1. El patrón de las aves en vuelo2. La interacción de las distintas formas de

vida en un ecosistema3. Los comportamientos de los consumidores4. El crecimiento y caída de las especies en la

evolución5. La interacción de las personas en

comunidad6. Las ciudades

Antecedentes

• Desde el siglo XVII hasta el XX las leyes del movimiento y otros principios lineales mecánicos descubiertos por Newton dominaron el pensamiento científico. Este pensamiento tiene varios supuestos– Las cosas suceden porque algo es una

causa de que sucedan (causa y efecto)– Podemos entender lo que pasa reduciendo

las cosas a sus componentes o partes y examinándolo esas partes (reduccionismo)

– El Universo esta ordenado, sigue leyes naturales y funciona como una increíble y complicada máquina

– La mejor forma de manejar a las personas es organizarlas en una estructura muy clara y controlarla mediante orientaciones precisas

– Los mejores resultados se producen cuando el trabajo se organiza para producir tan eficiente como sea posible, con un mínimo de esfuerzo, produciendo lo máximo y en el menor tiempo

• En el siglo XX aparecen otras formas de pensar, aparece el principio de incertidumbre y Einstein habla de la relatividad y de que materia y energía son intercambiables. Así se fue abriendo un campo para el pensamiento no mecánico.

• Desde los años 50 algunos biólogos comenzaron a plantear nuevos enfoques.

• No se puede reducir a los organismos vivos a máquinas

• Los organismos vivos son complicados

• Hasta una célula es más complicada que una planta de producción industrial

• Solo se pueden entender a los organismos vivos como SISTEMAS COMPLEJOS

• Bertalanffy mostró el camino desde la TGS

• La Ciencia de la Complejidad surge de la Teoría del Caos y se hicieron modelos que arrojaron unos primeros resultados

• En los años 90 científicos del Santa Fe Institute in New Mexico decían que no valía la pena estudiar el caos, “pues es muy caótico”. Es mejor estudiar la complejidad y con la ayuda de los computadores.

• La complejidad produce una visión más cercana de la realidad

• La complejidad tiene que ver con estructura y orden, especialmente en sistemas vivos y en su interacción con el entorno técnico-económico. Esta buscando las reglas fundamentales que rigen estos sistemas.

La Complejidad en las Organizaciones - Principios

1.Las personas son agentes. Estos agentes actúan, ejercen poder y representan a la organización. Los agentes interactúan entre ellos y en esta tarea pueden ser muy creativos e innovadores. Es importante reconocer su poder de actuar y el valor de su interacción.

2. Los agentes se auto-organizan naturalmente en pequeños grupos, en equipos, que permiten comunicación cercana, cooperación y trabajo sistémico. La interacción de estos agentes es la fuente de las adaptaciones y de las soluciones y funciona muy bien en pequeños grupos.

3. Los lideres en organizaciones complejas pueden facilitar las innovaciones y adaptaciones al cambio y no tanto ser los controladores de las personas. Los equipos que son libres para crear nuevas soluciones permitirán que la organización se adapte mejor que controles rígidos. Se aplanan las estructuras y se distribuye más el control a los equipos y no centralizado

4.Organizaciones que aprenden. Los sistemas vivos reciben retroalimentación desde su entorno que les permite aprender de las experiencias. Se aprende como organización. Para esto se requiere proveer de información accesible a todos

5. Experimentación . En los entornos rápidamente cambiantes y con un alto nivel de incertidumbre es más efectivo realizar muchos experimentos pequeños en lugar de una planificación detallada. Esto se basa en la idea de que los sistemas vivos aprenden por ensayo y error. Ensayar una nueva idea y mirar cómo funciona y actuar con base en los resultados, o tratar otra idea. La creatividad y la innovación funcionan mejor en organizaciones que aceptan los errores y las equivocaciones como algo inherente a su proceso de aprendizaje.

6. Las organizaciones complejas exitosas tienen lideres que promueven un cuidado sincero por las personas que están en ellas. Hay un sentido de identidad, de que todos son parte de un sistema, que hace que el trabajo conjunto sea más agradable. El cuidado de la gente facilita la participación y la innovación.

7. La comunicación es vital. Debe ser continua y debe propiciarse su flujo, pues esto fortalece las relaciones y la cooperación. La información debe ser clave y proveerse por diferentes medios.

8. Unas pocas reglas. Las organizaciones más creativas tienen reglas sencillas y pocas, que reflejan valores compartidos y comportamientos. Muchas reglas restringen la creatividad. También es más fácil para las personas retener solo unas pocas reglas

9. La diversidad promueve la creatividad. Mientras más heterogéneos sean los grupos hay mayor creatividad. En términos de edad, cultura, personalidades y experiencia. Los equipos homogéneos tienden a pensar muy parecido y a generar menos soluciones.

10.Todos estamos conectados. Lo más importante en las organizaciones complejas es las relaciones entre las personas y la comunicación continua. En otras palabras las conexiones.

• Con la incorporación de la complejidad y su inserción en el conocimiento se recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto

• La emergencia de la complejidad reclama un esfuerzo por parte del espíritu para enlazar, articular y religar la dispersión de nuestro saber vivir y de nuestra capacidad de comprensión.

• El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los fenómenos complejos.

• “La complejidad emerge cuando uno se plantea la pregunta por el sentido de la historia y se da cuenta de que el único sentido de la historia es el que se va construyendo conforme hacemos historia”.

• "una sociedad o una organización no es nunca más que el espacio cambiante, poco integrado y débilmente controlado sobre el que se proyectan varias lógicas diferentes, y por tanto, varios conjuntos de relaciones, de negociaciones y de conflictos sociales".

A. Touraine

• La complejidad es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados.

• Edgar Morín

• El pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas

• Lo que el pensamiento complejo puede hacer, es darle a cada uno una señal, que le recuerde: «No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir.»

Edgar Morin

Elementos para el Estudio de Sistemas Complejos

• El primer paso para una organización que busque una transformación compleja es el de desarrollar una Visión Compartida, que a veces requiere de un trabajo para generarla. El poder de esta visión radica en su capacidad de representar lo que las personas en la organización quieren, las mejoras que buscan. Involucrar a la mayor cantidad de personas en este proceso, posiblemente por medio de pequeños equipos de trabajo es esencial para buscar la transformación

• Si no hay participación, no hay compromiso. No espere que la transformación se de si no se ha involucrado a la gente en el proceso.

• Es importante crear un modelo sistémico, que muestre las entradas, las salidas y las transformaciones. Esto se puede hacer con palabras, diagramas o modelos matemáticos más sofisticados

• Cuando todos en la organización comprendan el modelo del sistema y tengan algún manejo de cómo funciona, esto permitirá mayor éxito y trabajar en un sistema más unido

Referencias

• Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. ¿Qué es Pensamiento complejo y complejidad? Recuperado Agosto 1 de 2010 < Disponible en Internet:< http://www.complejidad.org/cms/?q=node/3>

• E. W. "Buck" Lawrimore, Lawrimore Communications Inc., Charlotte, NC USA.Complexity: A New Way of Working and Thinking And A Tremendous Advantage for Organizations.

• RIOFRIO RIOS, Walter. ¿Complejidad o Simplicidad? En busca de la Unidad de la Ciencia. Departamento de Humanidades Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado Agosto 1 de 2010. <http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/>

• BELTRAMINO, Rafael. Los Sistemas Complejos. Las posiciones de Rolando García y de Friedrich A. Hayek. UNR- UCEL. Recuperado Agosto 18 de 2010 <http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Beltramino_trabajo.pdf>

Recommended