Introducción

Preview:

DESCRIPTION

Determinacion del efecto toxicologico de las aguas del lago de Chapultepec en Drosophila melanongaster . Presenta: Serrano De L eon L uis A lfonso. Introducción. QUIMICA. FISICA. ORGANICA. Eutrofización. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Determinacion del efecto toxicologico de las aguas del lago de Chapultepec

en Drosophila melanongaster.Presenta: Serrano De Leon Luis Alfonso

Antecedentes.Autor. Trabajo. Año.Ruither, ET. AL. Insectidal activities of

Averrhoa carambola on D. melanongaster.

2005

DONALD M, ANDERSON, ET. Al.

Harmful Algal Blooms and Eutrophication Nutrient Sources,Composition, and Consequences

2002

Madeline FernándezET AL.

Tolerancia al etanol de las moscas Drosophila melanogaster

1998

OBJETIVO.Determinar si las aguas eutrofizadas del lago

de Chapultepec presentan efecto toxico en D. melanongaster.

Hipótesis.Los tratamientos con agua o sustrato del lago

de Chapultepec presentaran un menor nacimiento de moscas.

Material y métodos.

Resultados.DBO5 AL INICIO 14.1 Mg/dl al final 9.5

mg/dl.Fosforo 0.043 mg/ ml.

control

+ P PC S0

10203040

Moscas emergidas

mos

cas.

Grafico que compara la sumatoria de cada tratamiento

Control = agua destilada y estéril.+ = control positivo (tween 20.)P = agua del lago.PC = Agua del lago centrifugada.S = Sustrato.

Grafica de los promedios de los tratamientos.

Control = agua destilada y estéril.Ctrl positivo = control positivo (tween 20.)P = agua del lago.PC = Agua del lago centrifugada.S = Sustrato.

cont

rol

ctrl p

ositi

vo

prob

lema

prob

lema c

entri

fugad

o

sustr

ato

02468

1012

moscas

Mediante la aplicación de ANOVA como estadístico de prueba con un 95% de confiabilidad, se determino que no existe diferencia significativa entre los tratamientos usados.

Discusion.No se notaron grandes diferencias entre los

grupos del experimento y esto pudo haberse debido a falta de tiempo, ya que las

condiciones no eran las mas optimas para las moscas, principalmente la temperatura fue mas fria de lo necesario lo que ocasiono que

su ciclo reproductivo fuera mas largo.

Conclusión.Los tratamientos usados en esta

investigación no presentan una diferencia significativa entre sí esto usando un modelo experimental eucarionte como lo es la D. melanongaster.

Propuestas de continuidad.

Se propone realizar este proyecto con cepas diferentes a la silvestre.

Realizar este proyecto en un tiempo mayor y con el uso de una incubadora a 25ºC.

Realizar este proyecto con el uso de agua o alguna otra muestra problema.

Usar una mayor numero de parametros, como es el numero de huevecillos, larvas en sus respectivos estadios, pupas y prepupas.

Recommended