Introduccion a La Evalucion Del Riesgo

Preview:

DESCRIPTION

riesgo

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DEL

RIESGO

DESASTRE

Materialización del riesgo mal manejado.

Ciencias naturales: Es sinónimo de «Evento Natural Destructivo»

HURACAN FELIX 2007 VOLCAN ARENAL ( COSTA RICA) 2008

SISMO HAITI 2010

Planificación Territorial: Es la consecuencia de «La exposición en áreas susceptibles»

SANTA ANA DE YUCUMA (BOLIVIA) 2006

TECLA (SALVADOR) 2001

Holístico: Problema no resuelto de desarrollo.

FAVELAS MEDELLIN (COLOMBIA) CARIACO (VENEZUELA) 1996

TALCAHUANO (CHILE) 2010

Ingeniería: Resultado del incumplimiento de las normas de resistencia física. Resultado de no cumplir con los requisitos de un diseño seguro.

MAIPU(CHILE) 2012

TORRE SPACE MEDELLIN (COLOMBIA) 2014

Ciencias Sociales: Evento ambiental socialmente construido.

MEDIO MAGDALENA(COLONMBIA)

CUBA

LA GESTION DEL RIESGO

Busca:Comprender como se forma la vulnerabilidad.

Mediante:

Conocimiento y Comunicación del riesgo Financiamiento de la gestión del riesgo Gestión de emergencias y desastre

RIESGO

«Proximidad de un daño»«La percepción y valoración del riesgo depende del

instinto por el cual se concibe la posibilidad de daño»

La percepción depende: Numero de afectados Causa Geográfica cercana o lejana Enfoque de medios de comunicación Grado de Evaluación Influencia social

Riesgo → Combinación de factores

Factores Externos

Factores Internos

AMENAZA VULNERABILIDAD

FALLA

CONSECUENCIA DE FALLA

CAUSA EFECTOCONSECUENCIAS DIRECTAS E

INDIRECTAS

AMENAZA * VULNERABILIDAD RIESGO DAÑO POTECIAL

RIESGO MAL MANEJADO

SE MATERIALIZA DESASTRE

CADA ACCION ENGENDRA UNA REACCION…

AMENAZA

VULNERABILIDAD

RIESGO

RIO DE JANEIRO (BRASIL)

Puede ser de tres tipos:

Natural Inducida Antrópica

AMENAZA

EROSION DESLIZAMIENTO

AMENAZAS NATURALES

GEOLOGIA DINAMICA INTERNA

HIDRO-METEROLOGICAS

GEOLOGIA DINAMICA EXTERNA

Dependiendo su Origen:

SISMICIDAD VOLCANISMO

PROCESOS GLOBALES REGIONALES LOCALES

VIBRACION DEL

TERRENO

LICUACIONDESLIZAMIENTOHUNDIMIENTO

LEVANTAMIENTO

ERUPCIONESFLUJOS

GLACIARESLAHARES

VARIABILIDAD CLIMATICA, CAMBIO

CLIMATICO

LLUVIAS INTENSAS

SEQUIA VIENTO

ALTERACION BALANCE HIDRICO

SOCAVACION LADERAS

DEGRADACION DE TIERRAS

VULNERABILIDAD

Factores Agravantes:

Rápido deterioro del ambiente y de los recursos naturales

Recursos naturales manejados inadecuadamente Población y actividades productivas expuestas a

las amenazas Construcción y actividades productivas

vulnerables

∫𝑎

.

𝑃 ( 𝐴 )𝑑𝑎∗∫𝑑

.

𝑃 (𝑉 ) 𝑑𝑎=∫𝑎 ,𝑑

.

𝑃 (𝑅 )𝑑𝑎

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

A(Amenaza); V(Vulnerabilidad); R(Riesgo)

TEORIA DE LAS PROBABILIDADES: EN EL ANALISIS DE AMENAZAS NATURALES

Julio Cesar en el 37 AC, intento estimar el valor estrategico-tactico de las maniobras militares al invadir Galia.

Fermat y Pascalpredecir perdidas y ganancias en los juegos de azar

En los 50 ´s comenzaron las estimaciones dek riesgo asociado a las amenazas naturales

SUCESO NATURAL «CONTINUO»

Los que ocurren ´siempre´o casi, y que se pueden observar directamente: viento, caudal del rio, trayectoria de un ciclon…

Se mide en intervalos pre-definidos Estimar recurrencia «t» de la intensidad «A» Útil si la ventana temporal de observaciones

es reducida.

SUCESO NATURAL «DISCRETO»

Ocurren luego de periodos de inactividad aparente o cuando las evidencias permanecen ocultas en cierto tiempo

INCERTIDUMBRE

Variabilidad estadística de los sucesos, lo cual esta relacionado con nuestra ignorancia sobre las leyes naturales. Primaria Secundaria Aleatoria Epistémica Correlacionada No Correlacionada

La teoría de las probabilidades es un recurso racional, pero no es capaz de medir mas que condicionalmente los procesos naturales.

Sus resultados son solamente puntos de referencia.

La teoría de las probabilidades analiza e intenta predecir procesos y situaciones aleatorias, que paradójicamente no pueden ser predichos.

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS DE RIESGO

Escenarios para representar el riesgo

1: ESCENARIO: Síntesis de la evaluación y análisis

Expresión dinámica, grafica, cartográfica, numérica, de los elementos causales del riesgo y sus características.Indica relaciones, variables y tendencias de transfomacion de la naturaleza.

Primer paso para identificar las acciones de intervención y reducir las consecuencias

Debe ser útil el proceso de toma de decisiones.

Identifica las articulaciones secuenciales y nodos de relaciones.

Coloca el riesgo en el contexto geográfico, histórico, cultural, económico y social.

EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO

Modelo de amenaza

Modelo de exposicion

Modelo de vulnerabilidad

Modelo de daños y perdidas

Indicadores de riesgo

Retencion y transferencia del iesgo financiero

Ordenamiento Territorial

Escenario para rsta a

emergencias

Analisis costo-beneficiode la prevencion-mitigacion

PASOS METODOLOGICOS, GENERACION DE ESCENARIOS

Linea Base

Capacidad de uso Amenaza

Uso actual Vulnerablidad

Conflictos de uso

Riesgo

Soluciones y opciones

Plan de accion

REPRESENTACION

Zonificación

Mapas de Riesgo

Esquemas de relaciones

Matrices de factores

APROXIMACIÓN MULTI-AMENAZA (CAPRA)

AMENAZAS PARAMETROS DE AMENAZAS PARAMETROS

PRIMARIAS AMENAZA SECUNDARIAS AMENAZA

SISMO

LLUVIA

CICLON

VOLCAN

Movimiento del terreno

precipitación

precipitación

Velocidad de viento

marejada

Flujo de piroclastos

Caída de cenizas

lava

TSUNAMI Altura de amenaza

DESLIZAMIENTO

INUNDACIÓN

Factores dinámicos de

disparo

Profundidad de inundación

campo de velocidad

MODELOS Y E S

CENAR I OS

INFORMACIÓN DETALLADA DE AMENAZAS Y EXPOSICIÓN POR DESLIZAMIENTOS E

INUNDACIONES

REPRESENTACIÓN PROBABILÍSTICA DE A AMENAZA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

Condiciones de la sociedad que la hacen propensa a sufrir daños frente a determinadas situaciones, y las dificultades para recuperarse de esos daños. Es: Socialmente construida. Especifica para cada tipo de amenaza. Dinámica y latente. Asume distintas formas, aspectos y niveles:• Física.• Económica.• Social-organizacional.• Ambiental.• Política, gobernabilidad, institucional.• Educativa.• Ideológica - Cultural.

¿ QUÉ ES “EXPOSICIÓN?Activos susceptibles de ser dañados.

Edificaciones urbanas (vivienda) e infraestructura.

Construcciones rurales. Servicios y producción regional y nacional. Población, su hábitat y medios de subsistencia.

La Plata Argentina, 3 de Abril 2013

INFORMACIÓN MÍNIMA REQUERIDA PARA ANALIZAR LOS ELEMENTOS EXPUESTOS.

ID. Localización geográfica (Geo-referenciación). Tipo de construcción según su clasificación de

vulnerabilidad. Valor económico expuesto (de reposición). Ocupación humana. Representación espacial y evolución temporal.

RESOLUCIÓN: ÁMBITO NACIONAL.

RESOLUCIÓN: ÁMBITO LOCAL-URBANO.

CARACTERIZACIÓN DE LA FRAGILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS:

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN.

Mampostería no confinada. Adobe y quincha.

Mampostería confinada.

Concreto reforzado.

Estructura de acero y concreto.

EVALUACIÓN DE LA “SENSIBILIDAD” DE LAS EDIFICACIONES.

FUNCIONES DE VULNERABILIDAD.

HERRAMIENTAS PARA CAPTURA DE DATOS DE EXPOSICIÓN CAPRA INFOPUNT

CAPRA es una plataforma de software de código abierto para la evaluación de riesgos, que aplica técnicas probabilistas al análisis de las amenazas y pérdidas causadas por desastres naturales. Este programa fue diseñado desde un principio para ser modular y extensible.

La información sobre amenazas se combina con la referente a la exposición y vulnerabilidad física, que le permite al usuario determinar el riesgo conjunto o en cadena en función de múltiples riesgos relacionados entre sí. Este análisis conjunto es lo que diferencia a CAPRA de las evaluaciones anteriores de riesgos, realizadas individualmente

DATOS SOBRE EXPOSICIÓN.

ejemplos: San José, Costa Rica.Modelo basado en zonas homogéneas.

PAE= en donde:PAE = medida del riesgo: pérdida anual esperada. amenaza, expresada en términos del número de eventos por año con intensidad .E = vulnerabilidad, expresada mediante el valor esperado de las pérdidas, P según el impacto de la intensidad .

REPRESENTACIÓN DEL RIESGO.

RESULTADOS PARA UN PORTAFOLIO ESTUDIADO.

Estimación preliminar de la pérdida máxima probable causada por un sismo en Bolivia.

• Residencial: unifamiliar, multifamiliar, adobe, hormigón.

• Comercial: minería, industria y manufacturas.• Gobierno y servicios sociales: infraestructuras,

puentes.

Componentes:

DAÑOS Y PÉRDIDAS ANUALES ESPERADOS Y SU DISTRIBUCIÓN DE

EXCEDENCIA.

Dificultades del análisis del riesgo.

El análisis del riesgo sigue siendo considerado como un costo no como una inversión.

• Es multidisciplinario … nadie lo puede hacer aisladamente…• No puede simplificarse; es complejo por naturaleza, a vece se le

ve como “complicado”, o se aplica incorrectamente.• Consecuencia: sobredosis de precaución a las soluciones … o

inacción…

o La decisión sobre el nivel del riesgo “aceptado”, no siempre depende de juicios objetivos y/o científico-técnicos, sino de la determinación subjetiva de valores financieros y decisiones políticas.

o Por ello, es conveniente razonar si el riesgo aceptado puede ser considerado, al mismmo tiempo, como “aceptable”.

POR QUÉ ES IMPORTANTE CUANTIFICAR EL RIESGO?• Para tomar decisiones mejor balanceadas, basadas en criterios

objetivos- Caso por caso.• Para evitar exponerse a innecesariamente las amenazas.• Sin embargo… ¡cuidado con la información a partir de la cual se

hacen los cálculos!

ESQUEMAS DE RELACIONES: Identifican factores del riesgo con

al menos una relación significativa entre sí.

Pueden representarse en gráficos, ejes de coordenadas de dos o tres dimensiones, en donde se indica el grado de importancia y significado de relación.

Buscan identificar nodos de relaciones concentradas en grupos de variables para seleccionar prioridades dentro de variables.

MATRICES DE FACTORES DE RIESGO.

Características de la amenaza A1 cobertura. A2 frecuencia. A3 intensidad. A4 fuente.

Factores de vulnerabilidad. V1 física. V2 ambiental. V3 económica. V4 social.

Combinaciones posibles y efectos de A*v. Pérdidas previstas.

RIESGO: ANÁLISIS FORMAL

EJEMPLOS DE DECISIONES BASADAS EN ANÁLISIS DUDOSOS DE BENEFICIO/COSTO.

CASO HIPOTÉTICO.• Como definir las medidas aceptables?• Cuanto invertir?• Cuales son los niveles umbrales del riesgo “aceptado” y

“aceptable”?

CRITERIOS PARA DECIDIR.

DIFICULTADES PARA INCORPORAR LA GDR EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Vacíos en el conocimiento (A, V,R) con resolución adecuada.

Interpretación y aplicación de resultados(categorización).

Autoridad y responsabilidad para la toma de decisiones.

Articulación con el proceso técnico-político del OT.

GRACIAS.