Introduccion a la Fitopatologìa

Preview:

Citation preview

Curso de Fitopatología 2009

Curso de Fitopatología 2009

Bienvenidos

MSc. Miguel QuilambaquiLaboratorio de Fitopatología

Objetivos de la clase:Objetivos de la clase:

Presentar: Políticas de curso El laboratorio de Fitopatología El Curso de Fitopatología

Puntos a desarrollar:Puntos a desarrollar: ¿Qué es Fitopatología?

¿Que es una enfermedad?

Pérdidas ocasionadas por enfermedades

Relación con el cuidado del ambiente y la protección

de la sociedad.

Fuentes de información.

Grupo docente y actividades que se desarrolla.

El Curso.

¿Qué es “Fitopatología”?¿Qué es “Fitopatología”?

Fito – pato - logía

¿Para qué sirve la Fitopatología?¿Para qué sirve la Fitopatología?

¿Para qué sirve la Fitopatología?¿Para qué sirve la Fitopatología?

Para manejar las enfermedades vegetales Principalmente para prevenirlas

Relación de la Fitopatología con otras disciplinas

Relación de la Fitopatología con otras disciplinas

Botánica MicologíaBacteriologíaVirologíaFisiologíaGenéticaBioquímicaHorticulturaEdafologíaMeteorología

Rol del AgrícolaRol del Agrícola

Incidir en el manejo de los cultivos para:

evitar pérdidas en el cultivo y en cosecha y poscosecha;

cuidando la salud de productores, trabajadores y consumidores; y

protegiendo los recursos naturales.

¿Qué necesita saber un Ingeniero Agrícola?¿Qué necesita saber un Ingeniero Agrícola?

¿El problema es una enfermedad?

¿Cuál es la enfermedad? ¿Por qué se produjo la

enfermedad? ¿Cuánto daño puede producir? ¿Cómo se controla mejor?

Sintomatología Diagnóstico

Influencia del clima,

manejo, etc.EpidemiologíaElegir y combinar medidas.

-------------------------------------------------------------------------Las enfermedades de los cultivos -

Fuentes de informaciónFuentes de información

Fuentes de informaciónFuentes de información

Curso de Fitopatología

Curso de Fitopatología

Año 2009

1. Aprender conceptos básicos que permitan comprender los procesos que conducen al desarrollo de las enfermedades en los cultivos.

2. Entender la metodología general de diagnóstico de enfermedades y pueda utilizar criterios para elegir las técnicas a emplear según el caso particular.

3. Adquirir criterios científicos para seleccionar, integrar y analizar diferentes métodos de control.

Objetivos del curso:

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LA FITOPATOLOGIA GENERAL

MSc. Miguel Quilambaqui Jara MSc. Miguel Quilambaqui Jara

Objetivo: Conocer los aspectos más importantes que comprenden el estudio de la fitopatología. Además establecer en forma breve los antecedentes históricos de su desarrollo e importancia en la producción de alimentos.

La fitopatología estudia:La fitopatología estudia:

La fitopatología estudia:La fitopatología estudia:

1. Los organismos y las condiciones del medio ambiente que ocasionan las enfermedades en las plantas.

2. Los procesos mediante los cuales esos factores producen enfermedades en las plantas.

3. Las interacciones que se establecen entre los agentes que ocasionan la enfermedad y la planta enferma.

4. Los métodos para manejar las enfermedades y prevenirlas.

CONTENIDOCONTENIDO

Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las

enfermedades. Complejo causal de la enfermedad. Ciclo de la enfermedad. Síntoma y signo de una enfermedad

¿Proceso anormal?. ¿Pérdidas económicas?¿Proceso anormal?. ¿Pérdidas económicas?

Enfermedad es……

¿Cómo sabemos que una planta está enferma?¿Cómo sabemos que una planta está enferma?

Síntomamanifestación de la planta

¿Cómo sabemos que una planta está enferma?¿Cómo sabemos que una planta está enferma?

Signomanifestación del

patógeno

MSc. Miguel Quilambaqui Jara MSc. Miguel Quilambaqui Jara

Son alteraciones en la normal fisiología de una planta producida por acción persistentes de agentes bióticos (enfermedades parasitarias) o abióticos (enfermedades no parasitarias), y que origina la aparición de los síntomas.

Concepto de enfermedades:

Los patógenos causan enfermedades en la plantas

•Debilitamiento del hospedante a causa de la absorción del alimento de las células para su propio uso•La alteración o inhibición del metabolismo de las células hospedantes debido a la secreción de toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento.•Bloque de la traslocación de los nutrientes, etc, a través de los tejido conductores.•Consumo del contenido de las células hospedantes

MSc. Miguel QuilambaquiMSc. Miguel Quilambaqui

Clasificación etiológica de las enfermedades.Clasificación etiológica de las enfermedades.

Agentes bióticos: hongosvirusbacteriasnematodosfanerógamas

Abióticos, ambientales

Enfermedad

es fisiogénicas o abióticas

Pérdidas porcentuales:

4,06,521,8Papa

3,012,67,8Frutales

8,98,710,1Hortalizas

11,413,99,2Cereales

MalezasPlagasEnfermedade

sCultivo

Importancia de las enfermedades vegetalesImportancia de las enfermedades vegetales

Patogenicidad y parasitismo.Patogenicidad y parasitismo.

Patógeno = ?Patogénesis = ?Patogenicidad = ?

Parásito = ?

MSc. Miguel QuilambaquiMSc. Miguel Quilambaqui

Patógeno: Es un organismos que tiene la habilidad de causar enfermedad

Uredosporas de Puccinia sp Roya

Patogénesis.- Describe los procesos completos para causar la enfermedad, la secuencia de eventos desde la infección inicial hasta la producción de los primeros síntomas (Período de incubación).

Patogenicidad.- Capacidad cuantitativa para causar la enfermedad, determinado por la agresividad o virulencia del patógeno

El parasitismo involucra el desarrollo del parásito sobre o dentro de su huésped

Ectoparasitismo.- Ej. CenicillasEndoparasitismo.- Ej. Muchos hongos y todos los virus

El parásito.- Un organismo que vive en íntima asociación con algún otro organismos viviente (huésped), del cual obtiene algunos o todos sus nutrientes. PERO QUE NO NECESARIAMENTE PUEDE ENFERMAR AL HOPEDERO QUE PARASITA

MSc. Miguel QuilambaquiMSc. Miguel Quilambaqui

Niveles de parasitismo.Niveles de parasitismo.

Parásito obligado

Saprófito facultativo

Parásito facultativo

Saprófito

Biotrofo

Hemibiotrofo

Necrotrofo

¿ ?

==

¿ ?

MSc. Miguel QuilambaquiMSc. Miguel Quilambaqui

Parásito obligados .- Viven y se multiplican solo en la planta hospedera. No tienen capacidad saprofítica y no son cultivables en medios artificiales en medios artificiales: Royas, oidios, los mildiú; numerosos micoplasmas y sin excepción los nematodos fitopatógenos, los virus y los viroides

Saprofitos: Organismo que obtiene los nutrientes de la materia orgánica muertaS. facultativos.- que tiene la capacidad de vivir en materia orgánica muerta

Parásitos facultativos.- Capacidad de ser parásito

Complejo causal de la enfermedad.Complejo causal de la enfermedad.

¿Qué se requiere para que haya enfermedad?–planta huésped–agente patógeno–condiciones ambientales

Complejo causal de la enfermedad.Complejo causal de la enfermedad.

Huésped

Patógeno

Ambiente

Enfermedad

patógeno

hospederoambienteENFERMEDAD

HOMBRE

Complejo causal de la enfermedad

Agente patógeno es ...Agente patógeno es ...

¿Un parásito?¿Un ser vivo que causa

enfermedad a otro?¿Algo (vivo o no) que causa

enfermedad?

¿Cómo causa enfermedad el agente patogénico?¿Cómo causa enfermedad el agente patogénico?

Patogénesis es un proceso,

que se repite Ciclo de la enfermedad.