INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA MÉDICA

Preview:

Citation preview

Estudia la herencia de las enfermedades en las familias, el mapeo de los genes patológicos en sus

localizaciones específicas en los cromosomas,el análisis de los mecanismos moleculares

mediante los cuales los genes provocan enfermedad,

y el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

1866 Descripción de las Leyes de la Herencia de Mendel

1944 Definición del ADN como el material de la herencia

1953 Determinación de la estructura del ADN

1963 Esclarecimiento del código genético

1970’s Tecnologías del ADN recombinante

1975-1977 Descripción de las tecnologías para la secuenciación de ADN

1986 Automatización de la secuenciación de ADN

1990 Inicio del PGH financiado por el gobierno de los Estados Unidos

1995 Inicia PGH privado a cargo de la empresa Celera Genomics

2003 Culminación ambas PGH  

Gregor Mendel, el padre de la genética Demostró que las características

heredables son aportadas mediante unidades discretas que se heredan por separado. Estas unidades discretas, que Mendel llamó “elemente”, se conocen hoy como genes.

Gregor Johann Mendel (1822 – 1884)

"Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación"

enuncia que “cuando se cruzan dos individuos de idéntica especie correspondientes a dos líneas puras y que difieren en el aspecto que presenta un mismo carácter,

los descendientes muestran una homogeneidad en la característica estudiada y todos heredan el carácter de uno de los progenitores (llamado “factor dominante”),

mientras que el del otro parece haberse perdido, o bien, presentan un rasgo intermedio entre los dos de los padres.”

En el último caso, se dice que hay “codominancia”.

"Ley de la separación o disyunción de los alelos", nos dice que los factores hereditarios (mas tarde llamados genes) constituyen unidades independientes, que se transfieren de una generación a otra sin sufrir modificación alguna.

Al cruzar entre sí los descendientes obtenidos de la reproducción de dos líneas puras, se observa que el carácter recesivo (el que no se manifiesta), transmitido por uno de los progenitores, se hace patente en la segunda generación filial en la proporción de ¼. Esto

implica que el carácter dominante se da en las 3/4 partes de los descendientes.

Cada pareja de genes que determinan el carácter estudiado y que se hallan presentes en un determinado individuo se separan y al formarse las células reproductoras se combinan al azar.

"Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos", afirma que cada carácter es heredado con total independencia de los restantes caracteres.

Mendel debió cruzar plantas que diferían en dos caracteres (dihíbridos) y cuyo genotipo era, por ejemplo, AaBb para llegar a esta conclusión.

Al formarse las células reproductoras, se originan cuatro tipos distintos (AB, Ab, aB y ab), que se combinarán de todas formas posibles con los mismos tipos del otro individuo. En total se obtienen 16 genotipos posibles.

1902, Archibald Garrod describió la alcaptonuria como el primer “error del metabolismo”.

1909, Johannsen denominó “gen” a la unidad básica de la herencia.

1944, Oswald Avery demostró que los genes están formados por ADN (ácido desoxirribonucleico).

James Watson y Francis Crick

Una vez que alcanzamos la certeza de que el ADN es la molécula portadora de información genética surge la pregunta: ¿en qué lenguaje está escrita esa información?¿Cuál es el código genético?

1961 Marshall Niremberg junto con el grupo de Har Khorana fue responsable del desciframiento del código genético.

Consideraron como la más razonable la premisa de que un codón estaba formado por tripletas de bases, lo que aportaba un número de 64 posibles combinaciones, suficientes para designar los 20 aminoácidos que intervienen en la síntesis de proteínas.

1970 Nathans y Smith descubren las enzimas de restricción, enzima que puede cortar el ADN en lugares específicos.

1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética .

La secuenciación de ADN se llevó a cabo con el método de terminación de la cadena

desarrollado por Frederick Sanger y colaboradores en 1975

El principio clave del método de Sanger es el uso de dideoxidonucleótidos trifosfato (ddNTPs) como terminadores de la cadena de ADN.

El laboratorio de Leroy E. Hood en el Instituto de Tecnología de California y Smith anuncian la primera máquina semiautomática de secuenciación de ADN.

El Proyecto Genoma Humano comenzó siguiendo un plan a cinco años para desarrollar herramientas que permitiesen conseguir la secuencia completa del genoma humano:

mapas génicos (de ligamiento) con marcadores RFLP, VNTR y SNP.

mapas físicos ( de clones) usando STS. tecnología para secuenciación a gran

escala.

El PROYECTO GENOMA hizo una revisión de objetivos en 1993 y estableció nuevas metas para 1993-1998.

En 1995 Inicia PGH privado a cargo de la

empresa Celera Genomics.

En 1998 el Proyecto Genoma se fijó un nuevo plan de objetivos hasta el 2003:

1. Completar la secuencia del genoma humano para 2003.

2. Continuar desarrollo de tecnologías de secuenciación.

3. Estudiar la variación en el genoma humano.

4. Desarrollar tecnología para la “genómica funcional”.

5. Genómica comparada6. Implicaciones éticas, legales y sociales

del PROYECTO GENOMA.7. Desarrollo de herramientas

bioinformáticas.8. Formación en genómica.

La primera versión esencialmente completa del genoma humano fue anunciada oficialmente el 14 de abril de 2003, cubriendo un total de

3 069 Mb ( 92,3 por ciento del total estimado del genoma humano).

Existencia de formas alternativas de un gen (alelos) en las poblaciones.

Aparición de fenotipos similares a partir de mutaciones y variaciones en loci diferentes.

Reconocimiento de que las enfermedades de carácter familiar pueden originarse a partir de interacciones genes-genes y genes-ambiente.

La función de las mutaciones somáticas en el cáncer y el envejecimiento.

La posibilidad de diagnóstico prenatal, la realización de pruebas presintomáticas y de la aplicación de pruebas de cribado poblacional.

La posibilidad de que se puedan conseguir tratamientos potentes fundamentados en los aspectos genéticos.

Cromosomopatías: en 7 por mil recién nacidos, 50% de abortos espontáneos.

Monogénicas: en 2% de la población general.

Multifactoriales: en 5% de la población pediátrica y hasta el 60% de la población general.

Diagnóstico de cromosmopatías

Gracias . . .