Introducción a las ciencias sociales

Preview:

DESCRIPTION

ESTAS SON LAS 40 DIAPOSITIVAS DE:JOSÉ ANTONIO CISNEROS FRANCO #8 MANUEL RAMIREZ GONZALES #28

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS

SOCIALES

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS

CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDO DEL TEMA1.1 definición de conocimiento.1.2 tipos de conocimiento. Intuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico1.3 humanidades, ciencias formales y ciencias

fácticas1.4 filosofía, ciencias sociales y ciencias

experimentales.1. 5 humanidades, ciencias formales y ciencias

fácticas

1.1 DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO

El ser humano se aparta de la naturaleza para transformarla; a pesar de que es naturaleza biológica, tiene la capacidad de adaptarse a cualquier medio ambiente, incluso a aquellos adversos para su constitución biológica.

La capacidad de transformar la naturaleza es posible por el trabajo, ya que el hombre ha buscado incidir de manera consciente en la naturaleza para poder satisfacer sus necesidades básicas, secundarias y complementarias

1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO El conocimiento tiene diferentes variantes, es decir, se divide en 5 tipos que son las siguientes de las que vamos a hablar a continuación.

TIPOS DE CONOCIMIENTO Los tipos de conocimientos son:

1. Intuitivo2. Empírico3. Religioso4. Filosófico5. científico

LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO SE

RELACIONAN LOS CONOCIMIENTOS SON 5 TIPOS

científico

filosófico

religiosoempírico

intuitivo

1.CONOCIMIENTO INTUITIVO

DEFINICION: Es una primera forma que tiene la persona para acercarse para algo que desconoce es la intuición, este es el primer conocimiento que se tiene.

INTUICIÓN Muchas veces intuimos aquello que aquello que suponemos que podría ser.

Intuir es presentir, sentir antes, estar antes que algo ocurra.

La intuición puede parecer sospechosa, por que presentimos eso que pude ocurrir.

RELACIONES DEL INTUISMO

Es una forma de conocimiento relacionado con las creencias, las corazonadas la sospecha o desconfianza hacia algo o alguien, es suponer algo que puede ocurrir sin saber a ciencia cierta que se sospecha. Es un conocimiento importante en la vida cotidiana, la usan casi todos.

HAY MUCHAS DECISIONES QUE SE TOMAN POR INTUICIÓN COMO ELEGIR

HACIA DONDE IR

2. CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Se puede sostener que en la mayoría de las sociedades han existido conocimientos empíricos, conocimientos generados a través de la experiencia personal de la experiencia social. Algunos de estos se transmiten de generación en generación, y son guardados en secreto por la familia. Un ejemplo son las habilidades que adquieren los pescadores, albañiles, etc.

LOS ¨MAESTROS¨ TRANSMITEN SUS CONOCIMIENTOS A LOS APRENDICES.

3. CONOCIMIENTO RELIGIOSO

La religión ofrece a sus seguidores numerosas experiencias, conocimientos empíricos que pueden servir de mucho en el presente. También numerosos ejemplos de comportamiento, de manera que estos conocimientos la persona incorpora y en numerosas circunstancias, le permiten solucionar problemas.

CÓDIGOS MORALES Las religiones han establecido

códigos morales para todos sus seguidores. Estos códigos orientan a las personas en sus acciones diarias tanto en la familia como en el trabajo. La lectura de los libros sagrados permiten que las personas lean historias de las personas que fueron el cimiento de la religión.

EN LA SOCIEDAD MEXICANA LA RELIGIÓN ES PARTE DE NUESTRA COTIDIANIDAD

4. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia donde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas mas nuevas preguntas.

LA CULTURA El ser humano es su creador, sirve para someter a los instintos.

Ha permitido al hombre elaborar un mundo completamente humano, un mundo distanciado del mundo biológico.

APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía apareció cuando el hombre empezó a cuestionarse: ¿Quién soy?.¿qué somos?.¿por qué hacemos eso que hacemos y por que no otra cosa?.¿de donde venimos?¿hacia donde vamos?¿que va a pasar con el ser humano? entender lo que es el ser humano ha sido una inquietud de los filósofos

EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO BUSCA ENTENDER AL SER HUMANO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es el conocimiento sistemático.

Es apoyado en suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independiente de la voluntad o subjetividad de las personas que participaron en el proceso de investigación.

INVESTIGACIÓN El conocimiento científico se apoya en la

investigación. Investigar es indagar, buscar, reconocer

y recorrer una camino para llegar a largas conclusiones.

La ciencia como conocimiento tiene una amplia aceptación en nuestra sociedad por que permite conocer objetos de estudio, dependiendo de especialidad y área que se trate.

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA

Es de gran importancia en nuestra sociedad por que las explicaciones de lo que ocurre se requieren constantemente y son verdaderamente de gran importancia

LA INVESTIGACIÓN ES LA BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL HUMANISMO Se ha extendido como la esencia

o sustancia del hombre. Es aquello que ha sido producto

del hombre y que solo puede ser entendido por el hombre.

El humanismo es reconocer el valor del hombre a través de sus obras más importantes plasmadas en el arte.

LAS HUMANIDADES Las humanidades no son ciencia.

Se forma por las disciplinas siguientes:

Filosofía Literatura Música Teatro Arquitectura.

LAS HUMANIDADES SON FUNDAMENTALES PARA:

Son fundamentales para la vida humana, por que hacen que el mundo pueda ser humano. Permiten el disfrute de una pintura, una melodía o una obra teatral. Es ideal para la interacción del individuo con la sociedad.

LAS BELLAS ARTES SON PARTE FUNDAMENTAL DE LAS

HUMANIDADES, POR QUE A TRAVÉS DE ELLAS EL HOMBRE HA DEJADO

HUELLA

LAS CIENCIAS FORMALES Son la lógica y la matemática. Son ciencias por que sus

principios son racionales, sistemáticos y sus resultados se verifican.

El rigor es una de sus características principales.

Su objeto de trabajo son entes ideales, solo existen en la mente.

SU OBJETO DE TRABAJO DE LAS CIENCIAS FORMALES ES

Su objeto de trabajo son “entes ideales”, no existen en la realidad si no solo en la mente humana.

Son abstracciones que se recrean en papel, pero especialmente en la mente de los especialistas.

Bunge señala que la matemática y la lógica comparten con la ciencia fáctica que son racionales, verificables y sistemáticas, pero no trabajan con objetos o referentes empíricos.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS SON ENTES IDEALES, LOS NÚMEROS.

X= 2a+b-8

CIENCIAS FÁCTICAS Por el contrario de las ciencias

formales, tienen su objeto de estudio delimitado.

Por ejemplo: la biología se interesa en los seres vivos, la economía en la producción, circulación, distribución y consumo de mercancías.

Trabajan con conceptos y datos extraídos de la realidad empírica.

Las ciencias fácticas tienen su objeto de estudio y su método.

Los científicos facticos, observan, experimentan o aplican cuestionarios, o llevan a cabo entrevistas.

Después, analizan o interpretan el material del campo que obtuvieron.

Lo confrontan con estudios previos y concluyen si lo que hicieron fue un aporte o no lo fue.

FILOSOFÍA Es una disciplina que forma

parte de las humanidades. Su propósito principal es

conocer los problemas del hombre, del universo, del conocimiento.

Los filósofos han tratado de explicar los mas grandes dilemas del ser humano.

CIENCIAS SOCIALES Son contrariamente a la

filosofía. Han tenido un contexto

histórico para su aparición. La sociología tuvo su apogeo

en el siglo XIX, momento en que se hacia necesario explicar los problemas sociales por los que atravesaba Europa.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Son también llamadas ciencias experimentales.

No están involucradas con las teorías y metodologías de la sociedad.

Para las ciencias de la naturaleza y sus exponentes, lo principal es conocer su naturaleza y sus diversas facetas.

Para ello han construido un método de investigación y conceptos para poderse explicar lo que ocurre.

HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS

FÁCTICAS Si buscamos lo que tienen en común

un matemático, un literario y un físico, encontraremos que es muy poco, por que cada uno de ellos trabaja de maneras distintas. El matemático trabaja con números, el físico con leyes, el literato con letras y palabras. Sin embargo cada uno de ellos vive apasionado por su trabajo.

La investigación es lo que más está ligada a las ciencias, incluyendo las fácticas. Por que es un proceso de búsqueda, puede ser de manera programada, es decir, método científico.

Y la ciencia se puede definir bien sus partes con un esquema que veremos a continuación.

CIENCIA

OBJETO DE

ESTUDIO

MÉTODO DE INVESTIGACIÓ

N

FUNDAMENTO EMPIRICO

EQUIPO DE TRABAJO:

JOSÉ ANTONIO CISNEROS FRANCO #8

MANUEL RAMIREZ GONZALES #28

FIN

Recommended