INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO. GRAFISMOS O DIBUJOS Animales, astros, al propio ser humano, etc., es...

Preview:

Citation preview

INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO

GRAFISMOS O DIBUJOS

• Animales, astros, al propio ser humano, etc., es decir las formas de todo aquello que lo rodeaba.

• Sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

• SURGE ENTONCES:

1. Dibujo artístico

2. Dibujo técnico

EL DIBUJO TECNICO EN LA ERA ANTIGUA

Año PersonajeTipo de

representaciónResultado

2450 A.C. Rey GUDEA Dibujos de construcción

Planos de un edificio

1650 A.C. AHMES Contenido Geométrico

Valor aproximado de pí.

600 A.C. THALES Contenido Geométrico

Predicción de eclipse de sol

600 A.C. PITAGORASPolígonos regulares

Teorema de la hipotenusa

300 A.C. EUCLIDESGeometría plana y

del espacioElementos de

Geometría

287-212 A.C. ARQUIMIDESGeometría plana y

del espacioFormas de medir

áreas y volúmenes

- - - - - APOLONIO Curvas cónicasTratado de las

cónicas

EL DIBUJO TECNICO EN LA ERA MODERNA

Siglo/Año PersonajeTipo de

representaciónResultado

XVII BRUNELLESCHI Técnica Arquitectura

XVII LEONARDO DA VINCI

Dibujos Caras

1746 - 1818 GASPARD MONGE

Geometría Descriptiva

Sistema diedrico

1788 - 1867 PONCELETGeometría Proyectiva

Concepto de infinito

XIX (1917)COMITÉ ALEMAN

DE NORMALIZACION

NormalizaciónDefinición del dibujo técnico

NormalizaciónPodemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos"

Es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas.

Clasificación de los tipos de dibujo técnico

La norma DIN 199 clasifica los dibujos

técnicos atendiendo a los siguientes

criterios:

• Objetivo del dibujo• Forma de confección del dibujo.• Contenido.• Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:

• Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

• Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

• Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.

• Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultado de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

• Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

• Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

• Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

• Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

• Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.

• Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

• Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.

• Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

• Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:

• Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

• Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.

• Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.

• Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas

El ser humano se comunica mediante las siguientes formas de expresión:

• GESTUAL• ORAL• ESCRITA• GRAFICA

LA EXPRESION GRAFICA ES LA BASE DEL DIBUJO TECNICO Y DEBE SER:

• GRAFICO• UNIVERSAL• PRECISO

LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION SON LOS MEDIOS QUE SIRVEN PARA

EXPRESAR GRAFICAMENTE LAS IDEAS

La Geometría Descriptiva es la parte de la Matemática que resuelve

gráficamente los problemas geométricos. Es el pasaje de un

sistema tridimensional (objetos en el espacio) a un sistema bidimensional (representación de los objetos en el

plano)

Los tres elementos geométricos básicos para la representación

gráfica son: el punto, la recta y el plano

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Punto propio

Sistema cónico o central

Perspectiva óptica

Proyecciones axonométricas

Sistema diédrico o Monge

Sistema cilíndrico o paralelo

Punto impropio

Proyecciones acotadas

O O∞

PROYECCIONES

Concepto.

Componentes:

• Foco

• Plano de Proyección

• Líneas o Rayos Proyectantes

Clasificación:

• Sistema Cónico o Central.

• Sistema Cilíndrico o paralelo

Proyecciones Cilíndricas Oblicuas.

Proyecciones Cilíndricas Rectas.

Proyección:

Es la representación de objetos tridimensionales, en un plano (figura de dos dimensiones) tal como una hoja de papel o el pizarrón.

Punto de Observación o Foco:Es el lugar desde el cual se está observando o proyectando el objeto

Rayo o Recta Proyectante:Son las líneas (rectas) que partiendo del Foco y atravesando un objeto dado, van a un plano también dado, para definir la forma de la proyección del cuerpo.

Plano de Proyección:Es aquella superficie sobre la cual se efectúa la proyección.

PLANO DE PROYECCIÓN

RAYO O RECTA PROYECTANTE

FOCO

CUERPO

PLANO

PROYECCION

RECTAS PROYECTANTES

PLANO

RECTA PROYECTANTE

PUNTO

PROYECCION

A

B

C

D A'

B'

C'

D'

FOCO

CUERPO

PLANO

PROYECCION

RECTAS PROYECTANTES

Clasificación de las Proyecciones:

Existen dos tipos básicos de Proyecciones:

– Proyecciones Cónicas: “El foco se encuentra en un lugar determinado del espacio”

– Proyecciones Cilíndricas: “El foco se encuentra en el infinito, es decir en un lugar del espacio no determinado”

PROYECCIÓN CÓNICA O CENTRAL PROYECCIÓN PARALELA O CILÍNDRICA

C'

B

C

B'D'

A

D

A'

A

B

C

D A'

B'

C'

D'

Proyecciones Cilíndricas:• Proyecciones Cilíndricas Oblicuas: “Aquellas en las que el angulo de incidencia de las líneas

proyectantes (rayo) es diferente a 90° (angulo recto)

• Proyecciones Cilíndricas Ortogonales: “Aquellas en las que el ángulo de incidencia de las líneas proyectantes es igual a 90°

Proy. Cil. Oblicua Proy. Cil. Ortogonal

SISTEMA DIÉDRICO

“Consiste en una PROYECCIÖN ORTOGONAL en la que se utilizan dos planos de proyección perpendiculares entre sí”

L

T

P.V.

P.H.

SISTEMA DIÉDRICO

Línea de Tierra:

La intersección de dos planos que se cortan recibe el nombre de arista, cuando estos planos son el horizontal (P.H.) y el vertical (P.V.) esta arista recibe el nombre de LINEA DE TIERRA (L. T.)

(1)

(4)

(2)

(3)

L.T.

P.V.

P.H.

“Cuando los dos Planos del Diedro se extienden al infinito, dividen al espacio en cuatro ángulos diedros que se denominan cuadrantes y se enumeran a partir del superior derecho como se muestra en la gráfica”.

SISTEMA DIÉDRICO

(1)

(4)

(2)

(3)

L.T.

P.V.

P.H.

P.L.

“Cuando dos vistas de una pieza son insuficientes para definir con claridad la forma real de la misma, se recurre al uso de un tercer plano lateral (P.L.) formandose el denominado triedro”

TRIEDRO

EL PUNTO

Representación de un punto mediante las tres proyecciones principales

El plano de perfil PP se abate girando sobre el eje Z hasta coincidir con el plano vertical PV

Las coordenadas se dan en el orden XYZ especificándose las unidades

LA RECTA

La recta

Una recta queda definida por dos puntos.

Conociendo ya la representación del punto puede procederse a la representación de la recta en el espacio y en su forma descriptiva.

Trazas de la recta

Si se prolonga la recta r hasta cortar los planos horizontal PH y vertical PV, se obtienen los puntos H (sobre el plano horizontal) y V (sobre el plano vertical) denominados

trazas de la recta.

POSICIONES DE LA RECTA

a. Recta horizontal: es paralela al plano horizontal, tiene traza con el plano vertical.

En su representación diédrica h’ forma ángulo con LT y h’’ es paralela a LT

PV

PH

V=V´´

h´´ h

V´´ h´´

b. Recta frontal:

Es paralela al plano vertical, tiene traza con el plano horizontal. En su representación diédrica f’’ forma ángulo con LT y f’ es paralela a LT

PV

PH

H´´H=H´´

f´´ f

f´´

H´´

H´ f´

c. Recta paralela a la línea de tierra:

Es paralela a PH y PV, por lo tanto sus proyecciones p’ y p’’ son paralelas a LT

d. Recta de perfil (no pasa por LT):

Es paralela al plano de perfil, tiene trazas con PH y PV.Sus proyecciones p’ y p’’ son perpendiculares a LT. Para conocer su inclinación se

necesita el plano de perfil PP

e. Recta vertical:

Es paralela al plano PV y perpendicular a PH, tiene traza con PH. Su proyección v’’ es perpendicular a LT y v’ es un punto que coincide con la traza de la recta.

PV

PH

B´´

r´´

A

r

r”

A”

B”

A´=r´=B´B

A´´

A´=r’=B´

f. Recta de punta:

Es perpendicular al plano PV y paralela a PH, tiene traza con PV. Su proyección p’ es perpendicular a LT y p’’ es un punto que coincide con la traza de la recta.

g. Recta genérica o de posición general:

Es oblicua a los planos de proyección PH, PV y PP. Sus proyecciones r’, r’’ y r’’’ forman cualquier ángulo con LT

EL PLANO

El planoEl plano es la superficie más sencilla que existe y los elementos que lo determinan son:a. Una recta y un punto exterior a ella

b. Tres puntos no alineados

c. Dos rectas que se cortan

d. Dos rectas paralelas

Representación del plano

La intersección de dos planos es un recta y la de tres planos un punto. El plano se representa mediante sus rectas de intersección con los planos de proyección. Esta recta se llama traza y suele denominarse con una letra griega α (por ejemplo 1, 2 y 3) o con

una letra mayúscula con el subíndice correspondiente al plano de proyección (por ejemplo P1, P2 y P3)..

POSICIONES DEL PLANO

a. Plano horizontal:

Es paralelo al plano horizontal de proyección PH, por lo tanto perpendiculara los planos: vertical PV, determinando la traza 2, y de perfil PP, determinando la

traza 3. Los elementos contenidos en él se proyectan en verdadera magnitud sobre el plano horizontal

b. Plano frontal:

Es paralelo al plano vertical de proyección PV, por lo tanto perpendicular a los planos horizontal PH (traza 1) y de perfil PP (traza 3). Los elementos contenidos en él se

proyectan en verdadera magnitud sobre el plano vertical

c. Plano de perfil:

Es paralelo al plano de perfil PP, por lo tanto perpendicular a los planos: horizontal PH (traza 1) y vertical PV (traza 2). Los elementos contenidos en él se proyectan en

verdadera magnitud sobre el plano de perfil

d. Plano proyectante horizontal:

Es perpendicular al plano horizontal PH. En la figura descriptiva la traza horizontal 1 forma un ángulo cualquiera con la línea de tierra LT y la traza vertical 2 es

perpendicular a LT

e. Plano proyectante vertical:

Es perpendicular al plano vertical PV. En la figura descriptiva la traza vertical 2 forma un ángulo cualquiera con la línea de tierra LT y la traza horizontal 1 es perpendicular a LT

f. Plano proyectante de perfil o plano rampa:

Es perpendicular al plano de perfil PP. En la figura descriptiva las trazas horizontal 1 y vertical 2 son paralelas a LT

g. Plano de posición general u oblicuo:

Forma un ángulo cualquiera con los planos de proyección .Trazas 1, 2 y 3.

POSICIONES DEL PLANO

a. Plano horizontal:

b. Plano frontal:

c. Plano de perfil:

d. Plano proyectante horizontal:

e. Plano proyectante vertical:

f. Plano proyectante de perfil o plano rampa:

g. Plano de posición general u oblicuo:

SECUENCIA DEL DESARROLLO DE REPRESENTACION

a) Primero se traza la Línea de Tierra, de acuerdo a las proporciones que presenta el cuerpo a representar.

L T

b) luego, se trazan las líneas divisorias de los planos de proyección, teniendo en cuenta las condiciones establecidas respecto del ancho.

L T

P.V.

P.H.

P.L.I. P.L.D.

c) A continuación, se proyectan las vistas de frente o elevación del cuerpo y la de planta, en las proporciones que correspondan y respetando la cota y el alejamiento

L T

P.V.

P.H.

P.L.I. P.L.D.

d) Dependiendo del nivel de detalle del cuerpo, se trazan las proyecciones de las vistas laterales izquierda y derecha, las cuales confluyen sobre el plano lateral derecho y sobre el plano lateral izquierdo, respectivamente.

L T

P.V.

P.H.

P.L.I. P.L.D.

V.FV.L.D

V.P

V.L.I

CONSIDERACIONES PARA EFECTUAR CORRECCIONES

Características de los trazos a utilizar Las líneas tendrán características diferenciales conforme deban representar:1. Líneas del objeto a la vista.2. Líneas del objeto ocultas.3. Líneas que representan ejes.4. Líneas que indiquen cortes.5. Líneas principales y auxiliares del dibujo (Norma IRAM 4502) Línea de trazo continuo: Se utilizan para representar aristas visibles del objeto. Cuando es necesario, se utilizan trazos de mayor espesor para las líneas principales, y de menor espesor para las líneas secundarias o complementarias del dibujo.Ejemplo:  Línea de trazos: Se utiliza para representar aristas y contornos no visibles y líneas convencionales (núcleo de tornillos, circunferencias de raíz en ruedas dentadas).Ejemplo:  Línea de trazo y punto: Se utiliza para representar ejes y circunferencias primitivos. También para representar las trazas de planos en Geometría Descriptiva.Ejemplo:

Línea de trazo y dos puntos: Se utiliza para indicar cortes.Ejemplo:  

Caligrafía normalizada

La Norma que se aplica pertenece a la IRAM 4503 que define la caligrafía que se utiliza para confeccionar la identificación del trabajo ejecutado.

Para ello se utiliza un rótulo cuyo formato se inscribe en la parte inferior derecha del plano o lamina, tal como se indica en la figura:

Pueden tener orientación verticalABCDEFGHIJKLLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789 -+ºØ@$%&()

O bien orientación a 75 °ABCDEFGHIJKLLMNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789 -+ºØ@$%&()

Como se dibujan las letras?

Tamaño de letras

Altura de la letra mayúscula (h) 2,5 3,5 5 7 10 14 20

Espesor del A (1/14 h)

trazo (d) B (1/10 h)

0,18

0,25

0,25

0,35

0,35

0,50

0,50

0,70

0,70

1,00

1,00

1,40

1,40

2,00

Características CotaEspesor

“A” “B”

Altura de la letra mayúscula h 1 h 1 h

Altura de la letra minúscula c 0,7 h 0,7 h

Distancia entre las letras según el espacio disponible a 0,14 h 0,2 h

Distancia entre renglones b 1,6 h 1,6 h

Rótulo

Fecha

Nombre

Dibuja

Revisa

AprobadpEscala

Método

Lámina N°

RESOLUCION DE EJERCICIO DE CUERPOS YUXTAPUESTOS

OBSERVACION DEL CUERPO Y OBTENCION DE LA VISTA DE FRENTE

ESTA ES LA VISION REAL FRONTAL, PERO ADEMAS EXISTEN PARTES DEL CUERPO QUE NO SE VEN PERO ESTAN Y HAY QUE

CONSTRUIR

LUEGO DE OBTENER LA VISTA FRONTAL, SE INICIA EL PROCESO DE REPRESENTACIÓN

L T

1. TRAZAR LA LINEA DE TIERRA QUE DEBE CONSERVAR LA HORIZONTALIDAD

2. TRAZAR LA LINEA DIVISORIA DE PLANOS, A TRAVES DE LA CUAL SE PROYECTAN LAS VISTAS LATERALES. HAY QUE TENER EN CUENTA LAS DIMENSIONES DE LOS CUERPOS A REPRESENTAR.

3. CONSTRUIR LA VISTA DE ELEVACION RESPETANDO EL ESPACIO DE LA COTA RESPECTO A LA LINEA DE TIERRA Y LA DESVIACION RESPECTO DE LA LINEA DIVISORIA DE PLANOS

4. SE TRAZA LA LINEA DE 45° QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE LAS PROYECCIONES DE LA VISTA LATERAL

5. A PARTIR DE ELLO SE TRASLADAN LOS PUNTOS A PROYECTAR A LA VISTA EN PLANTA PARA ENCONTRAR LA PROYECCION DE ESA VISTA.

6. A PARTIR DE ALLI, SE TRAZAN LAS PROYECCIONES DE LOS PUNTOS PARA CONSTRUIR LA VISTA LATERAL.

7. ES IMPORTANTE CONTROLAR NUEVAMENTE TODOS LOS PARAMETROS DE CONSTRUCCION: TRAZADO DE LINEAS RECTAS, PARALELISMO ENTRE LINEAS, PROPORCIONALIDAD ENTRE ANCHO, ALTO Y PROFUNDIDAD, LINEAS DE REPRESENTACION, ANGULO DE 45° PARA PROYECCIONES LATERALES, DISPOSICION DEL CUERPO EN CADA VISTA, ELIMINACION DE LINEAS SIN SIGNIFICADO, LIMPIEZA DEL TRABAJO, ROTULO REALIZADO BAJO NORMA, ETC.