INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA BALISTICA …redlifguatemala.org/website/download/2do Congreso...

Preview:

Citation preview

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE

LA BALISTICA FORENSE

Presentado por:

José Rubén Castillo Molina

Criminólogo y Criminalista

BALISTICA:

Es la ciencia que estudia el movimiento y comportamiento de los proyectiles. Como proyectiles consideramos: balas, bombas, cohetes y misiles.

Es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles (balas o perdigones), por tanto, se ocupa del disparo incluyendo los efectos sobre: el arma, vuelo del proyectil y blanco.

El movimiento de un proyectil desde el momento del disparo hasta su impacto en el blanco se divide en tres fases distintas:

balística interior, balística exterior, balística terminal o de Efectos.

BALÍSTICA INTERIOR: Estudia la propulsión y movimiento del proyectil en el interior del dispositivo de lanzamiento.

BALÍSTICA EXTERIOR:

Estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el dispositivo de disparo hasta que alcanza el objetivo.

5

BALÍSTICA DE EFECTO

Es el estudio de los efectos producidos en y por el proyectil, cuando éste impacta en el objetivo.

ARMA DE FUEGO

CONCEPTO TECNICO

7

CONCEPTO TECNICO "Arma de fuego, es aquel instrumento térmico adecuado, diseñado y construido con el propósito de transferir a uno o más objetos, denominados genéricamente proyectiles, una energía de movimiento que les permita desplazarse a distancia, con un sentido y dirección determinados, para el logro de unos efectos específicos previstos; utilizando para ello, la fuerza expansiva o propulsora generada en su interior de manera controlada,

8 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

EL CICLO DE DISPARO

9 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

10 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

11 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

12 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

13 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

14 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

15 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

16 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

17 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

18 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

19 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

20 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

21 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

22 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

23 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

24 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

25 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

26 Elaborado por: Dr. José Rubén Castillo Molina

BALÍSTICA FORENSE

28

FINALIDAD

La finalidad de la Balística Forense es la de proporcionar aquellos medios de prueba que contribuyan a la investigación de hechos delictivos en los que han intervenido armas de fuego, aplicando para ello, los conocimientos que entregan la balística clásica y, el estudio de las armas de fuego y sus municiones

29

CONCEPTO

Es la rama de la Criminalística que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, la munición que éstas utilizan, los casquillos que percuten, los proyectiles que disparan y los efectos que éstos producen.

30

ÁREAS DE ESTUDIO DE LA BALÍSTICA FORENSE

La Balística Indentificativa La Trayectoria Balística La Balística Terminal o de Heridas

31

FUNDAMENTO La identificación de un arma a través de los casquillos percutidos y proyectiles disparados por ella, está fundamentada en un principio general que establece que “todas las armas de fuego imprimen lesiones sobre los elementos no combustibles del cartucho utilizado; dichas lesiones son producidas por una serie de componentes mecánicos del arma, que actúan directamente sobre los elementos iniciador y contenedor del cartucho (cápsula fulminante y casquillo), y sobre el elemento proyectado o proyectil”.

32

Diagrama I que ilustra las diferentes lesiones producidas por el bloque de cierre, el percutor, el extractor y el eyector del arma de fuego sobre la base del casquillo.

EXTRACTOR

EXTRACTOR

PERCUTOR

EYECTOR

BLOQUE DE CIERRE

33

RECAMARA

Diagrama II que ilustra las diferentes lesiones producidas por la recámara del cañón sobre el cuerpo del casquillo.

34

Diagrama III que ilustra las diferentes lesiones producidas por el estriado del ánima del cañón sobre el cuerpo del proyectil.

ANIMA DEL CAÑÓN

35

En consecuencia los diversos componentes del arma de fuego que actúan sobre la superficie de casquillos y proyectiles durante la acción del disparo, produciendo microlesiones por medio de presión y deslizamiento, imprimen sus propias características. Dichas características pueden ser de dos tipos:

Características de Clase Características de identidad

36

CARACTERÍSTICAS DE CLASE Son características de clase las producidas por:

La forma y posición de la uña extractora o extractor. La forma y posición del tope de expulsión o eyector. El tipo de percusión. El número, orientación o inclinación y anchura, de las

estrías y los campos.

37

CARACTERÍSTICAS DE CLASE EN LOS CASQUILLOS

38

CARACTERÍSTICAS DE CLASE EN LOS PROYECTILES

CA

LIB

RE

ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y ORIENTACIÓN

39

CARACTERÍSTICAS DE CLASE EN LOS PROYECTILES

40

CARACTERÍSTICAS DE CLASE EN LOS CASQUILLOS

41

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Por medio del estudio de las características de clase de las armas de fuego, es posible establecer:

Tipo de arma Calibre Marca y Modelo

42

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

PISTOLA FN BROWNING

MOD. 35 GP

CAL.9×19mm Ó 9mm LUGER

43

PISTOLA SIG SAUER

MOD. P-225

CAL.9×19mm Ó 9mm LUGER

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

44

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIDAD

Son características propias o de identidad: Las microlesiones que sean atípicas dentro de sus características de clase correspondientes, adquiridas desde su fabricación o por uso. El estudio macroscópico de dichas particularidades, permite identificar el arma de fuego que las produjo, tomando como base el principio universal de que todo es irrepetible, natural o artificialmente, en sus ínfimos detalles, por lo tanto “una cosa solo es idéntica a sí misma”.

45

M. Incriminado M. Testigo

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIDAD

M. Incriminado M. Testigo

46

VISTA GENERAL

47

MARCA DEL PERCUTOR

48

MARCA DEL EXPULSOR O EYECTOR

49

MARCA DEL CIERRE

50

MARCA DEL EXTRACTOR

51

MARCAS DE LAS ESTRÍAS DEL ANIMA DEL CAÑON

IDENTIFICACIÓN DE LAS

ARMAS DE FUEGO

53

Marca y Modelo Serie En algunos casos:

El fabricante; y La nacionalidad

Esta información la podemos encontrar en la corredera, el cañón y el cajón de los mecanismos.

54

IDENTIFICACIÓN DE CARTUCHOS

Principales componentes del cartucho moderno:

o

Casquillo

Nomenclatura de los cartuchos

La nomenclatura puede ser de origen americano (EE.UU). Ellos trabajan en centésimas de pulgada. Ejemplo: .38, .32, .40, .44, .30-06, etc. Si es de origen Ingles, en milésimas de pulgada ejemplo: .357, .308, .375, .440, etc.

Nomenclatura de los cartuchos

En cambio el sistema Europeo, trabaja en el sistema métrico decimal, ejemplo: 9mm; 7,62mm; 7mm; 10mm; 5,7mm, etc. El pasaje de un sistema a otro se puede realizar, aunque en algunos casos no guarda la relación esperada, por sus particularidades ya que también existen nomenclaturas compuestas que llevan el nombre del que diseño el cartucho, o la empresa que lo fabrico, el año, el calibre y la capacidad de grains y muchos otros aspectos que serian interminables de enunciar.

TRAYECTORIA

BALISTICA

58

FINALIDAD DE LA ITTB (INSPECCION TECNICA DE TRAYECTORIA BALISTICA)

El proposito fundamental de toda Inspección Técnica de Trayectoria Balística, es la recreación del recorrido o trayecto descrito por el proyectil en el momento que se dieron los hechos, con la finalidad de poder determinar:

El lugar desde donde se efectuó el disparo. La ubicación del impacto final del proyectil. La posibilidad de alcanzar el objetivo desde el origen. La distancia desde donde se realizó el disparo. La posición relativa entre la víctima y el agresor. El número mínimo de disparos realizados y orden en el

que se realizaron. Determinación de posibles impactos previos y rebotes Proporcionar cualquier otra información adicional sobre

el hecho

59

ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA LA REALIZACION DE UNA ITTB

Debe contarse con al menos dos puntos fijos de referencia o un impacto con perforación, que permitan determinar la trayectoria descrita por el proyectil, tomando en cuenta los posibles impactos intermedios que pudiesen haber interferido en dicha trayectoria.

El tipo de escenario (abierto, cerrado o mixto) La geografía del lugar Las condiciones climatológicas y de iluminación La complejidad técnica (cantidad de disparos, cantidad

de armas, clase de armamento utilizado) Otras características del escenario (lugar público o

privado, accesibilidad al público y cantidad, facilidad de protección)

60

Es necesario tener presente que en la recreación de una trayectoria balística, no siempre es posible determinar la ubicación exacta del tirador al momento en que se dieron los hechos, pero permite establecer la dirección y sentido desde donde se produjeron los disparos, dejando abierto un rango de las posibles posiciones desde donde el tirador pudo efectuar los disparos

BALÍSTICA TERMINAL O

DE HERIDAS

62

Se encarga del estudio de los efectos producidos por los proyectiles en un ser humano, los cuales son analizados, interpretados y determinados por los expertos de medicina legal; quienes, además de describir el recorrido o trayecto de los proyectiles y/o fragmentos de los mismos en el interior del cuerpo de la víctima, analizan los daños producidos por éstos.

63

64

65

Impacto sobre el vehículo Trayectoria por el interior del vehículo

Detalle órganos afectados Trayectoria interna proyectil

66

DISTANCIA DE DISPARO Contacto 8 cm 15 cm 45 cm 90 cm

67

Muchas gracias